Tipos de Mercado
En el mundo real no solo hay empresas grandes y pequeñas; estos son los extremos de la estructura de mercado que ilustran el grado de poder de mercado que tiene una empresa. La estructura de mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Un mercado integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el precio que resulta del libre juego de la oferta y la demanda se conoce como mercado competitivo o de competencia perfecta.
Competencia Perfecta
En la competencia perfecta, ningún productor posee control sobre el precio, el cual viene fijado de manera impersonal por el mercado, siendo más frecuente en los productos agrícolas.
Competencia Monopolística
La competencia monopolística incluye a muchas empresas que producen bienes y servicios parecidos pero diferenciados, como los productos de alimentación. La empresa posee un pequeño control sobre el precio.
Oligopolio
El oligopolio aparece cuando existen pocos productores de una materia prima o de mercancías similares. Los productores poseen control sobre los precios. A veces se prefiere una cierta rigidez en los precios o unos acuerdos antes que las guerras de precios.
Monopolio
El monopolio está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien, como el agua o el gas.
Características de los Mercados Competitivos
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio de mercado. Las características clave son:
- Las empresas son precios aceptables.
- Un elevado número de oferentes y demandantes.
- El producto es homogéneo.
- Información perfecta.
- Libertad de entrada y salida de empresas.
Cuando se cumplen simultáneamente todos los requisitos anteriores, se dirá que es un mercado de competencia perfecta. Un ejemplo claro son las lonjas de pescados.
Funcionamiento de los Mercados en Competencia Perfecta
Las empresas competitivas son precios aceptables, pues consideran el precio que perciban por su producto como un dato determinado por el mercado. La curva de demanda de la empresa es horizontal o completamente elástica.
La Competencia Perfecta y los Beneficios
Los beneficios se deben a que las instalaciones, la maquinaria y la organización y gestión de las diferentes empresas serán distintas, y también lo serán los costes. Si hay beneficios extraordinarios, entran nuevas empresas; si aparecen pérdidas, salen empresas. A largo plazo no habrá beneficios ni pérdidas. La existencia de beneficios extra en un mercado competitivo provoca la entrada de nuevos oferentes, mientras que la existencia de pérdidas en una industria competitiva provoca la salida de empresas. En un mercado competitivo con muchas empresas idénticas que pueden entrar y salir libremente, la condición de equilibrio a largo plazo es de beneficio económico nulo.
Competencia Imperfecta
El Monopolio
Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente. Los mercados monopolistas se caracterizan por:
- La existencia de un único oferente.
- La homogeneidad del producto.
- La existencia de barreras a la entrada.
En el monopolio, solo hay un vendedor que tiene el control absoluto del mercado y la capacidad de determinar el precio. La curva de demanda del mercado es la curva de demanda de la empresa; si desea vender una mayor cantidad, debe reducir el precio.
Causas de la Aparición del Monopolio
- Por el control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes.
- El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como son el servicio de correos y telégrafos.
- La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la industria peculiar pueden dar lugar a un monopolio natural.
Análisis Comparativo: Monopolio vs. Competencia Perfecta
Cuando una industria es monopolista, generalmente el precio de venta será mayor que el que el mercado fijará libremente en competencia perfecta y el nivel de producción, inferior. La empresa monopolista obtendrá mayores beneficios.
Los Mercados Oligopolísticos
Los mercados oligopolísticos se caracterizan por la existencia de un número reducido de oferentes que ejercen un cierto control sobre el precio y que son mutuamente interdependientes. La interdependencia estratégica surge cuando solo hay unas cuantas empresas en un mercado, de forma que los planes de una empresa dependen de la conducta de sus rivales.
La Fijación de Precios en el Oligopolio
Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las previsiones de su funcionamiento de demanda. Los mercados oligopolistas fijan los precios, establecen acuerdos sobre los precios, las cantidades o cuotas de mercado e inician guerras de precios. El cártel es un grupo de empresas que actúan al unísono.
Las Guerras de Precios
Una guerras de precios es una situación en la que las empresas integrantes de un mercado oligopolístico deciden entrar en una guerra económica de precios ruinosamente bajos. Si una empresa oligopolística reduce el precio de venta y las demás no lo hacen, su demanda se incrementará a costa de las demás y sus ingresos aumentarán. La cuota de mercado es el porcentaje de participación de una empresa en el total del mercado.
La Competencia Monopolística y la Diferenciación del Producto
La competencia monopolística es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos. La diferenciación entre bienes y servicios es la clave de la aparición de la competencia monopolística.
Hechos Clave de la Competencia Monopolística
- El mercado está atomizado: el sector está formado por muchas empresas y ninguna de ellas abarca una parte sustancial del mercado.
- Los bienes producidos por todas las empresas están diferenciados: los consumidores son capaces de distinguir los que fabrica una empresa de los que fabrica otra por la existencia de marcas comerciales.
- Cada empresa tiene poder, pero limitado, para fijar el precio del producto cuando actúa individualmente. Los productos están diferenciados, es decir, son muy parecidos para el consumidor, pero no exactamente iguales.
- No existen barreras de entrada y salida del sector: hay libertad para la entrada de nuevas empresas o libre concurrencia, es decir, no existen barreras a la entrada.
La Retribución de los Factores Productivos
La renta es el total de ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos. La distribución de la renta analiza la forma en que se reparte la renta entre los propietarios de los factores de producción en forma de salarios, rentas de la tierra, intereses y beneficios. La distribución de la renta de un país depende fundamentalmente de dos factores: las diferencias salariales, cuando estas son muy acusadas, el resultado será una distribución poco igualitaria de la renta y el reparto de la riqueza. La riqueza de un país es el valor neto de sus activos tangibles o físicos y financieros.
El Mercado de Trabajo y los Salarios
El salario se determina en el mercado de trabajo mediante la acción conjunta de la oferta y la demanda. La empresa solo se decidirá a contratar a un trabajador en el caso de que el valor de lo producido por el trabajador sea mayor que el coste en que incurre al contratarlo.
La Demanda de Trabajo: Factores Determinantes
El factor determinante tanto de la demanda como de la oferta de trabajo es el salario. La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas está condicionada, además de por los salarios, por la productividad y los precios de los bienes y servicios producidos. La demanda de trabajo es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas en cada nivel de salarios. La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor.
La Oferta de Trabajo
La oferta individual de trabajo muestra el número de horas que un individuo está dispuesto a dedicar a las actividades remuneradas en el mercado, según cual sea el salario por hora.
La Oferta de Trabajo del Mercado
La curva de oferta de trabajo de mercado representa, para cada nivel de precio, el número total de personas dispuestas a trabajar en el sector.
Población Desempleada
Población desempleada: personas que, estando en edad de trabajar, buscan activamente trabajo sin encontrarlo.
Población Activa
La población activa incluye a las personas que están trabajando y a las que desean trabajar, pero no encuentran trabajo. Está formada por la población ocupada y por los autónomos.
La Oferta de Trabajo, la Tasa de Actividad y la Demografía
La curva de oferta de trabajo de la economía en su conjunto es creciente, si bien es bastante inelástica o vertical y responde a las variaciones de los salarios.
El Equilibrio del Mercado de Trabajo
La demanda y la oferta de trabajo conjuntamente determinan el equilibrio en el mercado de trabajo. Cuando este no se alcanza, aparece el desempleo.
Desequilibrio en el Mercado: El Desempleo
El desequilibrio en el mercado de trabajo se explica por las imperfecciones: los sindicatos y las empresas tienen poder de mercado, las rigideces (las empresas no deciden cada día cuántos trabajadores van a contratar) y las intervenciones del sector público (la legislación laboral interfiere).
El Establecimiento de un Salario Mínimo y los Sindicatos
Los trabajadores, al actuar agrupadamente a través de los sindicatos, tienen poder de mercado y pueden establecer salarios por encima del nivel de equilibrio y causar desempleo.
Desempleo Friccional
El desempleo friccional: los fenómenos de búsqueda y rotación surgen porque siempre hay trabajadores que dejan su puesto de trabajo, voluntaria o involuntariamente, y se ven forzados a emprender un proceso de búsqueda hasta encontrar otro empleo que se ajuste a su perfil y a sus expectativas. Las empresas también emprenden procesos de búsqueda y de selección tendentes a encontrar los trabajadores que se adecúen a las vacantes que tienen.
El Desajuste Laboral
El desajuste laboral surge cuando los puestos de trabajo vacantes no se cubren debido a que las características de los desempleados son distintas de las que se requieren para ocupar los puestos de trabajo vacantes.
Las Diferencias Salariales
Las diferencias salariales que reciben por sus servicios los trabajadores tienen fundamentalmente su origen en la formación y cualificación de los trabajadores.
El Capital Humano
Los trabajadores con capital humano más elevado suelen percibir salarios superiores a los que han cursado menos estudios. La educación, la experiencia profesional y la formación en general contribuyen a crear el capital humano en los trabajadores. El capital humano es la acumulación de inversiones en personas, principalmente en forma de educación y formación en el trabajo.
La Naturaleza de los Puestos de Trabajo
Las diferencias salariales también se deben a que los puestos de trabajo son diferentes. Hay trabajos cómodos, sin riesgo y con condiciones laborales agradables, mientras que en otros casos ocurre todo lo contrario. Para conseguir trabajadores para los empleos desagradables, las empresas deberán pagar salarios superiores como forma de compensar las molestias e inconvenientes.
La Discriminación
Otro factor explicativo de las diferencias salariales es la discriminación. Tiene lugar cuando el mercado ofrece diferentes oportunidades a personas similares que solo se diferencian por su raza, sexo, edad u otras características personales.
El Interés y el Capital
El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o, más concretamente, como el precio de un préstamo. Los que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en la medida que lo deseen. Posponen las posibilidades de consumir inmediatamente, por lo que pedirán algún tipo de compensación por el sacrificio que están haciendo: el interés que reciben por sus préstamos, lo que les brinda la oportunidad de obtener niveles superiores de consumo en el futuro.
La Diversidad de los Tipos de Interés
- Según el riesgo de la operación: cuando se concede un préstamo, siempre existe el peligro de que este no se recupere.
- Según la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo.
- Según el periodo para el que se concede el préstamo: dependiendo del periodo por el que se concede el préstamo, varía el tipo de interés. Si el préstamo es a largo plazo, conlleva tipos de interés más elevados que si es a corto plazo, ya que el riesgo aumenta con la duración del préstamo.
- El Euríbor: es el tipo de interés al que interviene el Banco Central Europeo. Este tipo es el que se emplea para prestar dinero a las entidades sin riesgo (es decir, los estados) y lo toman como referencia las entidades financieras para conceder préstamos a sus clientes, añadiéndole un porcentaje según el riesgo de la operación.
La Renta de la Tierra
La renta de la tierra, en un sentido amplio, incluye el suelo, el subsuelo y el agua. La renta de la tierra es la obtenida por el propietario y la renta agraria es la obtenida por el que explota la tierra.
Renta Económica y Oferta Fija
Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta. Esta refleja el valor de su productividad. La renta económica es el rendimiento de un factor de producción por encima de su coste de oportunidad.