Economía
Estudia los problemas que enfrentan los seres humanos y cómo los resuelven para satisfacer sus necesidades con recursos escasos.
- Ciencias económicas: Disciplina del orden social que estudia al ser humano en sus diferentes aspectos económicos, analizando cómo satisface sus necesidades con recursos escasos. Es una ciencia inexacta.
- CORDIPLAN se fundó según el Decreto 492 en 1958.
- Su objetivo es estructurar los planes nacionales según el desarrollo económico del país.
- Economía positiva: Son las explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento económico.
- Economía normativa: Prescripciones para un sistema económico basadas en juicios de valor personales.
- Microeconomía: Estudia la conducta de agentes económicos individuales, de economías domésticas, los precios de bienes y servicios específicos y los niveles relativos de la producción.
- Macroeconomía: Estudia los problemas de la economía en general.
- Inflación: Disminución del valor del dinero debido al aumento generalizado de precios. Cuando la demanda de bienes y servicios supera la oferta, la economía está sujeta a una presión expansiva.
- Controlando la liquidez monetaria se puede controlar el nivel de inflación. Si hay más circulación de dinero, los precios tienden a aumentar, generando inflación y disminuyendo el poder adquisitivo. Los impuestos reducen la liquidez, ya que la gente dispone de menos dinero.
- Deflación: Aumento del valor de la unidad monetaria debido a la disminución generalizada de precios.
- Demanda: Número de bienes y servicios que requiere el mercado en un momento determinado.
- Oferta: Número de bienes y servicios que ofrece el mercado en un momento determinado.
- Competencia perfecta: Situación de mercado donde los oferentes tienen productos homogéneos y la cantidad demandada es similar a la ofrecida, lo cual fija el precio.
- Número ilimitado de pequeñas unidades de producción.
- Empresas producen el mismo producto.
- Los consumidores consumen hasta el punto que les permita su capacidad de consumo.
- El Estado no interviene en la actividad económica en cuanto a cantidad de producción o precio.
- Movilidad de los factores de producción (Tierra, trabajo y capital se mueven con libertad).
- Precio-aceptante.
- Libre entrada y salida del sector industrial (Empresas pueden entrar en cualquier sector).
- Competencia imperfecta: Situación de mercado donde existe la posibilidad de adquirir un bien a menor precio que otros o de ofrecer un menor costo que los competidores. El agente económico es precio-determinante.
- Hiperinflación: Inflación extremadamente alta. Pérdida acelerada del valor de la moneda mientras aumenta el precio de los bienes. Generalmente se considera cuando la tasa de inflación es muy elevada (a menudo citada entre el 100% y 1000% anual o más).
- Desempleo: Situación de una persona que, estando en la población económicamente activa, no tiene empleo.
- Recesión: Decremento significativo en la producción económica que causa un aumento en el desempleo. Un mayor desempleo agrava el estancamiento.
- Eficiencia: Obtener el máximo resultado posible con los recursos disponibles.
- Productividad: Obtener una mayor producción con los recursos disponibles.
- Economizar: Gastar de forma justa o prudente, utilizar los recursos con cuidado.
- Costo de oportunidad: El valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión.
- Precio nominal: El precio actual de un bien o servicio, sin ajustar por inflación.
- Precio real: El precio de un bien o servicio ajustado por inflación, que refleja su poder adquisitivo.
- Monopolio: Situación de mercado en la que la producción de un sector industrial está bajo el control absoluto de un único productor.
- Oligopolio: Mercado integrado por pocas empresas que venden un producto igual (oligopolio perfecto) o productos diferenciados (oligopolio imperfecto), y hay muchos demandantes.
- Costo Medio: El costo total de producción dividido por el número de unidades producidas.
- Producción: Proceso de transformar materia prima en bienes o servicios finales.
- Precio nacional: El precio de un bien o servicio dentro del mercado interno de un país.
- Crecimiento económico: Desplazamiento hacia afuera de la curva de posibilidades de producción.
Sistema Económico
La organización de una sociedad para resolver el problema económico fundamental: cómo satisfacer las necesidades ilimitadas con recursos escasos.
Problemas Fundamentales de la Economía
- Qué y cuánto producir: Decidir qué bienes y servicios producir y en qué cantidades, basándose en las necesidades y las posibilidades del país.
- Cómo producir: Decidir cómo se producirán los bienes y servicios, lo cual depende de la tecnología disponible y el grado de desarrollo del país.
- Para quién producir: Decidir cómo se distribuirán los bienes y servicios producidos entre la población, considerando los mercados (interno e internacional) y buscando un equilibrio.
- Estabilidad económica: Mantener un sistema económico sin grandes fluctuaciones, asegurando un proceso productivo estable.
- Crecimiento económico: Aumento sostenido de la capacidad productiva de un país, que permite satisfacer un mayor número de necesidades internas y externas.
Importancia del Estudio de la Economía
Es fundamental entender la economía por diversas razones:
- Para estar informado sobre la actualidad del país y el mundo.
- Para tomar mejores decisiones financieras personales.
- Para proyectar actividades económicas basándose en cambios y predicciones.
- Para contribuir al desarrollo económico y mejorar la calidad de vida.
- Ofrece oportunidades de empleo para especialistas en el área.