Inversión y Marco Legal en la Minería Chilena
El Concepto de Concesión Plena en la Minería Chilena (1982)
Relacionado con la inversión en la minería chilena, ¿qué concepto fue implementado en 1982? Explique el concepto de propiedad concedida a los mineros.
El concepto de concesión plena otorgaba un virtual derecho de propiedad a los mineros. De acuerdo con esta nueva ley, en la eventualidad de una expropiación, el dueño de la concesión (de la mina) tiene derecho a una compensación completa en efectivo, equivalente al valor neto presente de las reservas comprobadas de la concesión.
Retorno de la Inversión Extranjera en la Minería del Cobre Chileno
El proceso chileno de nacionalización del cobre fue sumamente conflictivo. Veinte años después, ha regresado la inversión extranjera a la minería del cobre chileno en magnitudes bastante importantes. ¿Acaso los inversionistas extranjeros tienen mala memoria?
No, ya que ha habido cambios sustanciales durante este período.
- Primero, en América Latina ha habido un completo vuelco en la actitud respecto de la inversión extranjera. Hoy se considera que la inversión extranjera solo tendría efectos positivos para la economía local. Es por esto que los países latinoamericanos compiten entre ellos, otorgando mayores incentivos para atraer inversionistas extranjeros (exenciones tributarias, etc.).
- Segundo, y específicamente relacionado con la inversión extranjera en la minería chilena, una nueva ley para la minería (a nivel constitucional) fue implementada en 1982, la cual introdujo el concepto de “concesión plena de minas”.
- Más aún, los artículos principales del Decreto Ley 600 (Estatuto de la Inversión Extranjera) (1977, 1987) incluyen:
- El principio de igual trato o de la no discriminación (entre inversionistas extranjeros y nacionales).
- El derecho de remitir capital después de tres años (disposición que fue eliminada en 1998).
- Derecho a acceder a divisas al tipo de cambio del mercado.
- Opción a una tasa de impuesto establecida en un 42% de las utilidades hasta por veinte años.
- Provisionamiento para una depreciación acelerada y transferencias de las pérdidas hacia el futuro.
- Posibilidad para establecer cuentas “off-shore” para mantener los depósitos de divisas en el exterior.
- Un requerimiento mínimo de activos financieros de un 25% del total de la inversión.
- Finalmente, el uso de la deuda en el Capítulo XIX (regulaciones de divisas extranjeras del Banco Central) fue extendido a los inversionistas extranjeros en el sector de la minería en 1987.
Conflictos y Motivaciones en la Minería Pre-1975
Dado el hecho de que en el período previo a 1975 el flujo de capital financiero internacional hacia América Latina era limitado, explique las motivaciones que generaron un creciente conflicto en la minería chilena.
La expansión de las exportaciones fue uno de los mecanismos que podía resolver el cuello de botella. Sin embargo, la Gran Minería del Cobre (GMC), que representaba entre un 55% y un 65% del total de las exportaciones chilenas, se encontraba controlada por firmas extranjeras (EE. UU.). Esta situación generó un creciente conflicto político y económico: el gobierno chileno anhelaba una acelerada expansión de la inversión y producción de la GMC, mientras que las empresas multinacionales extranjeras tenían su propio programa de inversiones a largo plazo. Los objetivos de generación de utilidades de corto y largo plazo de las empresas extranjeras de la GMC (“histórica”) no coincidían con la estrategia de desarrollo a largo plazo del gobierno chileno.
Elementos Clave de la Política Minera Pre-1970
En la década del 70, en Chile se argumentaba que era cuestionable que fueran las empresas extranjeras las que tuvieran el poder de decisión. ¿Cuáles son los tres elementos centrales (no coincidentes temporalmente) que guiaban la política minera pre-1970?
- La tributación a las grandes empresas de la GMC.
- El control de la toma de decisiones en el sector cobre.
- La característica de enclave de la minería del cobre.
La Hipótesis del Enclave Minero y la Experiencia del Salitre
La experiencia del salitre (fines del siglo XIX y principios del siglo XX) ha sido calificada como una “oportunidad perdida”. Explique esta afirmación en el contexto de la hipótesis del enclave minero.
La hipótesis del enclave minero sostiene que la actividad cuprífera exportadora, controlada por empresas extranjeras, está más conectada a la economía de los países desarrollados que a la economía interna. Requiere muy pocos insumos nacionales y las grandes utilidades existentes, correspondientes a las rentas ricardianas de los yacimientos, son enviadas al exterior. En consecuencia, la economía anfitriona obtiene beneficios reducidos de estos enclaves mineros. La experiencia del salitre corresponde a una visión extrema de esta hipótesis, ya que las exportaciones del salitre generaron una cantidad de recursos que fueron derrochados localmente y/o sacados del país por las firmas extranjeras.
Factores Clave en la Explotación de Recursos Naturales en EE. UU. (Siglo XIX)
La economía de EE. UU. no era percibida como abundante en recursos naturales (RN) en el siglo XIX. ¿Cuáles son los tres elementos que caracterizaron su desarrollo minero?
- Un entorno legal acomodaticio y bastante liberal.
- Durante la explotación de los recursos, la característica central de este proceso estuvo fundamentalmente asociada al proceso continuo de aprendizaje, inversión, progreso tecnológico y reducción de costos.
- La educación minera.
Política Minera Chilena y su Rol en el Desarrollo Económico
Chile no ha tenido una política minera que logre transformar al sector minero en un motor de desarrollo. Explique las razones de ello y cuál es el planteamiento implícito que se argumenta.
El planteamiento implícito es que es el Estado quien debiera hacer las cosas, y no los agentes económicos. Incluso resulta penoso observar planteamientos de ingenieros chilenos que proponen una legislación especial que favorezca la contratación de ingenieros chilenos por sobre los extranjeros, e incluso “prohibir el uso de ingeniería extranjera en aquellas áreas donde está demostrado el alto nivel profesional de los ingenieros chilenos”. Si los ingenieros chilenos son más calificados que los extranjeros, entonces, ¿por qué un empresario racional preferiría contratar profesionales menos idóneos? En otras palabras, ¿por qué necesitan protección los ingenieros chilenos?
La «Maldición de los Recursos Naturales» según Wright (2001)
En el escenario de la “maldición de los recursos naturales (RN)”, Wright (2001) concluye que el dilema central de un país que posee abundantes RN no radica en tratar de reinventarse y convertirse en un país diferente. ¿Por qué?
Porque para un país abundante en RN, el problema de fondo está centrado en la decisión de estimular la exploración, inversión e I+D con el propósito de desarrollar al máximo el potencial de sus RN. Para este efecto, las inversiones requeridas no radican exclusivamente en capital físico (maquinarias) e infraestructura (caminos, puertos, energía, etc.), sino que además “en la adquisición del conocimiento respecto de la dotación de RN existente en el país y en el desarrollo de tecnologías que incrementen el valor de esa dotación”.
Estrategias para el Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Naturales
Una conclusión del Banco Mundial (2002) fue: “uno de los mayores errores históricos que con frecuencia se cometen es no aprovechar al máximo las ventajas comparativas en recursos naturales”. Explique qué propone la evidencia histórica y la racionalidad al respecto.
La evidencia histórica y la racionalidad sugieren aprovechar al máximo las ventajas comparativas explotando los recursos naturales (RN) existentes. Puesto que el stock de RN es endógeno, es fundamental aplicar nuevos conocimientos y tecnologías para el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos (Maloney, 2002). De esta forma, el aprovechamiento óptimo de los RN podría posicionar a un país entre los líderes del conocimiento tecnológico.
El Sector Minero como Motor de Desarrollo Interno
El gran sector de producción de cobre (y minería) existente constituye un importante mercado interno que podría ser la base para el desarrollo de encadenamientos productivos. Explique las razones.
- Los encadenamientos hacia adelante presentan desventajas como el escalonamiento tarifario, un alto nivel de inversión en canales de venta y distribución, y una disminución en los costos de transporte, lo que no asegura una ventaja comparativa. En cambio, los encadenamientos hacia atrás generan ventaja competitiva del sector en el mercado de insumos y servicios, mejorando la explotación y dando origen a clústeres mineros.
- No habría que incurrir en costosos canales de distribución y marketing dentro del mercado cuprífero.
Consumo Intertemporal de Recursos Naturales y la «Regla de Oro»
En el plano del consumo de recursos naturales, ¿qué sentido tiene hacer una transferencia intertemporal de una generación relativamente más pobre (actual) a generaciones más ricas?
Este planteamiento sugiere que lo racional sería maximizar la tasa de extracción del cobre y utilizar adecuadamente los excedentes para aumentar los niveles de inversión en infraestructura, progreso técnico y educación. Aún más, este incremento de inversión presumiblemente beneficiaría relativamente más a las generaciones futuras que dejar el cobre enterrado. Una especie de “regla de oro” (golden rule) de la extracción de minerales sugeriría que la tasa de explotación de un recurso natural no renovable debiera ser compensada con un incremento similar en los niveles de ahorro-inversión, de manera de mantener constante el stock de riqueza del país.
Ritmo de Explotación de Minerales y la Política Chilena de los 90
Hay dos posturas opuestas en relación al ritmo de explotación de minerales (Auty & Mikesell, 1998). ¿Cuál ha sido la política minera de la década del 90 adoptada en Chile?
La política minera de la década del 90 ha sido claramente aceleracionista. Hay dos motivos distintos que habrían guiado esta política:
- Por una parte, un objetivo específico de la política económica ha sido atraer al país el máximo de inversión extranjera posible, y gran parte de esta se concentró en la minería del cobre.
- Por otra parte, dado que Chile posee más del 25% de las reservas mundiales de cobre, es consistente que su participación en la producción mundial sea al menos un porcentaje similar. Eventualmente, la participación chilena en la producción mundial va a evolucionar hacia ese nivel.
Evaluación de la Inversión y Producción de Cobre en Chile en los 90
Como se ha señalado, la inversión y producción de cobre en Chile se incrementó fuertemente en la década del 90. Argumente sobre la fortaleza/debilidad de esta afirmación.
Es un análisis errado, especialmente debido a errores metodológicos:
- El precio utilizado es el más alto entre 1985-1995, generando mayores pérdidas y más impacto público. Debió usarse el promedio de los últimos años o una proyección a largo plazo (considerablemente más bajo).
- Se quería mantener el cobre enterrado para que la escasez aumentara el precio, y al mismo tiempo venderlo.
Pero, Chile no tiene dominio sobre el mercado, dado que, si se bloquea la inversión extranjera, esta se hubiera realizado en otro lugar debido a la erosión de sus ventajas comparativas a causa de la evolución de la tecnología moderna.
Capacidad de Chile para Influir en el Precio Mundial del Cobre
Puesto que en Chile se produce más del 30% de la producción mundial de cobre, ¿podría Chile “controlar” el precio mundial de este mineral?
Chile no puede controlar el precio del cobre, porque debería restringir tanto la producción de las empresas privadas como el ingreso de inversión extranjera. Esto podría provocar la migración de los inversionistas hacia otros países, ya que Chile ha perdido parte de su ventaja competitiva en sus yacimientos debido al avance tecnológico y la innovación en la extracción y procesamiento de minerales.
Coexistencia de Empresas Privadas y Estatales en el Sector Minero
La coexistencia de empresas privadas y estatales es un tópico extremadamente complejo. ¿Cuáles son los tres argumentos ideológicos utilizados tradicionalmente en contra de la presencia de empresas estatales en un sector?
- La presencia de una empresa estatal desincentiva la inversión privada en dicho sector.
- La coexistencia de empresas estatales y privadas es percibida como la posibilidad de competencia desleal para las empresas privadas.
- ¿Por qué el Estado interviene en actividades productivas que pueden ser realizadas (más eficientemente) por el sector privado?
La «Maldición de los Recursos Naturales» y su Aplicación en Chile (Sachs y Warner, 1999)
Del estudio de Sachs y Warner (1999) sobre la maldición de los recursos naturales, ¿por qué dicho efecto es muy improbable en el caso de la economía chilena?
Dado el emplazamiento de la actividad minera en tres zonas muy específicas del país, distantes entre sí (e incluso aisladas de su propio entorno) y alejadas de los centros industriales (Santiago, Valparaíso y Concepción). De esta manera, aunque el salario de los trabajadores del cobre fuera, efectivamente, más elevado que el del resto de los trabajadores del país, la posibilidad de que su ingreso presionara el alza de los precios no transables y, de esta forma, perjudicara la actividad industrial, es casi imposible.
La Regla de Hotelling (1931) y sus Cuestionamientos
La regla de Hotelling (1931) establece un criterio teórico para determinar el nivel óptimo de extracción de un recurso en un instante t. Explique brevemente el cuestionamiento a esta regla.
Esta regla de Hotelling ha sido muy cuestionada debido a la existencia de fallas de mercado: el precio del mineral puede que no suba antes de que todos los yacimientos se hayan agotado. Por otra parte, continuamente hay descubrimientos de nuevos yacimientos, por lo cual no se sabe realmente cuándo se va a agotar un mineral específico (por ejemplo, el cobre). Además, la cantidad y la calidad de las reservas experimentan variaciones de acuerdo con el progreso técnico, es decir, yacimientos que no son rentables de explotar en el presente podrían serlo en el futuro.
Obstáculos para la Manufactura de Bienes de Cobre para Exportación
¿Qué factores impiden la producción de bienes de cobre manufacturado para la exportación, considerando que es una de las estrategias de valor agregado a la exportación de cobre?
Realizar una planta de fundición o de refinación requiere inversiones muy altas en comparación con las bajas tasas de descuento que presentan estos negocios (9-10%). A esto se suma que las grandes mineras ya tienen contratos de concentrado de cobre a largo plazo con empresas extranjeras, por lo que no hay certeza de que se pueda disponer de concentrado para procesar, lo que obviamente involucra un riesgo muy elevado.
Perspectivas de Solow sobre los Recursos Naturales
Fuentes de Mineral con Diferentes Costos (Hotelling)
Suponga que hay dos fuentes del mismo mineral, una de costo elevado y otra de costo bajo. Empleando el raciocinio de Hotelling, explique qué ocurre con su producción.
La producción de ambas fuentes no puede coexistir en el mercado en ningún momento. Para que ambas fuentes produzcan, el precio neto de cada una de ellas debe aumentar como el interés compuesto a la tasa del mercado. Pero deben vender su mineral al mismo precio porque el producto es idéntico. Eso es aritméticamente imposible si los costes de extracción difieren.
Tecnología de Contención y Precio de Mercado
Considere que, en algunas partes, una tecnología es capaz de producir o sustituir un recurso natural a un costo relativamente elevado. Explique en qué consiste esta «tecnología de contención».
Dado que nunca se agota la existencia del recurso, no hay una renta de escasez que aumente en forma exponencial. La tecnología de contención puede funcionar en cuanto el precio de mercado aumente hasta el punto de que iguale los costes de extracción (incluyendo, por supuesto, el beneficio sobre el equipo de capital que participa en la producción). En cuanto esto suceda, el precio de mercado del mineral o de su sustituto dejará de aumentar. La «tecnología de contención» provee un límite superior al precio de mercado del recurso natural.
El Agotamiento Económico de un Recurso
“El recurso se agotará en el instante en que su precio lo elimine del mercado”. Comente esta afirmación.
Técnicamente, un recurso natural en ningún instante puede ser agotado a nivel global debido a que no se conocen y se han descubierto todos los yacimientos. Sin embargo, la cita hace referencia al agotamiento económico de un recurso natural no renovable. El precio de mercado y el ritmo de la extracción se conectan por la curva de demanda del recurso natural. De modo que, en última instancia, cuando aumenta el precio de mercado, el ritmo de producción corriente debe bajar a lo largo de la curva de demanda. Tarde o temprano, el precio de mercado llegará a un nivel tan alto que elimine la demanda por completo (Precio de Sustitución).
Determinación del Precio Neto en la Industria Minera
Dado que el valor de un depósito es también el valor presente de las ventas futuras, ¿cuál es el precio neto en la industria minera?
Si la industria minera es competitiva, el precio neto será igual al precio de mercado menos el coste marginal de extracción de una tonelada de mineral. Si la industria opera en condiciones de costes constantes, tal precio neto será igual al precio de mercado menos los costes unitarios de extracción, o sea, igual al margen de beneficio. Si la industria es más o menos política, como ocurre con frecuencia en la industria extractiva, será el beneficio marginal —ingreso marginal menos costo marginal— el que debe crecer, y se espera que crezca, en la misma proporción que la tasa de interés.
La Visión a Largo Plazo en la Explotación de Recursos
En general, las secuencias de explotación de los recursos según Hotelling, en forma miope, ¿cómo deben ser para que el sistema funcione bien a largo plazo?
Para que el sistema guiado por el mercado funcione bien a largo plazo, debe ser algo más que miope. Las compañías mineras, sus clientes principales o los especuladores deben estar pensando siempre a largo plazo. Debe, de alguna forma, advertir anticipadamente que la economía de los recursos naturales está avanzando por una ruta que desembocará en un desequilibrio exagerado. Si así lo hace y toma medidas de protección, ayudará a que la economía cambie de la ruta errada a la correcta. La ruta errada suele conducir al agotamiento prematuro o tardío; cualquiera que perciba esta situación se verá impulsado a arbitrar entre el presente y el futuro en formas que corrijan el precio actual en el sentido indicado por la ruta correcta.
Visiones Compartidas entre Conservacionistas y Monopolistas
¿Usted considera que existen visiones compartidas entre los conservacionistas y las empresas monopólicas? Explique.
La visión es compartida, ya que ambos promueven la máxima duración del recurso. El conservacionista busca reducir la oferta para que no disminuya el precio, conservando el beneficio para las generaciones futuras. Un monopolista agotará una mina más lentamente que una industria competitiva con la misma curva de demanda, con el fin de maximizar su beneficio marginal. Lo interesante es que si un conservacionista es alguien a quien le gustaría ver conservados los recursos naturales más allá de lo que permitiría la competencia, el monopolista será su amigo.
Apreciación del Valor de un Depósito Natural Inexplotado
La única forma en la que un depósito natural inexplotado pueda generar un ingreso corriente para su propietario consiste en su apreciación en valor. Explique, ¿cómo se logra esta apreciación? (Pág. 85).
Dado que los depósitos naturales tienen la propiedad peculiar de no producir dividendos mientras permanezcan en el suelo, el valor de equilibrio de un depósito natural debe aumentar al mismo ritmo que la tasa de interés. Dado que el valor de un depósito natural es también el valor presente de las ventas futuras del mismo, tras deducir los costos de extracción, los propietarios deben esperar que el precio neto del mineral aumente exponencialmente al mismo ritmo que la tasa de interés.
Tasa de Descuento y Consumo Per Cápita (Heal, Dasgupta, Solow)
Geoffrey Heal, Partha Dasgupta y Solow han demostrado que es posible que la ruta óptima con una tasa de descuento positiva conduzca a un consumo per cápita que baja asintóticamente hacia cero, mientras que una tasa de descuento de cero conduce a un consumo per cápita perpetuamente creciente. Explique ¿por qué esto ocurre? (Pág. 92).
Esto ocurre debido a la importancia que posee la tasa social de preferencia en el tiempo, pues aun cuando la tecnología y los recursos naturales disponibles pudiesen permitir un nivel constante de consumo per cápita, o un nivel de vida creciente, una preferencia social positiva en el tiempo podría hacer que la sociedad prefiriese la extinción final, dada la explotación que se hace de los recursos no renovables.
El Destino de los Países Ricos en Recursos Minerales
Dependencia del Sector Público en Rentas Minerales
Tener un sector público dependiente de rentas minerales es negativo no solo debido a la volatilidad de precios. Explique esta afirmación.
Un sector público dependiente de recursos naturales puede llevar a un retroceso en la modernización y en el desarrollo económico. La poca necesidad de impuestos reduce el interés del gobierno en la sociedad, pues este posee otras fuentes de ingresos. Se genera una desconexión “gobierno – sociedad”. Según Karl (1997), el Estado no tiene ningún incentivo para incluir áreas rurales o aisladas en la economía, para desarrollar una burocracia eficiente o para organizar un aparato eficiente de gobierno. Asimismo, la sociedad pierde interés en el gobierno. Como se colectan pocos impuestos, hay pocas demandas de rendición de cuentas o transparencia. En esta situación, el gobierno y la sociedad funcionan como dos entidades separadas con poca interacción. La democracia se debilita y crece el riesgo de instituirse un régimen autocrático.
Futuro de Países Ricos en Recursos en un Contexto Ecológico y Social
El destino de los países ricos en recursos podría ser más brillante en un mundo con mayores preocupaciones ecológicas y sociales. Explique.
Las preocupaciones ecológicas y sociales aumentan el valor de los recursos naturales, exigiendo mejores estándares en su extracción y gestión. Se establecen reformas promovidas por donantes y agencias de desarrollo que deben ser enmarcadas en regulaciones específicas. Además, los gobiernos deben ser responsables ante los grupos civiles de la sociedad, y las industrias extractivas deben abrirse a auditorías sociales. La riqueza obtenida a partir de estos recursos puede ser invertida en innovación, investigación, desarrollo y educación, de tal forma que se genere capital físico sustentable en el tiempo en pro del bien del país.
Especialización en Producción de Minerales: Amenazas Neoclásicas
Se sostiene que no hay nada fundamentalmente incorrecto al especializarse en la producción de minerales y petróleo. ¿Cuál es el único elemento que se considera una amenaza para los neoclásicos?
El único elemento que se considera una amenaza para una estrategia de crecimiento basada en recursos minerales es la carencia de derechos de propiedad privada claramente definidos. Mientras el marco jurídico esté definido y sea respetado, la dependencia en recursos minerales no es considerada negativa para los neoclásicos.
La «Maldición de los Recursos» y la Perspectiva de los Precios Relativos
Bajo el consenso de “la maldición de los recursos”, la perspectiva de los precios relativos es clave. Explique este último.
El enfoque de los precios relativos sostiene que las rentas inesperadas provenientes de recursos minerales provocan desequilibrios macroeconómicos en el país: caída en los términos de intercambio, débiles eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás como resultado de las características de enclave del sector, falta de diversificación de la economía como resultado de la alta dependencia en materias primas; apreciación del tipo de cambio; volatilidad de los precios y de la demanda que un único país no puede influenciar; ciclos profundos en el producto y el empleo causados por la volatilidad de los mercados de bienes primarios; alta concentración de la renta; entre otros. Todos estos efectos negativos que se dice que los recursos minerales producen en variables intermedias afectan, además, en última instancia, las tasas de crecimiento de largo plazo.
Incentivos para el Comportamiento Rentista en Economías con Rentas Minerales
Algunos autores precisan que las economías que generan enormes rentas minerales producen fuertes incentivos para un comportamiento rentista. Explique las razones.
Los agentes privados cambian sus decisiones de inversión en actividades productivas por la competencia sobre las rentas. Si la explotación mineral se hace de manera privada, los lobbies crecen y el dinero fluye para asegurar que los intereses que estos representan ganen licitaciones y concesiones de extracción. Si la explotación es un negocio público, la lucha es por la asignación de las rentas a ciertos sectores específicos.
El Síndrome Holandés
Asociación del Síndrome Holandés con la Desindustrialización
¿Cuál o cuáles son las razones que permiten suponer que el Síndrome Holandés suele estar asociado a la desindustrialización de las economías afectadas?
En el caso de los países en desarrollo, el sector dinámico está generalmente asociado a la producción de materias primas o a industrias extractivas, quedando como sectores deprimidos la industria manufacturera y los otros sectores primarios (agricultura, cuando el sector dinámico es la minería o viceversa). Por esta razón, el Síndrome Holandés suele estar asociado a la desindustrialización de las economías afectadas.
Políticas para Afrontar el Síndrome Holandés
Las políticas que conviene aplicar ante la aparición del Síndrome Holandés están sujetas a considerable discusión, como lo destacan Corden, Cuddington, Enders y Heberg y Yokoyama. Comente al menos tres políticas que pueden aplicarse.
- Incentivar la explotación de otros sectores productivos.
- Invertir en crecimiento y desarrollo de otros sectores productivos.
- Crear políticas tributarias a favor de otros sectores productivos.
«Nuestra Inferioridad Económica» de Francisco Encina (1991)
En el clásico libro “Nuestra Inferioridad Económica”, de Francisco Encina (1991), ¿cuáles fueron las verdaderas causas de la inferioridad económica chilena?
Los motivos destacados por Encina como causales del fenómeno fueron la competencia externa de productos agrícolas y ganaderos, las escasas aptitudes del chileno para las actividades industriales y comerciales, un sistema educacional orientado a las profesiones liberales y no al comercio y a la industria, y el desplazamiento del trabajador chileno por el extranjero en la minería, comercio, banca y cabotaje. Seguramente estos aspectos tenían influencia en los hechos comentados, pero su importancia fue solo de segundo orden, salvo la competencia externa de los productos agropecuarios.
Es obvio que en esa época tanto el factor trabajo como el capital chileno y extranjero estaban fluyendo hacia el salitre y actividades relacionadas, dejando el resto de los sectores productivos transables relativamente estancados. La emigración del campo a la ciudad, comentada en el libro analizado, es buena evidencia de la existencia de mejores oportunidades económicas para trabajadores y empresarios en otros sectores de la economía, porque había salarios más altos y una mayor rentabilidad de las inversiones. Otro aspecto, compatible con la hipótesis del Síndrome Holandés y mencionado también por Encina, es el aumento del parasitismo, que son los empleos productores de servicios y que pertenecen al sector no transable, siendo explicable el aumento de su demanda.
Conceptos Clave en la Regulación Minera
Renta Ricardiana y Renta de Hotelling
Comente en forma clara y concisa, ¿qué es la renta ricardiana y cuál es la definición de la renta de Hotelling?
Rentas Ricardianas: Las “rentas económicas” generadas por una productividad natural superior en alguno de los factores productivos son atribuibles más bien a factores no humanos.
Rentas de Hotelling: Corresponde a una visión intertemporal de los recursos naturales minerales que se relaciona con la asignación de los recursos no renovables (minerales) a través del tiempo.
Generación de Riqueza: Perspectivas Macroeconómica y Microeconómica
Explique ¿cómo se genera riqueza desde el punto de vista macroeconómico y microeconómico?
Desde una perspectiva macroeconómica, la minería genera crecimiento económico y, por ende, riqueza. En cambio, desde una perspectiva microeconómica, la riqueza minera se obtiene de capturar las rentas económicas por la explotación de los recursos mineros que provienen de distintos tipos de fuentes.
Renta Ricardiana y Sostenibilidad de la Renta Futura
En la definición de renta ricardiana, explique las razones por las que el uso actual de este recurso no debería disminuir la capacidad de generar renta futura.
En su definición de renta, Ricardo plantea que deben existir condiciones de indestructibilidad o inagotabilidad del recurso que genera renta, por lo que el uso actual de este recurso no debería disminuir la capacidad de generar renta futura.
Diferencia entre Riqueza e Ingreso
Explique claramente la diferencia entre Riqueza e Ingreso.
La riqueza es capital, que puede ser usado productivamente para producir flujos de ingreso futuro. Se diferencia del ingreso porque es un stock valorable en un momento del tiempo, mientras que el ingreso es un flujo valorable durante un período de tiempo.
Transformación del Capital Natural en Otras Clases de Capital
Los recursos naturales, particularmente los recursos minerales, constituyen el “capital natural”, que mediante su descubrimiento, explotación y procesamiento puede transformarse en otras clases de capital. Explique cuáles son estos, y cómo se logra esta transformación.
Estas otras clases de capital son el capital manufacturado, humano y social. De esta manera, los retornos que obtengan los países dueños de los recursos minerales pueden ser ahorrados o invertidos en otros activos que impacten el bienestar de los individuos. Bajo esta perspectiva, los recursos minerales representan para los países una fuente de riqueza, capaz de generar bienestar para la sociedad.
Preguntas Adicionales sobre Economía Minera
El Agotamiento de Recursos Minerales como Variable No Limitativa del Desarrollo
Se argumenta que el agotamiento de los recursos minerales no es una variable limitativa del desarrollo económico. ¿Cuál es el desafío que enfrentan los países ricos en recursos naturales? Explique.
El desafío que presentan los países con abundantes recursos naturales es sacar el máximo provecho a este capital natural y convertirlo en capital social, humano o manufacturero, a través de la inversión de las riquezas en innovación y desarrollo, educación y tecnología.
Rol de la Tecnología e Innovación en los Procesos Mineros
Los procesos mineros, al contrario de lo que a veces se pueda pensar, no están determinados por la calidad de los recursos que ofrece la naturaleza. ¿Quién o quiénes juegan un rol muy determinante?
Los que juegan un rol determinante son la tecnología y la innovación. La opinión general es que la actividad minera es de baja innovación y poco intensiva en investigación y tecnología. Una de las razones para ello es que en minería la innovación principal no está en los productos. En la minería del cobre, en cambio, se innova en los procesos productivos, los que están más lejos del público general y por tanto son menos visibles.
Deficiencias en Investigación y Desarrollo en Chile y Propuestas de Mejora
Textual: “Una de las deficiencias del sistema de investigación y desarrollo en Chile es que invierte una cantidad insuficiente de recursos, pero incluso más que ello es que el grueso de los recursos provienen del sector público y se canalizan a las universidades”. ¿Cuál es el resultado y qué se propone para mejorar?
El resultado de estas políticas no es bueno, ya que genera un riesgo alto de desconexión entre el esfuerzo de investigación y las necesidades del sector productivo.
Para mejorar, se propone:
- Promover el trabajo colaborativo entre empresas y universidades de forma sostenida en el largo plazo, creando una sinergia positiva.
- Utilizar los fondos privados para generar investigación aplicable directamente a la escala productiva.
Estabilización de los Ciclos del Precio del Cobre en Chile (Últimos 20 Años)
Los ciclos del precio del cobre históricamente han impactado negativamente la economía en Chile, generando inestabilidad macroeconómica e inseguridad cambiaria. Ello hacía más difícil el surgimiento de otras exportaciones y contribuía a la inestabilidad en el empleo y a la inflación. En los últimos 20 años esta inestabilidad se ha atenuado. Gracias a un nuevo esquema de políticas. ¿Cuáles han sido estas?
- A partir de 1987 se estableció un fondo de estabilización del cobre, que posteriormente se amplió al molibdeno, como parte de la política de balance estructural.
- El gasto del Estado, de acuerdo con esta política, se ajusta a los precios del cobre de largo plazo.
- Esta nueva política fiscal, sumada a una política de tipo de cambio flexible y una política monetaria que apunta a una meta de inflación, se ha traducido en un escenario de política macro que estabiliza los ciclos externos originados en el precio del cobre.
- Este nuevo esquema no solo ha atenuado el impacto interno de los ciclos de precios del cobre, sino que además ha permitido hacer política contracíclica.
Rol de las Políticas Públicas en el Apoyo a la Actividad Minera Privada
¿Qué iniciativas de políticas públicas pueden apoyar una actividad que necesariamente deben hacer las empresas privadas? ¿Cuál es el rol de la política pública en este ámbito?
- El Estado debe contribuir proporcionando los bienes públicos o semipúblicos que facilitan el desarrollo de estas actividades.
- Formar políticas públicas que generen una mayor relación y aporte de las empresas a la sociedad, fomentando el desarrollo, innovación e I+D con una visión compartida.
- La política pública cumple el rol de distribuir eficientemente los ingresos obtenidos, adoptando medidas que permitan la transformación de las rentas Ricardianas en desarrollo social.
Tasa Social de Preferencia Cero y Tasa de Agotamiento del Recurso
Si se establece que la tasa social de preferencia en el tiempo fuese cero, y descontáramos el consumo futuro si supiéramos que este va a tener mayor valor que el presente, ¿cuál será la tasa de agotamiento del recurso por parte del mercado?
Si el costo usuario es cero, el mercado extraerá a una tasa mayor que si se consideraran las generaciones futuras. Por lo tanto, se extraerá una mayor cantidad a un menor precio.
Modelo Básico de Hotelling: Impacto de Variables en la Extracción
Considere el modelo básico de Hotelling de recursos no renovables. Asuma una economía competitiva con muchos productores. La tasa de interés es r. ¿Qué pasa con la ruta de extracción del recurso (Graficar qt v/s el tiempo), si:
a. La tasa de interés baja.
Se mantienen in situ las reservas => cae la producción => aumenta p0 y baja q0.
b. La demanda para el recurso aumenta súbitamente.
El productor extraerá más para vender más. Por lo tanto, la tasa de producción aumenta. Disminuye p0 y aumenta q0.
c. El precio de sustitución cae.
Se tendrá un recurso extra, que no será óptimo (dado el menor precio stock). Cae P0, aumenta Q0, y se reduce el horizonte de extracción (el concepto económico de agotamiento al alcanzar el precio de sustitución).
d. Un impuesto sobre las ventas (ingresos brutos) del recurso, Y, es impuesto sobre la producción.
Disminuye q0 y aumenta p0.
e. Un nuevo descubrimiento ocurre que duplica las reservas existentes.
Aumenta la producción, donde, si el precio de sustitución no cambia y el precio crece a tasa r. Aumenta Q0 y también aumenta el tiempo de extracción.
Desafío de Países Ricos en Recursos Naturales
Se argumenta que el agotamiento de los recursos minerales no es una variable limitativa del desarrollo económico y social que puedan lograr los países con abundancia de estos recursos. En consecuencia, ¿cuál es el desafío que enfrentan los países ricos en recursos naturales? Explique.
El desafío que presentan los países con abundantes recursos naturales es sacar el máximo provecho a este capital natural y convertirlo en capital social, humano o manufacturero, a través de la inversión de las riquezas en innovación y desarrollo, educación y tecnología.
Renta Ricardiana vs. Renta de Hotelling: Definición y Diferencias
Defina en forma clara y concisa ¿qué es la renta Ricardiana y cuál es la definición de renta Hotelling? Diga las diferencias entre ambas.
Rentas Ricardianas: Las rentas económicas generadas por una productividad natural superior en algunos de los factores productivos son atribuibles más bien a factores no humanos. Tiene relación con la calidad del yacimiento.
Renta de Hotelling: Corresponde a una visión intertemporal de los recursos naturales minerales, donde el stock inicial debe ser similar al de la generación actual, que se relaciona con la asignación de los recursos no renovables (minerales) a través del tiempo.
DIFERENCIAS: La renta Ricardiana se establece en función de un diferencial de calidad del yacimiento. En cambio, la renta de Hotelling se establece producto de la escasez de los recursos en el tiempo, generando alzas de precios.
Comportamiento del Recurso Abundante en la Teoría de Consumo de Recursos No Renovables
En el marco de la teoría de consumo de recursos no renovables, explique económicamente ¿qué ocurre cuando el recurso es abundante?
Cuando el recurso es abundante, tiende a existir abundancia de stock, un valor de costo usuario igual a cero y un descenso del valor del recurso no renovable en el mercado. Estos elementos impactan en los retornos de las organizaciones, reduciendo la inversión, haciendo el sector productivo de recursos naturales no renovables (RNNR) poco atractivo.
Tasa de Extracción de Recursos No Renovables a lo Largo del Tiempo
¿Usted esperaría que la tasa de extracción aumente, sea constante o disminuya con el tiempo?
Esto depende del valor del precio neto. Si el precio neto aumentase muy lentamente, la producción aumentaría en poco tiempo, ya que nadie desea mantener su capital enterrado por mucho tiempo sin que este le retribuya intereses por el tiempo extra. Además, si tardase mucho en extraerlo, la inflación se “comería” toda la potencial ganancia.
De la misma manera, si aumentase el precio neto de manera inesperada y muy rápida, todo empresario desearía conservar la riqueza y disfrutar a futuro de las regalías que ganaría dejándola enterradas, además del capital superior a lo normal.
Condiciones Habilitantes del Banco Mundial para Industrias Extractivas
Señale las cuatro “condiciones habilitantes” que impuso el Grupo del Banco Mundial a las industrias extractivas para apoyar su financiamiento. (Tendencias Regulatorias)
- Transparencia en cuanto al manejo de las riquezas.
- Hacer participar a las comunidades locales.
- Respetar los derechos humanos.
- Tener una estrategia de gestión para el proyecto.
Alternativas para Aumentar el Valor Agregado de las Exportaciones de Cobre
Explique cuál es la otra posibilidad marginal para aumentar el valor agregado de las exportaciones de cobre que no se encuentra relacionada con la manufactura de bienes de cobre.
Se puede dar valor agregado a través de la alta pureza de los cátodos de cobre, junto con el cumplimiento (en dinero y tiempo) de los contratos involucrados en la venta de ellos.
Rol y Composición del Comité de Inversiones Extranjeras
¿Cuál es el rol del Comité de Inversiones Extranjeras y quiénes lo conforman?
Es quien se preocupa y decide las inversiones que entrarán al país en nombre del Estado de Chile. Además, es el único que puede tomar esta decisión. Lo componen:
- Ministro de Economía
- Ministro de Hacienda
- Ministro del Sector correspondiente a la inversión
- Ministro de Desarrollo
- Presidente del Banco Central de Chile
Fallas de Mercado: Ejemplos
En general, el mercado permite una asignación de los recursos en forma eficiente; sin embargo, cuando esto no funciona, se producen fallas de mercado. Describa dos ejemplos de ellas.
Las fallas de mercado suceden cuando se rompe la competencia perfecta y, por ende, se atenta contra el libre mercado.
- Monopolio: Se da cuando solo hay un vendedor y muchos compradores, teniendo muy poco poder de negociación por parte del comprador.
- Oligopolio: Se da cuando solo hay pocos vendedores y muchos compradores. El cartel es un caso particular de oligopolio, en el cual los productores fijan las tasas de producción y/o precios (ejemplo: OPEP).
Escalonamiento Tarifario y Ventajas Comparativas
¿Es realmente el Escalonamiento Tarifario el principal obstáculo de los países desarrollados, o la clave del tema se encuentra relacionada con las ventajas comparativas que un país en vías de desarrollo tiene en la producción de los bienes procesados de los RN? Independiente de su respuesta, fundamente la primera parte explicando el concepto de Escalonamiento Tarifario.
El escalonamiento tarifario es una estructura arancelaria en la que los aranceles sobre los productos procesados son más altos que los aranceles sobre las materias primas, lo que dificulta la exportación de productos con mayor valor agregado por parte de los países en desarrollo. Sin embargo, la clave no solo radica en el escalonamiento tarifario, sino también en las ventajas comparativas intrínsecas que un país en desarrollo pueda tener en la producción de bienes procesados de recursos naturales. Estas ventajas pueden ser:
- Tecnológicas: Ventajas de costos por la cercanía de procesamiento de RN a su producción.
- Ecológicas: Fundición y refinación son actividades altamente contaminantes, lo que puede llevar a su ubicación en sectores aislados.
- Reducción en los costos de transporte de los bienes procesados con respecto a los mismos costos de los RN.
La Enfermedad Holandesa (Dutch Disease)
La maldición de los recursos está igualmente asociada al concepto conocido como la enfermedad holandesa (Dutch Disease, en inglés). Explíquela económicamente.
El mal holandés son una serie de efectos en la economía y sociedad producidas por el auge repentino de un sector económico en un período de tiempo relativamente corto. Los sectores beneficiados son de origen primario (agricultura o minería), produciendo un desincentivo en los sectores secundarios y terciarios. Existe una migración de recursos hacia el sector privilegiado desde los sectores rezagados. Se produce una devaluación de la moneda que afecta a los grupos económicos débiles, aumentando el desempleo en dichos sectores.
Efectos Combinados de Inflación y Devaluación en los Costos del Cobre
Explique el o los efectos combinados de la inflación y la devaluación sobre los cash cost para los países productores de cobre.
Una eventual devaluación incrementará los niveles de stock, aumentando los costos de los servicios. Además, si tenemos un alza en la inflación, los costos directos también aumentan.
Definiciones de Términos del Mercado de Metales
Defina, en sus propios términos, los siguientes conceptos: Precio Spot, Settlement, Contango, Kerb-trading, Backwardation, Clearing y Hedging.
- Precio Spot: Es el precio actual de un activo en el mercado para entrega inmediata.
- Settlement: Es el precio de cierre oficial de un contrato en la bolsa en un día determinado.
- Contango: Es una situación de mercado en la que el precio a futuro (por ejemplo, a 3 meses) es mayor que el precio actual (Spot).
- Backwardation: Es una situación de mercado en la que el precio futuro (por ejemplo, a 3 meses) es menor que el precio actual (Spot).
- Clearing: Es la operación de registrar y confirmar por escrito todas las transacciones hechas en el RING de forma oral durante el día.
- Hedging: Es una estrategia de inversión que busca mitigar el riesgo de fluctuaciones de precios mediante la compra/venta de contratos a futuro. Por ejemplo, vender a futuro con metal no físico (en papel).
- Kerb-trading: Son negociaciones extraoficiales, pero autorizadas, que se realizan fuera del horario principal de la bolsa.
Apreciación del Valor de un Depósito Natural Inexplotado
La única forma en la que un depósito natural inexplotado pueda generar un ingreso corriente para su propietario consiste en su apreciación en valor. Explique, ¿cómo se logra esta apreciación?
Dado que los depósitos naturales tienen la propiedad peculiar de no producir dividendos mientras permanezcan en el suelo, el valor de equilibrio de un depósito natural debe aumentar al mismo ritmo que la tasa de interés. Dado que el valor de un depósito natural es también el valor presente de las ventas futuras del mismo, tras deducir los costos de extracción, los propietarios deben esperar que el precio neto del mineral aumente exponencialmente al mismo ritmo que la tasa de interés.
Análisis de Política Industrial de Richard Auty (1994)
Richard Auty (1994), en su análisis de la política industrial de 6 países industrializados, afirma que «un sector manufacturero débil estará mal situado para competir y mientras más haya sido protegido, más resistentes al cambio serán los grupos de interés que se benefician de la protección y bloquean la reforma». Explique la validez de esta afirmación.
El sector primario de un país ricamente dotado puede ser inicialmente capaz de llevar la carga de un sector manufacturero poco competitivo, pero a medida que el tamaño relativo del sector primario se reduce, el sector manufacturero debe competir cada vez más. Un sector manufacturero débil estará mal situado para competir y, mientras más haya sido protegido, más resistentes al cambio serán los grupos de interés que se benefician de la protección y bloquean la reforma. Las rentas de los recursos minerales permiten tomar políticas proteccionistas que mantienen artificialmente a un sector manufacturero incapaz de competir internacionalmente.
Crecimiento y Desarrollo Económico: Definición y Diferencias
Defina y explique claramente los conceptos crecimiento y desarrollo económico.
Crecimiento económico es un concepto macroeconómico que se produce por la obtención de grandes rentas.
Desarrollo económico se basa en políticas gubernamentales para el aprovechamiento de las rentas y una correcta distribución para el desarrollo de diferentes sectores de la economía.
Diferencia entre Riqueza e Ingreso
Explique claramente la diferencia entre riqueza e ingreso.
La riqueza es el capital, el total de activos, que puede ser heredado y/o acumulado a través de ahorros y/o inversiones; y puede ser utilizada para crear flujo de ingresos, siendo un stock variable en el tiempo.
El ingreso es lo obtenido por la venta de un bien, sin contar los gastos necesarios para su producción.
Tasa de Descuento y Consumo Per Cápita (Heal, Dasgupta, Solow)
Geoffrey Heal, Partha Dasgupta y Solow han demostrado que es posible que la ruta óptima con una tasa de descuento positiva conduzca a un consumo per cápita que baja asintóticamente hacia cero, mientras que una tasa de descuento de cero conduce a un consumo per cápita perpetuamente creciente. Explique ¿por qué esto ocurre?
Esto ocurre debido a la importancia que posee la tasa social de preferencia en el tiempo, pues aun cuando la tecnología y los recursos naturales disponibles pudiesen permitir un nivel constante de consumo per cápita, o un nivel de vida creciente, una preferencia social positiva en el tiempo podría hacer que la sociedad prefiriese la extinción final.
Síndrome Holandés y Desindustrialización
¿Cuál o cuáles son las razones que permiten suponer que el síndrome holandés suele estar asociado a la desindustrialización de las economías afectadas?
Los recursos atraídos por el sector en auge y la caída del tipo de cambio real tienden a causar una disminución del crecimiento del sector transable rezagado, debido al mayor costo de algunos factores productivos y a los menores precios relativos que enfrenta, con la consiguiente menor rentabilidad.
Tratados de Libre Comercio de Chile: Categorías y Objetivos
Chile negocia Tratados de Libre Comercio (TLC), con el principal objetivo de ampliar sus mercados. Indique las categorías y sus objetivos principales.
El objetivo de los TLC es poder acceder a importaciones y exportaciones entre los países que lo firman con las menores trabas posibles. Las categorías principales de los TLC suelen incluir:
- Acceso a Mercados: Reducción o eliminación de aranceles y barreras no arancelarias para bienes y servicios.
- Reglas de Origen: Establecimiento de criterios para determinar la nacionalidad de un producto.
- Facilitación del Comercio: Simplificación de procedimientos aduaneros.
- Inversión: Protección y promoción de la inversión extranjera.
- Propiedad Intelectual: Armonización de normas de protección de derechos de propiedad intelectual.
- Solución de Controversias: Mecanismos para resolver disputas comerciales.
- Temas Laborales y Ambientales: Inclusión de cláusulas para asegurar estándares laborales y ambientales.
Renta Ricardiana y Capacidad de Generar Renta Futura
En la definición de Renta Ricardiana, explique las razones por lo que el uso actual de este recurso no debería disminuir la capacidad de generar renta futura.
La Renta Ricardiana se basa en la calidad de los recursos. Siendo esto así, no debiese disminuir la capacidad de generar renta futura porque al agotarse los recursos naturales de mayor calidad, serán explotados aquellos de menor ley, los que serán en ese instante de tiempo recursos naturales de buena calidad. Además, el precio de los recursos naturales aumentaría hasta el precio de sustitución, y podrían seguir percibiéndose rentas del recurso sustituible.
Regla de Hotelling: Precio Total Bruto Creciendo a Tasa «r»
La versión de la regla de Hotelling dada, requiere que el precio neto crezca proporcionalmente a la tasa “r”. ¿Bajo qué circunstancias esto implicaría que el precio total (bruto) también debe crecer a la tasa “r”?
El precio total bruto también crece a una tasa constante “r” cuando los costos asociados a la extracción son constantes y/o nulos, siendo este caso lo comentado en el enunciado.
Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (2002) y Agenda Minero-Ambiental
La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (2002) constituyó un hito de gran importancia en la Agenda Minero – Ambiental, al involucrar expectativas mundiales amplias sobre el concepto de Desarrollo Sustentable. Señale cuáles son estas.
- Considerar a las comunidades dentro de las decisiones y procedimientos.
- Se deben reconocer los derechos humanos.
- Se deben considerar las políticas medioambientales.
- Los tratados deben sustentarse no solo en el bienestar económico sino también social y responsable.
Empresa Monopolista y Bienestar Social en la Extracción de Recursos
Discuta y explique sobre lo siguiente: “La empresa monopolista extrae mayores cantidades que una firma… Bienestar Social”.
La afirmación original parece estar incompleta o mal formulada. Si se refiere a que un monopolista extrae menos que una industria competitiva para maximizar su beneficio, entonces en términos de bienestar social, el monopolista posterga la explotación de recursos, lo que los hace disponibles para las generaciones futuras. Este concepto es similar al comentado por los conservacionistas. Estos recursos naturales estarán disponibles a un costo mayor en el mercado porque la existencia disponible será reducida según lo establecido en la tasa de explotación de los recursos.
Conflicto entre Empresas Mineras y Gobiernos sobre Riesgo y Renta
Textual: “Hay un conflicto fundamental entre las empresas mineras y los gobiernos en relación a la distribución del riesgo y de la renta asociada a la explotación de un yacimiento”. Explique este conflicto.
Las empresas y el gobierno desean maximizar sus ganancias producto de los excedentes de la explotación de los yacimientos, y ambas partes quieren que sea su contraparte la que asuma los riesgos de la alta inversión. Este conflicto es posible apaciguarlo mediante correctas políticas tributarias.
Sustituibilidad de un Recurso No Renovable
El grado de “sustituibilidad” de un recurso no renovable es un factor importante en su economía. ¿Qué ocurriría si esta situación puede lograrse con gran facilidad por otros factores? Explique.
Si puede lograrse con gran facilidad la sustitución de los recursos naturales por otros factores, en principio no habrá “problema”. En este caso, el mundo puede seguir adelante sin recursos naturales, de modo que su agotamiento es solo un acontecimiento, no una catástrofe. La noción de Nordhaus de una “tecnología de contención” no es más que una forma colorida de presentación de este caso; a un coste finito, la producción puede liberarse por completo de la dependencia de los recursos naturales no renovables.
Tasa de Extracción de un Recurso No Renovable a lo Largo del Tiempo
Fundamente: Usted esperaría que la tasa de extracción aumente, sea constante o disminuya en el tiempo, para un típico recurso no renovable.
Se espera que la tasa de extracción aumente en el tiempo, con el fin de transformar esta riqueza en investigación y desarrollo, ingeniería, etc., mediante mecanismos eficientes como impuestos y políticas fiscales. Por tanto, es necesario mantener y aumentar la inversión en estas áreas sociales para mantener el stock de capital constante (regla de oro).
Transformación del Capital Natural en Otras Clases de Capital
Los recursos naturales, particularmente los recursos minerales, constituyen el “capital natural”, que mediante su descubrimiento, explotación y procesamiento puede transformarse en otras clases de capital. Explique cuáles son estos, y cómo se logra esta transformación.
Capital manufacturado, humano y social. La transformación se logra ya que los retornos que obtengan los países dueños de los recursos minerales pueden ser ahorrados o invertidos en otros activos que impacten el bienestar de los individuos.
Aspectos Clave del Agotamiento de Recursos Naturales
¿Cuáles son los dos aspectos que permiten comprender la seriedad del problema del agotamiento de los recursos naturales? Explique breve.
- La probabilidad del progreso técnico, especialmente del que ahorre recursos naturales.
- La facilidad con que otros factores productivos, especialmente el trabajo y el capital reproducible, puedan sustituir a los recursos no renovables en la producción.
Transformación del Capital Natural (Tendencias)
Los recursos naturales, particularmente los recursos minerales, constituyen el “capital natural”, que mediante su descubrimiento, explotación y procesamiento puede transformarse en otras clases de capital. Explique cuáles son estos, y cómo se logra esta transformación (Tendencias).
Los recursos minerales se pueden transformar en capital social, que corresponde a un bienestar a nivel de sociedad, y capital humano, que es el conocimiento. Esta transformación se logra mediante la captación de la riqueza minera, que incide tanto en la captura como en la asignación de esta. Los instrumentos son los impuestos, impuestos especiales como royalty, patentes. La distribución es mediante la política fiscal, que se encarga de fomentar el crecimiento económico, el empleo y proporcionar una justa distribución de la riqueza y el ingreso.
Tasa Social de Preferencia Cero y Agotamiento del Recurso
Si al reunirse toda la sociedad “en asamblea”, por así decirlo, se establece que la tasa social de preferencia en el tiempo fuese cero y descontáramos el consumo futuro si supiéramos que este va a tener mayor valor que el presente, ¿cuál será la tasa de agotamiento del recurso por parte del mercado?
La tasa de agotamiento sería muy rápida; el recurso sería extraído en el menor tiempo posible, ya que no existe una tasa de bienestar social hacia el futuro.
Distribución Equitativa del Bienestar Económico y el Mal Holandés
Cuando los Gobiernos tratan de conseguir una distribución más “equitativa” del bienestar económico (emparejar la cancha). Explique ¿Por qué este disminuye o aumenta en el tiempo?
El mal holandés son una serie de efectos en la economía y sociedad producidas por el auge repentino de un sector económico en un período de tiempo relativamente corto. Los sectores beneficiados son de origen primario (agricultura o minería), produciendo un desincentivo en los sectores secundarios y terciarios. Existe una migración de recursos hacia el sector privilegiado desde los sectores rezagados. Se produce una devaluación de la moneda que afecta a los grupos económicos débiles, aumentando el desempleo en dichos sectores. Este fenómeno puede llevar a una disminución del bienestar general si no se gestiona adecuadamente, ya que la concentración de recursos en un solo sector puede desequilibrar la economía y la distribución de la riqueza.