Transformación del Estado Chileno: Modernización, Gestión Pública y Reformas Clave

Modernización Previsional y Contexto Inicial de Reformas

La modernización y reforma previsional reemplaza al antiguo sistema de seguridad social y de previsión basado en el poder de la solidaridad, conocido como de reparto, por uno basado en el sistema de capitalización individual (AFP). Ello significa una reducción importante de las más de treinta cajas de previsión social existentes, que terminan fusionándose.

2.bmp

LOCAFE: Ley Orgánica Constitucional de Administración Financiera del Estado

Se establece la Ley Orgánica Constitucional de Administración Financiera del Estado (LOCAFE).

Autonomía del Banco Central

La política monetaria queda sujeta al cambio económico (estabilidad de precios y tasa de interés).

Rol del Estado: Subsidiario

GwocSJxCKWsEgxo8ZgWsZUzNsIMmSsjhtIijyJUt

Principio de Subsidiaridad.

Bases para una Economía de Mercado en Chile

Períodos de Transformación Estatal

1970 – 1973: Estado de Transición al Socialismo

Durante este período, se experimenta un estado de transición hacia el socialismo.

1973 – 1990: Estado Subsidiario

Se instaura un modelo de subsidiariedad, donde el Estado abandona y traspasa todo aquello que los privados pueden asumir.

1990 – 2010: Creación de Nuevas Instituciones y Desafíos Laborales

En esta etapa se crean nuevas instituciones públicas, como:

  • FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social)
  • AGCI (Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
  • SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer, actual Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género)
  • INJUV (Instituto Nacional de la Juventud)
  • GORES (Gobiernos Regionales)
  • ULAGOS (Universidad de Los Lagos)
  • UTEM (Universidad Tecnológica Metropolitana)
  • PMG (Programas de Mejoramiento de la Gestión)
  • etc.

Se contratan muchos funcionarios a “honorarios”, lo que genera poca estabilidad económica y laboral.

Modernización de la Administración Pública: Gobiernos y Estrategias

Gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994)

Desafíos Heredados

Los problemas encontrados en la administración pública por la Concertación fueron:

  1. Caída de las remuneraciones en un 50%.
  2. Falta de capacitaciones.
  3. Carencia de incentivos hacia el logro y desempeño.
  4. Falta de capacidad operativa.

Metas de Gobierno

Como propósito de gobierno, se fijaron las siguientes metas:

  1. Fortalecer la coordinación de políticas públicas.
  2. Mejorar la eficiencia de los ministerios.
  3. Desarrollo de los Recursos Humanos (RRHH) de la administración (como consecuencia, se preveía un programa para mejorar y capacitar a los administradores).
  4. Fortalecimiento de la descentralización (Nota: el original dice «centralización», pero el contexto de modernización suele apuntar a descentralización o fortalecimiento de la gestión central coordinada con descentralización. Si «centralización» es correcto, mantenerlo).
  5. Impulso a la modernización de la Gestión Pública.

Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)

Prioridad en la Modernización de la Gestión Pública

Se coloca como prioridad la modernización de la Gestión Pública, por lo tanto:

  1. Se crea una comisión nacional y un comité interministerial de la Gestión Pública.
  2. Se elabora una agenda que incluye la calidad del servicio, participación ciudadana, transparencia, probidad, etc.
  3. Estas iniciativas están inspiradas en las creadas e impulsadas en el Reino Unido durante los gobiernos de Thatcher.

Propuestas de los Comités Interministeriales

Los comités interministeriales proponen lo siguiente:

  1. Un estilo de gestión orientado al servicio de los ciudadanos y a resultados.
  2. Mayor eficiencia de la Gestión Pública.
  3. Aplicación de tecnologías y principios modernos de gestión.
  4. Premiar el buen desempeño.
  5. Evaluación de desempeño y control ciudadano.
  6. Dignificación y capacitación de los funcionarios.

Hacia una Nueva Cultura Administrativa

Se implanta una nueva cultura de la administración, vinculada a la eficiencia, eficacia, efectividad y la calidad del servicio.

Durante este período se firman los primeros 43 principios de modernización de la gestión, que suscriben 43 instituciones públicas con el gobierno. Luego, hay un aumento a 81.

Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006)

Profundización de la Mejora en la Gestión Pública

Se profundiza la mejoría de la Gestión Pública:

  1. Se crea una secretaría del comité.
  2. Se constituye el proyecto de reforma y modernización del Estado, radicado en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que hace el seguimiento de la agenda modernizadora. Esta agenda es de común acuerdo del Estado y la oposición, que entre otras cosas establece el instructivo presidencial del gobierno electrónico.

Componentes Clave de la Modernización de la Gestión Pública

La modernización de la Gestión Pública se impulsó mediante diversas iniciativas y enfoques:

  • Creación de la comisión nacional y comité interministerial de la Gestión Pública.
  • Se elabora una agenda que incluye temas como la calidad del servicio, participación ciudadana, probidad y transparencia, gerencia pública y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
  • Estilo de gestión orientado a resultados y al servicio de los ciudadanos.
  • Mayor eficiencia en la Gestión Pública.
  • Aplicación de tecnología y principios modernos de la gestión en las instituciones públicas.
  • Premiar el buen desempeño, evaluación de desempeño y control ciudadano.
  • Dignificación y capacitación de los funcionarios.
  • Se instala, como consecuencia, una nueva cultura organizacional en la administración pública vinculada a la calidad del servicio, eficiencia, efectividad y eficacia.
  • Durante este período, se firman los acuerdos de modernización de la Gestión Pública, que suscriben inicialmente 43 instituciones públicas con el gobierno; al año siguiente aumentan a 81, luego a 128, y se incorporan los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG).

Módulos de Aplicación de los Componentes de Modernización

Los Componentes de Modernización incluyen 6 módulos de aplicación:

  1. Desarrollo de planificación estratégica.
  2. Escrutinio interno.
  3. Desarrollo de proyectos de modernización.
  4. Diseño de sistemas de control de gestión.
  5. Implementación del sistema de control de gestión.
  6. Convenio de desempeño.

Propósitos y Principios de la Reforma y Modernización del Estado

¿Qué se propone esta reforma y modernización del Estado?

Se establecen los siguientes principios:

  1. Un Estado democrático y participativo.
  2. Un Estado transparente.
  3. Un Estado unitario descentralizado.
  4. Un Estado solidario.
  5. Un Estado fuerte.
  6. Un Estado eficaz y eficiente.
  7. Un Estado normativo y subsidiario.

Avances Destacados

  • Se avanza, como en la crisis MOP-GATE, en la agenda modernizadora y se crea el Sistema de Alta Dirección Pública y Dirección Civil.
  • Se profundiza en el sistema de Compras (ChileCompra).
  • Se da un nuevo impulso al gobierno electrónico.

Sistema de concurso público: se ocupa en las instituciones para proveer sus cargos, como por ejemplo: Fuerzas Armadas (FFAA), el Ministerio Público.

Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG)

Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) se inician en el año 1998, durante el gobierno de Frei. Se produjo un incentivo al buen desempeño y el compromiso con la gestión; se comprometieron con ciertos cumplimientos de indicadores, lo que luego se retribuye en incentivos.

En el año 2001, se completan los PMG con el desarrollo y mejoramiento de la gestión de los servicios.

En el año 2005, se continúa profundizando el desarrollo con el inicio de sistemas de certificación externa, lo que significa que los distintos servicios buscan mecanismos para ser mirados desde fuera, someterse a evaluación de calidad de servicios.

En el año 2009, el sistema se extiende a regiones y se establece el programa marco de calidad.

Estructura del PMG: Programa Marco

El PMG se enmarca en un conjunto de áreas comunes para todas las instituciones del sector público, denominado Programa Marco. Estas áreas comunes son:

  • Recursos Humanos
  • Calidad de la atención de los usuarios
  • Planificación
  • Control y gestión territorial
  • Administración financiera
  • Enfoque de género

El programa contempla etapas de desarrollo o estados de avance posibles de los sistemas de gestión señalados. Cada etapa tiene requisitos técnicos.

Proceso de Formulación del PMG

Hay un proceso de formulación de los PMG que consta de distintas etapas:

  1. La preparación y aprobación del Programa Marco.
  2. Formulación del PMG del servicio y presentación al Ministerio de Hacienda.
  3. Envío del PMG-Servicios al comité de ministros y aprobación.
  4. Elaboración de decretos.

Componentes del Programa Marco Básico (PMB)

El Programa Marco Básico (PMB) del PMG considera mejoramiento en 5 áreas y 11 sistemas, cada uno de ellos con etapas o estados de avance definidos, con objetivos y requisitos técnicos que permiten evaluar su cumplimiento. Por ejemplo, el área de RRHH considera 3 sistemas: capacitación, higiene y ambiente de trabajo, y evaluación de desempeño. Cada uno de los sistemas tiene nuevas etapas de trabajo.

Hacia el Programa Marco Avanzado (PMA) y el Programa Marco de Calidad (PMC)

Implica un desarrollo del sistema y se inicia a partir del 2009. Profundiza la incorporación de los servicios públicos a los mecanismos de certificación externa a través de las normas ISO, transitando desde el Programa Marco Básico hacia un programa Marco de Calidad (PMC). El Programa Marco Avanzado (PMA) es parte del proceso de mejoramiento de la calidad de la gestión de los servicios y contribuye con metodologías de trabajo que incorporan conceptos nuevos asociados a la mejora continua y a la calidad.

El Programa Marco Avanzado (PMA) para el año 2009 está formado por 7 sistemas de gestión, manteniendo los anteriores del Programa Marco Básico, es decir:

  • Capacitación
  • Higiene, seguridad y mejoramiento de ambientes laborales
  • Evaluación del desempeño
  • Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC)
  • Auditoría interna
  • Planificación
  • Control de gestión
  • Compras y contrataciones del sector público

Lo que se pretende entonces es la Certificación de cada uno de estos sistemas, en una primera etapa, y en una segunda etapa, mantener la Certificación. Este Programa Marco Avanzado (PMA) continúa mejorándose y precisando sus etapas durante el 2010, y los servicios que se incorporan al PMA deben cumplir el 100% del PMB.

Con estas experiencias de procesos de certificación o acreditación (PMB y PMA), se inicia el desarrollo del Programa Marco de Calidad (PMC) en el año 2009, avanzando en el desarrollo de los sistemas de gestión hacia la mejora de las prácticas administrativas. El avance y profundización que se pretende con el Programa Marco de Calidad alcanza a la certificación de procesos de entrega de Productos Estratégicos y Servicios a la Ciudadanía y su ampliación a regiones. De esta manera, los PMG cuentan a partir del 2009 con los PMB, los PMA y los PMC.

Nueva Administración Pública (NAP)

La NPA o NAP (Nueva Administración Pública) es una tendencia que implica cambios en la Administración Pública. La Nueva Administración Pública es una tendencia que está fuertemente influida por las prácticas de la administración empresarial. Se tiende a asociar que la administración empresarial es más eficiente que la pública y que la forma en que se administran las empresas es la que deben utilizar (el concepto de eficiencia es relativo, no es el mismo en la Administración Pública y en la privada). El ciudadano es visto como un cliente.

Principio Rector: Estado y Sociedad Civil

*Tanto Estado como sea necesario, tanta sociedad civil (mercado) como sea posible. Los Estados totalitarios limitan la sociedad civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *