Recolección de Datos
- Marco teórico: Se aplica cuando dependemos de la consulta bibliográfica.
- Marco metodológico: Se requiere cuando es necesario el manejo de instrumentos más detallados, específicos y diversificados, que deben conocerse en cuanto a su elaboración y aplicación.
Instrumentos para Obtener Información
- Son una forma de recopilar datos.
- Permiten obtener información en función de los datos disponibles.
- Justifican y dan validez a la investigación.
- Pueden ser variados, desde la recopilación de un simple dato hasta la necesidad de realizar una encuesta.
Los instrumentos son los medios utilizados que hacen posible esa obtención, así como el archivo de la información que esté en relación con el objeto de la investigación.
Aplicación de Instrumentos
- Conocer los problemas a resolver y realizar las preguntas en función del problema planteado.
- Seleccionar los instrumentos adecuados.
- Elegir un número reducido de entrevistados.
- Procurar que las respuestas a las preguntas formuladas puedan cuantificarse de alguna forma para realizar una evaluación lo más acertada posible.
Investigación de Proyecto
Forma
Consiste en las técnicas de recolección de datos correspondientes, las cuales deben aplicarse durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico como el marco metodológico.
La técnica comprende la tarea de recoger datos.
Medio
Son los instrumentos que nos permiten obtener la información necesaria para elaborar dicho proyecto, con el fin de extraer de ellos los datos requeridos.
Un instrumento es aquello que se emplea para medir o registrar algo.
Planeación Estratégica
Es un proceso que mantiene unido al equipo directivo de toda la empresa para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduciendo los conflictos y fomentando la participación y el compromiso de todos los niveles con el fin de hacer realidad todos los esfuerzos requeridos para su éxito.
Los problemas más graves que puede tener una empresa, tanto al comienzo como en cualquiera de las etapas de su funcionamiento, radican en no contar con una planificación adecuada de sus actividades, o que esta adolezca de serios errores en cuanto a la fijación de sus objetivos o metas, o en su aplicación por todas o alguna de las áreas involucradas.
La planificación es un proceso por medio del cual se establecen los objetivos o metas y se eligen también los medios para alcanzarlos.
Tipos de Planificación
- Planificación participativa: Aquella en la que colaboran los funcionarios de alto nivel, sin ejercer presión sobre los subordinados.
- Planificación de afuera hacia adentro: Toma en cuenta el análisis ambiental, considerando a la empresa desde una perspectiva más bien ecológica, donde solo se puede crecer si se logra adecuar al medio ambiente externo.
- Planificación interna de la empresa: Ligada a sus distintas áreas funcionales y subsistemas por factores internos, aunque se encuentra relacionada con los factores externos.
Tipos de Planes
- Planes Estratégicos: Destinados al logro de objetivos generales de la empresa, analizando los escenarios futuros desde una perspectiva presente. Son diseñados por la dirección de la empresa y definen las metas generales a alcanzar.
- Planes Operativos: Ponen en práctica o implantan los planes estratégicos en cada una de las áreas en que se encuentra dividida la empresa. Se refieren a las personas que actúan dentro de la organización.
Encuestas
Constituyen un término medio entre la observación y la experimentación. Se pueden registrar situaciones que se observan o, en su ausencia, recrear un experimento. Se consideran un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, entre otros.
Se definen como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un universo más amplio.
Entrevistas
Las entrevistas pueden ser de varios tipos:
- Personales: Es una conversación entre dos personas, apoyada por un cuestionario o una grabadora que registra la información obtenida. Cuando el cuestionario se basa en preguntas fijadas con anterioridad, se conoce como entrevista dirigida. Es considerado el método más completo.
- Telefónicas: Se realizan por medio de un aparato telefónico. Presentan la dificultad de que la persona a entrevistar puede negarse o mentir con mayor facilidad.
- Por correo: Equivalen a una entrevista dirigida, pero con el riesgo de que las respuestas sean completadas por otra persona.
- Observación directa: No se requieren mediciones directas de las personas con las cuales se debería entrevistar, sino la observación de su comportamiento o entorno como fuente de información.
Observación Simple
Es una técnica o instrumento para la recolección de datos que permite conocer hechos o situaciones que, de algún modo, tienen un cierto carácter público o que, por lo menos, no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas.
- Hábitos de compra, mediante observación en puntos de venta.
- Formas de comportamiento político, mediante la asistencia a actos de esa naturaleza.
- Aspectos de la conducta de las personas observada al concurrir a lugares públicos.
Observación Participante
El investigador se integra a un grupo, comunidad o institución, realiza alguno de los roles dentro de dichos grupos y recoge los datos y/o información de interés; él viene a ser testigo de los hechos.
- Natural: Cuando el observador pertenece de forma inherente al conjunto humano que investiga.
- Artificial: Cuando el observador se introduce en el grupo específicamente para desarrollar el trabajo de investigación.
Experimentación
En el experimento existe un control directo sobre un factor de los que se van a analizar.
La experimentación exige seleccionar grupos de sujetos u objetos de iguales características o condiciones y someterlos a tratamientos distintos, controlando las variables de cada grupo y comprobando las diferencias, siempre que sean significativas.
Previsión de Recursos y Fuentes de Financiamiento
Esta información nos permitirá, independientemente de lo que se resuelva en materia de distribución de utilidades, contar con un fondo que puede ser destinado a las inversiones de capital en un proyecto productivo o de algún emprendimiento comunitario.
- Financiación Propia: Consiste en el conjunto de recursos que aporta la organización o empresa a través de sus excedentes financieros, sus propietarios o asociados, o como producto de aportes sin cargo de devolución (como sucede en las organizaciones sin fines de lucro).
- Financiación Externa: Recursos monetarios aportados por terceros con una duración limitada y exigencia de devolución al finalizar ese período establecido, con reconocimiento de intereses o participación en los negocios de la organización o empresa (en el caso de entidades con fines de lucro).
Financiamiento de Organismos Internacionales
Denominado también de fomento o ayuda, es obtenido por instituciones internacionales como el Banco Mundial.
Los préstamos son a bajo interés y largos plazos, pues son destinados a financiar proyectos sociocomunitarios y obras públicas de gran envergadura, sin perjuicio de otros de carácter educativo, social, etc.
Tipos de Variables
Variables Controlables
Dependen de las decisiones de la empresa y constituyen su estrategia comercial.
- Variables Estratégicas: Destinadas al cumplimiento de los objetivos establecidos por la empresa. Están vinculadas a las decisiones a largo plazo.
- Variables Tácticas: Determinadas por la estrategia comercial de la empresa. Tienen por finalidad alcanzar los objetivos fijados con el menor costo posible.
Entre las variables controlables pueden mencionarse:
- Administración del negocio.
- La fijación del precio de los productos.
- La estrategia de comercialización.
Variables No Controlables
- Variables Estructurales:
- Definen el mercado a corto y largo plazo, así como las características de los consumidores de los productos en competencia con los de la empresa.
- El entorno empresarial.
- Variables Coyunturales: Situación económico-social a corto plazo que condiciona el nivel de la demanda.
- Variables de la Competencia: Implican tener en cuenta la existencia o no de competidores, las amenazas y oportunidades del mercado, etc.
Entre las variables no controlables pueden citarse:
- La demanda del producto o servicio.
- La competencia o estrategias de otras empresas.
- La tecnología.
- El medio ambiente social, cultural, político y económico.
Generación de Alternativas
Cuando analizamos la intervención específica del hombre en un proyecto, tanto de producción como sociocomunitario, debemos evaluar el impacto que dicho proyecto representa en la situación de la organización o empresa a la cual se encuentra dirigido, y pensar en la forma de seleccionar las distintas alternativas que pueden adoptarse.
Riesgos
- Mayores costos que los previstos.
- Demoras en la conclusión del producto o su aplicación.
- Impactos que se producen en el medio ambiente y afectan la aplicación del proyecto.
- Pérdida o daños a personas o propiedades como consecuencia de la aplicación del proyecto.
- Dificultades en la adquisición de insumos.
- Situación de mercado desfavorable.