Fundamentos de Gestión Empresarial y Entorno Legal

Gestión de la Producción

La dirección del departamento de producción es la encargada de planificar, organizar, gestionar y controlar la transformación de los factores productivos en productos. Para ello, debe tener en cuenta los siguientes factores:

  • Capacidad productiva: cantidad máxima de producción
  • Diseño del sistema productivo: flexible para adaptarse a las situaciones del entorno
  • Entorno económico: oportunidades y/o amenazas del entorno
  • Demanda del producto: cantidad de producto que la empresa puede vender

Planificación de la Producción

Se estructura en un conjunto de fases que comienzan en especificaciones generales (largo plazo) y finalizan en especificaciones concretas (corto plazo):

  • Plan estratégico
  • Previsión de ventas
  • Plan magistral de producción
  • Programa de producción
  • Control operativo de producción
  • Control económico de producción

Competitividad y Calidad

La calidad es un conjunto de características y especificaciones técnicas que definen un producto. La calidad de los productos determina la competitividad de la empresa dentro del mercado, marca la estructura de costes de la empresa e incluso puede influir sobre la rentabilidad general de las inversiones.

La lucha por la calidad en una empresa no significa obtener la calidad máxima, sino la calidad justa que necesita el producto, ya que tanto el exceso como la falta de calidad repercuten en los costes. Por esto se habla de gestión de calidad.

Esta gestión se puede realizar de diversas maneras:

  • Técnicas de Inspección: Asegurar que se obtiene la calidad prevista.
  • Control de Procesos: Diseñar adecuadamente los sistemas de producción para que no surjan problemas.
  • Gestión Integral de la Calidad: Participación de todas las áreas de la empresa en la calidad del producto.
  • Calidad Total: Ampliar el alcance de la calidad del producto a la calidad de la organización en general.

La Certificación de Calidad

El sistema de calidad en la empresa ha de estar reconocido o regulado, con el fin de asegurar y de especificar la calidad de los productos. Así, los clientes pueden identificar más fácilmente si el producto o servicio tiene la calidad requerida. Hay una institución denominada ISO que regula y determina las condiciones que ha de cumplir el sistema de calidad de una empresa para que sea reconocido. En España existe un organismo oficial similar, AENOR.

Externalidades y Coste Social de la Producción

Cuando una empresa fabrica un producto, genera una estructura de costes asociada a la utilización de los factores productivos y los intenta recuperar con un cierto margen de beneficios. En este caso se trata de costes internos. Pero en muchos casos la actividad productiva provoca unos efectos que generan unos costes no incluidos en la estructura de costes de la empresa. Se trata de costes externos o sociales.

  • Externalidades positivas: son efectos beneficiosos para otras empresas o particulares a raíz del desarrollo de la actividad económica.
  • Externalidades negativas: son efectos negativos de una actividad productiva sobre el entorno, y la empresa no los refleja en sus costes. Estos costes son costes externos de la producción, o costes sociales negativos de la producción.

Gestión de Inventarios

Las existencias son aquellos recursos almacenados que se utilizan para satisfacer una serie de necesidades económicas y operativas de la empresa.

Los inventarios aportan flexibilidad a las operaciones de la empresa y facilitan la gestión de aprovisionamiento. La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy diversos motivos:

  • Para evitar una ruptura de stocks.
  • Porque pueden existir diferencias importantes en los ritmos de producción y distribución cuando la demanda dependa de la época del año.
  • Para obtener importantes descuentos por la compra de materiales en gran cantidad.

Para garantizar la continuidad de la actividad empresarial y satisfacer la demanda de sus clientes, las empresas tienen que tener en sus almacenes tres tipos de inventarios:

  • Materias primas: aquellas que necesitan ser transformadas para convertirse en productos terminados.
  • Productos en curso: son aquellos que no han sido terminados y hacen que no se detenga el proceso de fabricación.
  • Productos terminados: son los productos acabados destinados al cliente.

Clasificación de los Costes de las Existencias

Los costes de gestión de las existencias se pueden clasificar en cuatro grupos:

  • Costes de pedido
  • Costes de adquisición
  • Costes de mantenimiento de inventario
  • Costes de ruptura de stocks

Administración de Inventarios

Para conseguir una gestión de aprovisionamiento óptima, es muy importante fijar qué quiere determinar este sistema de gestión. Para estudiar los elementos que caracterizan la administración de los inventarios, hay que considerar los siguientes indicadores:

  • Stock máximo
  • Stock mínimo o de seguridad
  • Punto de pedido

Al tener inventarios altos, las Ventajas son: disminuye el riesgo de ruptura de stocks, el coste de aprovisionamiento es menor, y podemos anticiparnos a las variaciones de la oferta y la demanda.

Los Inconvenientes son: un mayor riesgo de obsolescencia y depreciación de las existencias, y es preciso disponer de un espacio físico adecuado.

Modelo de Pedido Óptimo o Wilson

El modelo Wilson determina que el pedido óptimo es aquel que minimiza los costes de gestión de inventarios. Este modelo es aplicable siempre que:

  • La empresa se aprovisione por lotes de producto de cantidad constante.
  • La demanda del producto sea constante y conocida a lo largo de todo el periodo de gestión.
  • El precio del producto y el plazo de aprovisionamiento sean constantes y conocidos.

El tiempo que transcurre entre la emisión del pedido y la recepción física del material es el plazo de aprovisionamiento.

Modelo ABC

El modelo ABC se basa en clasificar las existencias en 3 categorías:

  • Existencias A: son los artículos más importantes para la gestión de aprovisionamiento. Estas existencias hay que controlarlas y analizarlas estricta y detalladamente.
  • Existencias B: son existencias menos relevantes para la empresa que las anteriores. También se debe mantener un sistema de control.
  • Existencias C: son existencias que tienen muy poca relevancia para la gestión de aprovisionamiento. Por lo tanto, no hay que controlarlas específicamente.

Modelo JIT (Just In Time)

En el sistema JIT (Just In Time) la empresa no fabrica ningún producto hasta que no se necesita. Este sistema tiene como objetivo básico reducir las existencias en inventario. El inventario JIT es el nivel de existencias mínimo para mantener el funcionamiento de la producción y del aprovisionamiento de la empresa eficazmente.

La finalidad del JIT es destinar el mínimo de recursos al mantenimiento de inventarios, reducir los plazos de producción y de entrega a los clientes, y disponer de un sistema integrado de calidad que identifique rápidamente los problemas operativos.

Para la creación de un sistema JIT en una empresa es necesario que existan varios requisitos específicos:

  • Previsión de averías o problemas, y proponer soluciones rápidas y dinámicas.
  • Mejorar el mantenimiento del sistema mediante aplicaciones importantes de ingeniería.
  • Aplicar un sistema de calidad total.

El Plan de Marketing

Es un documento por el que se regula toda la política comercial de la empresa: objetivos, acciones concretas y calendario en el que se llevará a cabo cada una de ellas.

Etapas del Plan de Marketing

  1. Análisis de la situación. Pasos:
    • Análisis de las actuaciones llevadas a cabo por la empresa en periodos anteriores.
    • Estudio del entorno.
    • Imagen.
    • Cualificación del personal.
    • Red de distribución.
    • Competencia.
    • Producto.
    Con toda esta información, se hace un análisis DAFO, mediante el análisis de los factores que pueden tener influencia en su éxito y que son: las fortalezas y las debilidades (análisis interno), y las oportunidades y amenazas (análisis externo). El análisis DAFO consiste en intentar relacionar un punto fuerte con una oportunidad de negocio, y huir de que se produzcan a la vez una debilidad y una amenaza.
  2. Determinación de los objetivos. Se pueden clasificar en:
    • Objetivos Cuantitativos: previsión de ventas, porcentaje de beneficios, captación de nuevos clientes…
    • Objetivos Cualitativos: mejorar la imagen, mayor reconocimiento, mejora profesional de los vendedores…
  3. Elaboración y selección de estrategias. Los pasos a seguir son:
    • Definición del público objetivo.
    • Planteamiento general y objetivos específicos de las variables de marketing MIX.
    • Valoración global del plan.
    • Designación del responsable o responsables que tendrán a su cargo el plan.
  4. Plan de acción. Las tácticas que se ponen en marcha han de estar relacionadas con las variables de marketing:
    • Producto
    • Precio
    • Promoción
    • Distribución
  5. Elaboración del presupuesto. Es la cuantificación del esfuerzo que supondrá para la empresa la realización del plan.
  6. Métodos de control. Permitirán saber el grado de cumplimiento de los objetivos a medida que se van aplicando las estrategias definidas.

Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es la parte del Derecho que regula la actividad económica que se realiza en una empresa. El Código de Comercio es el principal marco legislativo de las operaciones mercantiles en España. Sin embargo, este código no abarca toda la legislación mercantil, sino que la mayor parte de las disposiciones mercantiles se encuentran en las leyes especiales, ya que la empresa y sus actividades son cambiantes y evolucionan muy rápidamente. Estas leyes especiales son muchas y también sufren cambios.

Obligaciones y Derechos de la Empresa

Normas Contables

Se recogen las obligaciones en materia de contabilidad, entre las cuales están:

  • El empresario debe llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de la empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas las operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.
  • La contabilidad la llevarán directamente los empresarios o las personas debidamente autorizadas.
  • Las sociedades mercantiles tienen que llevar, además, un libro -o libros- de actas.

Competencia y Publicidad

Con la finalidad de garantizar la competencia en los mercados y conseguir que se produzca de forma leal, se han creado leyes de defensa de la competencia y de competencia desleal (la Ley de Defensa de la Competencia y la Ley General de Publicidad).

Propiedad Industrial y Defensa de los Consumidores

Hay dos modalidades de propiedad industrial: las Invenciones, que comprenden la patente de invención, los modelos de utilidad y los modelos y dibujos industriales; y los Signos Distintivos, que comprenden el nombre comercial, las marcas y los rótulos de establecimiento.

Mediante la patente se le reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria el derecho de explotación exclusiva, durante un tiempo determinado desde su solicitud. Todas las patentes se publican en el Registro de Propiedad Industrial.

Registro Mercantil

Según el Reglamento del Registro Mercantil, este tiene por objeto:

  • Inscribir a las empresas en el momento de su constitución.
  • Legalizar los libros de las empresas.
  • Inscribir a los apoderados nombrados por las empresas.

Derecho Fiscal

El Derecho Fiscal surge por la necesidad del Estado de obtener ingresos para cubrir los gastos públicos, que se recogen en los Presupuestos Generales del Estado.

Tributos y sus Clases

Su finalidad es obtener los recursos necesarios para financiar el gasto o bien controlar la actividad económica del país.

  • Tasas: son prestaciones de dinero hechas a un ente público, en contraprestación de un servicio público o por la realización de una actividad, que proporcionan un beneficio directo para el usuario.
  • Contribuciones: son tributos que se ingresan en un ente público por parte de un particular, por un motivo determinado, pero cuyo beneficio obtenido con el dinero invertido, no será únicamente para el contribuyente sino para toda la colectividad.
  • Impuestos: son pagos exigidos por las administraciones públicas sin que haya una contraprestación directa del contribuyente, es decir, no hay un destino concreto para este dinero.

Impuestos y sus Clases

Impuestos Directos: son los que recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas, ya sea porque se ha obtenido un beneficio o por el uso de un bien que se posee.

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): recae sobre las personas que han obtenido rentas procedentes de su trabajo, de su capital o de otras fuentes de ingresos. Es un tributo de carácter personal, directo y progresivo que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con sus circunstancias personales. Está dividido en 5 partes: Rendimientos del trabajo, Rendimientos del capital inmobiliario, Rendimientos del capital mobiliario, Rendimientos de actividades económicas, Ganancias y pérdidas patrimoniales.
  • Impuesto sobre Sociedades (IS): lo pagan las sociedades mercantiles por los beneficios que obtienen y la cantidad que se paga es proporcional al beneficio obtenido.
  • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): lo pagan las personas que ejercen actividades empresariales, profesionales o artísticas. Es un impuesto municipal, es decir, el organismo que lo recauda es el Ayuntamiento; esta característica lo diferencia de otros impuestos, cuya recaudación corresponde al Ministerio de Hacienda, de ámbito estatal. El IAE es un tributo directo y de carácter real.
  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP): lo pagan los particulares que compran algún bien a otros particulares.
  • Impuestos Especiales: impuestos sobre el alcohol, impuesto sobre hidrocarburos, impuesto sobre el tabaco y impuesto sobre la electricidad.

Impuestos Indirectos: son los que se pagan cuando se adquiere un producto o servicio.

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo. Se paga en la mayoría de las transacciones económicas, tanto entre empresas como entre empresas y particulares. La cantidad a pagar es un porcentaje sobre el valor de los bienes adquiridos. El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados para producirlos.

Elementos de los Impuestos

  • Contribuyente: es la persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto.
  • Sujeto pasivo: es la persona natural o jurídica que, según la ley, queda obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las obligaciones materiales o formales. Esta persona puede coincidir con la figura del contribuyente.
  • Hecho imponible: es la acción que origina el nacimiento de una obligación tributaria, como puede ser la obtención de un beneficio o de una renta.
  • Base liquidable: resultado de restar a la base imponible las reducciones establecidas para cada tributo.
  • Tipo impositivo: porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener la cuota.
  • Cuota líquida o deuda tributaria: es la deuda a pagar a la Administración correspondiente como resultado de sumar o restar a la cuota tributaria los recargos y deducciones.

Clasificación de los Planes

Clasificación de los planes por su naturaleza y características

  • Metas: son los fines fundamentales perseguidos por la empresa.
  • Objetivos: debemos distinguir entre objetivos generales y específicos. Los objetivos generales tienen un carácter general, en tanto que involucran a toda la empresa y todos han de contribuir a que se consigan. Los específicos se refieren a temas más concretos, que afectan a áreas más específicas de la organización. Cuando se quieren establecer los objetivos, hay que tener en cuenta:
    • Los objetivos tienen que ser realistas.
    • Se deben establecer prioridades entre los diferentes objetivos y específicos.
    • Los objetivos se deben alcanzar con el menor número de consecuencias imprevistas y sus costes deben ser mínimos.
    Las características para que se cumplan los objetivos son:
    • Políticas: Son los principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones específicas y marcan unos ciertos límites de actuación.
    • Procedimientos: Son los pasos que hay que seguir para realizar cada una de las acciones.
    • Reglas: Indican lo que se puede hacer y lo que no, y son más estrictas que los procedimientos.
    • Presupuestos: Son planes cuantificados. Prevén las necesidades de dinero para afrontar los planes marcados.

Clasificación de los planes por su dimensión temporal

  • Planes a largo plazo: Son aquellos planes con un periodo superior a 5 años. Normalmente se refieren a aspectos estructurales de la empresa, relativos a una expansión futura.
  • Planes a medio plazo: Son aquellos planes con un periodo superior a 1 año e inferior a 5 años. Muestran la actividad que ha de desarrollar la mayor parte de los departamentos de la empresa.
  • Planes a corto plazo: Son aquellos planes con un periodo de 1 año. Se trata de planes inmediatos y muy concretos por departamentos.

Clasificación de los planes por funciones o departamentos

Se refiere a planes de producción, de ventas, financieros y de inversiones, de personal, etc.

Las características de cada tipo de plan están relacionadas con el tipo de función o departamento que afecta.

  • Planes intradepartamentales, si se aplican a un departamento.
  • Planes interdepartamentales, si afectan a más de un departamento.

Los Conflictos de Intereses y sus Vías de Negociación

Conflictos Laborales

Un conflicto laboral se produce cuando la empresa y los trabajadores discrepan en algún aspecto de la relación laboral. La manifestación de este conflicto puede darse de diversas formas:

  • El Conflicto Colectivo de Trabajo es una manifestación de la discrepancia por razones laborales entre empresarios y trabajadores, y que afecta a los intereses generales de estos últimos. Las partes necesarias para promoverlo son:
    • Los representantes de los trabajadores.
    • Los empresarios y las asociaciones empresariales que los representen.
    Para la solución del conflicto surgido se acuerda fijar un calendario de reuniones. Finalmente, la solución puede ser de diferentes tipos:
    • Acuerdo entre las partes.
    • Conciliación: las partes acuerdan que un tercero intervenga para facilitar la negociación, pero sin aportar soluciones.
    • Mediación: las partes acuerdan que un tercero intervenga en la solución ofreciendo propuestas.
    • Arbitraje: las partes acuerdan someterse a la decisión de un tercero.
  • La Huelga es la interrupción de la prestación de trabajo por parte de los trabajadores, con el fin de imponer ciertas condiciones o manifestar una protesta. Durante la huelga, los trabajadores participantes no tienen derecho a su salario y se ha de respetar el derecho a trabajar a aquellos que no quieran hacer la huelga. En el caso de que la huelga se declare en empresas de servicios públicos, se adoptarán las medidas necesarias para asegurar su funcionamiento (servicios mínimos). La finalidad de la huelga es forzar la solución del conflicto laboral mediante la negociación con la empresa.
  • El Cierre Patronal es el cierre del centro de trabajo por parte del empresario, en caso de huelga o por cualquier otra irregularidad colectiva en el trabajo.

Negociación Colectiva

Es el proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre trabajadores y empresarios, sobre las condiciones en las que se va a desarrollar la actividad en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.

  • Convenio Colectivo: Es un contrato negociado y celebrado por los representantes de los trabajadores y empresarios para la regulación de las condiciones de trabajo para un área geográfica y una actividad determinadas.

Imagen

Imagen

Imagen

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Falta de capital de trabajo

-Recursos humanos insuficientes, sin formación y totalmente desmotivados

-Misión y objetivos poco claros, sin planificación ni control

-Tecnología obsoleta

-Marca y productos regular o mal posicionados

-Aparición de productos sustitutivos

-Aparición de productos importados

-Uso de materias primas no renovables

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

-Abundancia de factor de trabajo

-Recursos humanos bien capacitados y motivados

-Misión y objetivos perfectamente definidos

-Tecnología de última generación

-Marca y productos bien posicionados

-Mercado en crecimiento

-Encarecimiento de los aranceles de importación

-Posibilidad de exportar

Ejemplo NOKIA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Análisis INTERNO

-Buena imagen en el pasado

-Prestigio (móviles sencillos)

-Experiencia

-Empresa internacional

-Empresa conocida

-No tiene smartphones

-Fracaso en nuevos productos

-No consigue renovarse y no triunfa

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Análisis EXTERNO

-Sacar nuevos móviles (smartphones)

-Móviles baratos

-Contrato con Microsoft

-Mucha competencia

-Crisis económica

-Aplicaciones

-Avances tecnológicos

TIPOS DE MERCADO

Competencia perfecta

Competencia monopolística

Oligopolio

Monopolio

Num. de oferentes

Muchas pequeñas empresas

Muchas empresas

Pocas empresas, que pueden actuar de dos formas: rivalidad o cooperación

Una única empresa

Barreras

Libertad de entrada y salida al mercado

Libertad de entrada y salida al mercado

Fuertes barreras de entrada al mercado

Fuertes barreras de entrada al mercado

Producto

El producto es homogéneo, sin diferenciar

Los productos se diferencian a través de la publicidad y las marcas

Si existe rivalidad, los productos se diferencian a través de la publicidad y las marcas

Hay un único bien o servicio

Grado de competencia

La competencia es total

Existe una fuerte competencia

Mucha competencia (rivalidad) o ninguna (cooperación)

No existe competencia

Influencia sobre precios

Las empresas no influyen en el precio

Cierta influencia sobre precios

Las empresas tienen el poder para influir en el precio

La empresa decide el precio y la cantidad que se venderá

Ejemplos

Productos agrícolas, lonjas de pescado

Electrodomésticos, ropa, perfumería

Banca, petróleo, automóviles, telefonía

Correos, agua, gas, red de ferrocarriles

SEGÚN EL HORIZONTE

TEMPORAL

Producción

continua

Se produce en un flujo continuo sin interrupciones (altos hornos)

Producción

intermitente

Se trata de una producción muy tipificada que no requiere continuidad (obras públicas)

SEGÚN EL PROCEDIMIENTO

PRODUCTIVO

Producción

manual

Realizada únicamente con el esfuerzo humano

Producción

mecanizada

Establece un equilibrio entre la mano de obra y la maquinaria en el reparto de faenas

Producción

automatizada

La actividad humana es mínima, solo se realizan trabajos de supervisión y vigilancia

SEGÚN LA DIFERENCIACIÓN

DEL PRODUCTO OBTENIDO

Producción en serie

(proceso simple)

Se obtiene un único producto de características homogéneas

Producción individual

(proceso múltiple)

Se obtienen diversos productos diferenciados

CUENTAS ANUALES

INFORMACIÓN QUE SUMINISTRA

BALANCE DE SITUACIÓN

Situación financiera de la empresa al cierre de un determinado ejercicio económico

CUENTA DE PÉRDIDAS

Y GANANCIAS

Rendimiento de la empresa durante un ejercicio, fruto de su actividad

MEMORIA

Información cuantitativa y cualitativa relevante para la toma de decisiones, no incluida en los estados anteriores

ESTADO DE CAMBIOS EN EL

PATRIMONIO NETO

Cambios en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro

ESTADO DE FLUJOS DE

EFECTIVO

Cambios en la posición monetaria de un ejercicio a otro (no obligatorio para las pyme)

La información contable elaborada y contenida en las cuentas anuales debe ser comprensible y útil para la toma de decisiones respecto a la empresa que las figura; además, debe ofrecer una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Las Cuentas Anuales son unos estados financieros que tienen la misión de informar sobre los resultados de la empresa y sobre su situación patrimonial y financiera. La Imagen Fiel es la que proporciona la realidad empresarial mediante la correcta aplicación e interpretación de los principios y normas contables. Tiene que ser clara, comprensiva y útil para los usuarios de la información financiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *