Plan General de Contabilidad: Normalización Contable y su Relevancia
La información que se produce en la empresa no solo interesa a quienes la dirigen, ya que afecta también a los distintos colectivos que se relacionan con ella. Por ello, es necesario que la información registrada por la contabilidad pueda ser interpretada y contrastada por todos los usuarios interesados. Para ello, la información tiene que ser homogénea, es decir, debe haber reglas de funcionamiento comunes a todos los usuarios que faciliten la interpretación, el análisis y la comparación de los informes contables externos de las empresas.
A tal fin, existen un conjunto de disposiciones que garantizan la unificación de criterios, siendo la más importante el Plan General de Contabilidad (PGC).
El PGC para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Para que una empresa pueda utilizar la versión simplificada del PGC, ha de cumplir al menos con dos de los siguientes requisitos:
- Que el activo no supere los 2.850.000 €.
- Que su cifra de negocio no supere los 5.700.000 €.
- Que su número de trabajadores sea igual o menor de 50.
La Estructura del Plan General de Contabilidad (PGC)
El actual PGC se estructura en cinco partes fundamentales:
Marco Conceptual de la Contabilidad
Recoge la información relativa a los documentos que integran las cuentas anuales, así como los requisitos, principios y criterios aplicables durante el proceso de contabilización.
Normas de Registro y Valoración
Son un conjunto de reglas de obligada aplicación en el registro contable de las operaciones realizadas por la empresa.
Cuentas Anuales
Esta parte del PGC se destina a las cuentas anuales, es decir, a mostrar los estados financieros que las empresas deberán emitir al cierre de cada ejercicio económico. Esta sección también es de aplicación obligatoria y está dividida en tres grandes apartados:
- Normas de elaboración de las cuentas anuales.
- Modelos normales de cuentas anuales.
- Modelos abreviados de cuentas anuales.
Cuadro de Cuentas
Es una relación detallada y codificada de todos los elementos patrimoniales de la empresa, expresados en cuentas y diversas subdivisiones, con un título que indica su contenido.
Definiciones y Relaciones Contables
En ella se incluyen definiciones de las distintas partidas que se incluyen en el balance, cuentas de pérdidas y ganancias, y en el estado que refleje los cambios en el patrimonio neto. Se define el contenido de cada una de las cuentas que se recogen en dichas partidas, incluyendo los principales motivos de cargos y abonos más comunes en los movimientos de las mismas.
Las Cuentas Anuales: Propósito y Componentes
Las cuentas anuales son estados financieros que tienen la misión de informar sobre los resultados de la empresa y sobre su situación patrimonial y financiera. Son los informes que realizan las empresas cada año para su presentación en el Registro Mercantil, con el fin de reportar la situación económica y financiera de la empresa, así como los cambios que experimenta su economía en un ejercicio económico.
Documentos que Integran las Cuentas Anuales
El PGC de las pequeñas y medianas empresas prevé las siguientes cuentas anuales:
- Balance
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Memoria
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Modelos de Cuentas Anuales
- Modelo Normal u Ordinario
- Modelo Abreviado
Las sociedades deberán publicar sus cuentas adaptándose al modelo normal. Hay, sin embargo, algunos casos en que estas sociedades pueden optar por el modelo abreviado. Los empresarios individuales estarán obligados a formular, como mínimo, las cuentas anuales en el formato abreviado.
Requisitos de la Información a Incluir en las Cuentas Anuales
La información facilitada en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable. Además, se exige que incluya toda la información significativa o necesaria para la correcta adopción de decisiones, que pueda ser comparable y clara en el sentido de permitir, mediante su análisis, la formación de juicios que faciliten la toma de decisiones.
Balance
El balance es el documento en el que se muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Es decir, muestra por una parte su activo y su patrimonio neto y pasivo. En relación al activo, sus elementos aparecen ordenados de menor a mayor liquidez. En relación al patrimonio neto y pasivo, en primer lugar figura el patrimonio neto e inmediatamente a continuación el pasivo, cuyos elementos aparecen ordenados de menos a mayor exigibilidad.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
La cuenta de Pérdidas y Ganancias es un documento que se utiliza para averiguar cuál es el resultado económico del ejercicio en el que se encuentra la empresa. El resultado económico del ejercicio es la diferencia entre los ingresos y gastos producidos durante la actividad económica de la empresa.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Es un documento obligatorio que tiene dos partes:
- Estado de ingresos y gastos reconocidos.
- Estado total de cambios en el patrimonio neto.
Memoria
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Es un informe que recoge toda la información financiera y económica de una sociedad desde el momento de su creación hasta el momento actual en el que se presenta al Registro Mercantil.