Principios Económicos: Agentes, Empresas, Mercados y Dinámica Laboral

Los Agentes Económicos

Son las empresas, las familias y el Estado.

Las relaciones se establecen por medio del mercado (lugar donde se compran y se venden bienes y servicios).

Empresas o Unidades de Producción

Son las unidades básicas de producción de bienes económicos, encargadas de la producción y la gestión de la empresa.

Función: producir, distribuir y vender bienes materiales y servicios a los consumidores.

Objetivo: obtener beneficios (empresas privadas) o interés social (empresas públicas).

Factores de producción:

  • Recursos naturales.
  • Recursos humanos, que pueden ser cualificados o no.
  • Capital o conjunto de bienes, instalaciones, maquinaria y dinero.
  • Tecnología.

Familias o Unidades de Consumo

Son unidades básicas de consumo, formadas por una o varias personas.

Función: gastar bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades básicas o no básicas.

Factores: la renta disponible, la riqueza real, el precio de los productos, los impuestos que pagan, los tipos de interés, etc.

Indicadores: el más utilizado es la encuesta de presupuestos familiares, que mide el gasto familiar en una selección de productos (cesta de la compra).

El Estado o Sector Público

Unidad de producción y de consumo.

Funciones: producir y consumir bienes.

Objetivo: conseguir el bienestar social.

El Estado interviene en la actividad económica elaborando políticas económicas, que determinan los objetivos y los medios para alcanzarlos.

Las Empresas

Tipos de Empresas

Según su actividad:

  • Sector primario: explotan recursos naturales del suelo, subsuelo o el mar.
  • Sector secundario: transforman recursos naturales.
  • Sector terciario: prestan servicios.

Según su naturaleza jurídica:

  • Empresas individuales.
  • Empresas sociales: como las sociedades limitadas, las sociedades anónimas o las cooperativas.

Según la titularidad del capital:

  • Públicas: capital propiedad de una entidad pública.
  • Privadas: capital privado.
  • Mixtas: en parte público y en parte privado.

Según la procedencia geográfica del capital:

  • Nacionales: el capital procede del propio país.
  • Extranjeras: el capital procede de un país extranjero.
  • Multinacionales: de empresas multinacionales.

Según su tamaño (número de empleados):

  • Pequeñas: menos de 50.
  • Medianas: de 50 a 500.
  • Grandes: más de 500.

Concentración de Empresas

  • Concentración horizontal: unión de empresas del mismo sector.
  • Concentración vertical: unión en una sola empresa de todas las fases de elaboración de un producto.

Formas de Concentración de Empresas

  • El cártel: acuerdo entre empresas independientes del mismo sector. Fines: evitar la competencia y controlar el mercado.
  • El trust: fusión de empresas del mismo sector en una sola empresa. Fines: similares al cártel.
  • Holding: sociedad financiera que controla total o parcialmente diversas empresas independientes al poseer la mayoría de sus acciones.

Sistemas Económicos

Economía de Mercado

El mercado es el conjunto de operaciones de compraventa de un bien o un servicio, y también el lugar donde estas se realizan.

Formas de intercambio:

  • Trueque: intercambio directo de un producto por otro.
  • Dinero: monedas y billetes.
  • Letras de pago, etc.

Funcionamiento del Mercado

  • Oferta: cantidad de productos y servicios disponibles. Depende de las empresas o productores, que compiten entre ellos para ofrecer el mejor precio.
  • Demanda: cantidad de bienes y servicios que la población tiene intención de consumir. Depende de las familias o consumidores, que demandan lo que necesitan y deciden el precio que están dispuestos a pagar.

Fallos del Sistema y la Intervención del Estado

  • Desde el punto de vista económico: competencia imperfecta. Sucede cuando una sola empresa, o unas pocas, controlan la oferta, la calidad y el precio del producto, dejando de regir las leyes de la oferta y la demanda.
  • Desde el punto de vista social: el sistema no invierte en necesidades sociales, lo que perjudica a los desfavorecidos.

Estos fallos justifican la intervención del Estado en la economía, la cual se realiza a través de múltiples mecanismos.

El Mercado Laboral

Existen mercados de productos (bienes materiales y servicios) y mercados de factores (tierra o recursos naturales, capital, tecnología y trabajo).

Funcionamiento del Mercado Laboral

Está integrado por la demanda de trabajo (realizada por las empresas) y la oferta de trabajo (realizada por los trabajadores).

El salario depende en gran medida del nivel de cualificación.

  • Mercado laboral primario: integrado por la demanda de trabajo para tareas cualificadas que requieren un alto nivel de formación. Genera: buenas condiciones de trabajo, mejores salarios, mayor seguridad en el empleo.
  • Mercado laboral secundario: para trabajadores con escasa cualificación. Implica peores condiciones laborales, largas jornadas, peores sueldos, etc.

Las Condiciones Laborales

  • Legislación laboral: regula los derechos y deberes de los trabajadores, estableciendo condiciones que deben respetarse.
  • Convenios colectivos: regulan las condiciones laborales. Son el resultado de la negociación entre los representantes de los trabajadores y el empresario, o entre los sindicatos y las asociaciones empresariales.
  • Contratos de trabajo: regulan las condiciones específicas de cada persona que trabaja en una empresa.

Se observa una tendencia en las empresas a sustituir la contratación fija por la contratación temporal.

Las nuevas tecnologías exigen la posesión de habilidades relacionadas con la comunicación y el manejo de la tecnología informática. Permiten trabajar casi desde cualquier lugar, lo que ha incrementado el trabajo en el propio domicilio y, a su vez, puede permitir un mayor control del trabajo por parte de la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *