Es el nivel de renta que percibirá un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias, como sería el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistas. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde principalmente a la renta que se tiene por término medio, con independencia de sucesos aislados.
Ahorro:
Es la parte de la renta que no se consume, para posibilitar el consumo futuro, es decir, que renunciamos a consumir hoy para hacerlo mañana.
PMC (Propensión Marginal al Consumo):
Es la variación que experimenta el consumo cuando la renta aumenta una unidad.
PMA (Propensión Marginal al Ahorro):
Es la variación que experimenta el ahorro cuando la renta aumenta una unidad.
Demanda agregada (DA):
Es la previsión global del gasto de una economía y es agregada porque es la suma de los gastos de toda una economía.
Oferta agregada:
Cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender a los distintos precios.
Rentabilidad de una inversión:
Es la relación expresada en porcentaje entre el rendimiento o beneficio económico que proporciona una inversión y el capital invertido.
Inversión económica:
Suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes.
Inversión de extensión o ampliación:
Se realizan cuando se adquieren nuevos equipos con objeto de aumentar la capacidad de producción.
Efecto multiplicador de la inversión:
Aumento total del gasto resultante de realizar una inversión, como consecuencia del efecto en cadena que provoca en otras empresas y sectores de la economía.
Ahorro negativo:
Situación en la que los pensionistas tienden a gastar más de sus ingresos normales (pensión) y por ello utilizan los ahorros acumulados durante su vida laboral.
Consumo:
Es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado período. Incluye bienes duraderos y no duraderos. No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.
Efecto multiplicador:
El multiplicador nos dice cuánto varía la producción o la renta cuando se produce un desplazamiento de la demanda agregada, debido al aumento de uno de sus componentes. Su valor es siempre mayor que “1”, lo que significa que cuando inicialmente aumenta ese componente en una unidad, la producción aumenta más que esa unidad.
Multiplicador del gasto:
Nos dice cuánto varía la producción o la renta cuando la demanda agregada, a partir del gasto público, ha aumentado en una unidad.
Economía sumergida:
Es aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB.
Déficit estructural:
Se mantiene año tras año y ni siquiera en la fase alta del ciclo económico el aumento de los ingresos derivados del nivel de actividad económica sirve para reducir la deuda del estado, convirtiéndose en un fuerte freno para el desarrollo económico.
Gasto público:
El conjunto de todos los gastos realizados por las Administraciones públicas (central, autonómicas y locales) se denomina gasto público. Bajo este concepto se recoge una gran variedad de actuaciones.
Diversidad del gasto público:
La podemos resumir en dos funciones principales: hacer funcionar servicios públicos y redistribuir la renta.
Ingresos públicos:
El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.
Impuestos:
Son pagos que los ciudadanos están obligados a hacer por ley para que el Estado y el resto de Administraciones públicas dispongan de los recursos suficientes para financiar los gastos públicos.
IRPF:
Es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos, el IRPF aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. A través de él se busca aplicar los principios de capacidad económica, progresividad y equidad.
Impuestos regresivos:
Es aquel en el que al aumentar la renta disminuye el tipo impositivo.
Impuestos proporcionales:
Son aquellos en los que al aumentar la renta el tipo impositivo es igual.
Impuestos progresivos:
Son aquellos en los que al aumentar la renta el tipo impositivo también aumenta.
Política fiscal:
Está constituida por las medidas que los gobiernos implementan sobre el gasto público y los impuestos con el objetivo de facilitar el crecimiento económico y el empleo, la estabilidad de los precios y el control del déficit público.
Impuestos directos:
Se aplican sobre una manifestación directa de la capacidad económica de los contribuyentes, como la obtención de una renta o la posesión de un patrimonio.
Impuestos indirectos:
Recaen sobre una manifestación indirecta de la capacidad económica de los contribuyentes, como son sus actos de consumo.