Conoce los Tipos de Mercado en Economía

Tipos de Mercado

Una estructura de mercado es la composición y características de las empresas que forman la oferta de un mismo bien o servicio. Hay dos tipos principales:

Competencia Perfecta

Es un modelo idealizado de los mercados de bienes en el que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.

Características de la Competencia Perfecta

  • Las empresas son precio-aceptantes: No tienen capacidad para fijar el precio del producto. Al existir muchos vendedores, la producción individual es insignificante y el comportamiento de una sola empresa no afecta a las condiciones generales del mercado.
  • Existencia de un gran número de ofertantes y demandantes: Existen muchos vendedores y compradores en el mercado, ninguno con influencia significativa en las condiciones generales del mercado.
  • Homogeneidad del producto: El producto fabricado y ofertado son sustitutos perfectos.
  • Existencia de información perfecta: El mercado es transparente. Los compradores y vendedores conocen todas las condiciones de precio y cantidad.
  • Libertad de entrada y salida: No existen obstáculos para que las empresas entren o salgan del mercado cuando lo deseen.

Funcionamiento en Competencia Perfecta

Una de las características básicas es que las empresas son precio-aceptantes. Esto significa que el mercado en su conjunto determina un precio de equilibrio competitivo y cada empresa decide qué cantidad producirá y venderá a ese precio. Gráficamente, la curva de demanda individual es horizontal; el precio lo determinan la oferta y la demanda de mercado y a ese precio cada empresa venderá lo que le sea rentable en función de su eficiencia productiva.

Competencia Perfecta y los Beneficios

Si el precio viene impuesto para todas las empresas por el funcionamiento conjunto del mercado, cada una puede obtener distinto beneficio. El análisis del beneficio que pueden obtener las empresas en un mercado de competencia perfecta se realiza teniendo en cuenta el horizonte temporal:

  • Análisis del Beneficio a Corto Plazo: A corto plazo, existen factores fijos de producción que limitan la posibilidad de variar la dimensión productiva de la empresa y modificar la estructura de los costes. Existen tres casos:
    • Empresas con Beneficios Extraordinarios: Son empresas cuyo coste unitario del producto es menor que el precio de mercado.
    • Empresas con Beneficios Normales: Es cuando las empresas al precio de mercado solo cubren costes totales. Es decir, se remuneran todos los factores productivos.
    • Empresas con Pérdidas: No cubren sus costes de producción y, por tanto, abandonarán el mercado.
  • Análisis del Beneficio a Largo Plazo: Se caracteriza por la libre entrada y salida de empresas al mercado. En el largo plazo, todas las empresas participantes tienden a tener beneficios normales. Esto ocurre porque la existencia de beneficios extraordinarios atrae a nuevas empresas, repartiendo las ventas entre más competidores y haciendo desaparecer dichos beneficios. Las empresas que a corto plazo no son eficientes y tienen pérdidas saldrán del mercado.

Competencia Imperfecta

Ocurre cuando cualquiera de los agentes que participan en el mercado tiene capacidad para influir individualmente sobre el precio del producto o servicio que se intercambia. Hay tres tipos básicos:

  • Monopolio: Es una estructura de mercado en la que un único productor de un bien, que no tiene sustitutivos cercanos, abastece a toda la demanda. La curva de demanda del monopolio es igual a la curva de demanda del mercado, ya que los consumidores solo pueden comprar a esa empresa. Dado que la curva de demanda tiene pendiente negativa, la empresa que abastece a todo el mercado puede decidir la combinación de precio y cantidad más beneficiosa.

    Análisis Comparativo: Monopolio vs. Competencia Perfecta

    • El precio que fija la empresa monopolista es mayor que el precio resultante en el mercado de competencia perfecta. El monopolista puede aumentar sus ingresos aumentando el precio y disminuyendo la cantidad.
    • La cantidad ofertada al mercado en una situación de monopolio es menor que la que se ofrecía en competencia perfecta.
    • Los beneficios del monopolista son mayores que en la competencia perfecta.
    • Los consumidores en el monopolio tienen que pagar más y la cantidad de producto disponible es menor que en la competencia perfecta.

    Causas de la Formación del Monopolio

    • El control exclusivo de factores de producción: Una empresa tiene el control de un recurso esencial para el mercado.
    • Las patentes: Derecho legal exclusivo de explotación que tiene el titular de un invento, a menudo resultado de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).
    • Licencias y concesiones del Estado: El Estado otorga a una empresa el derecho exclusivo de explotar un servicio.
    • Existencia de economías de escala: Al aumentar el nivel de producción, el coste total medio disminuye significativamente, haciendo que una sola empresa sea más eficiente que varias.
  • Oligopolio: Es un pequeño número de productores que abastecen a un gran número de consumidores. Cada empresa tiene capacidad para influir en el precio del producto. Hay dos tipos: el oligopolio puro (productos homogéneos, como la gasolina) y el oligopolio diferenciado (productos diferenciados, como los coches). Las empresas pueden actuar de dos formas principales:
    • Formando un cártel (colusión)
    • Actuando libremente (competencia)
  • Competencia Monopolística: Es una estructura de mercado donde existe un gran número de empresas que fabrican un producto que satisface las mismas necesidades, pero ofrecen productos diferenciados (similares pero no idénticos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *