Funcionamiento del Sistema Financiero: Intermediarios, Activos y Mercados

El Sistema Financiero y sus Intermediarios

Los intermediarios financieros y los mercados en los que actúan conforman el sistema financiero. Su función es poner en contacto y coordinar a quienes ofrecen financiación con quienes la demandan.

Los Intermediarios Financieros

  • El Banco Central: Es la máxima autoridad pública que regula y supervisa el sistema financiero y aplica la política monetaria. En España, el Banco de España realiza estas funciones por delegación del Banco Central Europeo.
  • Los Intermediarios Financieros Bancarios: Son entidades que captan el dinero de los ahorradores para prestárselo a familias y empresas. Pagan un tipo de interés a los ahorradores por sus depósitos y cobran a los prestatarios un tipo más alto por sus préstamos. La diferencia entre ambos tipos de interés es la principal fuente de sus beneficios.

    Los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito conforman el sector bancario en España.

  • Los Intermediarios Financieros No Bancarios: Captan el ahorro de las familias y empresas y lo utilizan para otros fines, como invertir colectivamente, asegurar la vejez o en compañías de seguros.

Intermediarios Financieros No Bancarios

Cuando no son entidades bancarias, no pueden prestar y, por tanto, no crean dinero bancario:

  • Los Fondos de Inversión: Son sociedades de inversión colectiva cuya función es la creación de un fondo patrimonial a partir de las aportaciones realizadas por los ahorradores (partícipes). El fondo creado se invierte en una selección o cartera de distintos tipos de acciones. Si el fondo se revaloriza, los partícipes se benefician; si baja el valor, pierden.
  • Los Fondos de Pensiones: Se constituyen con el dinero aportado por trabajadores a lo largo de su vida activa, y el fondo creado se invierte para obtener beneficios.
  • Las Compañías Aseguradoras: Cubren económicamente a sus clientes a cambio del pago de una cuota o prima anual.
  • Las Entidades de Leasing: Financian a las empresas que necesitan bienes de equipo, en forma de alquiler con derecho a opción de compra.
  • Las Entidades de Factoring: Cobran las facturas pendientes o créditos de las empresas a cambio de una comisión.
  • Las Entidades de Capital Riesgo: Aportan capital temporalmente a empresas de sectores dinámicos de la economía. El objetivo es que, con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor; una vez conseguido, el capital se retira, obteniendo el beneficio correspondiente.

¿Qué son los Activos Financieros?

Hoy día es frecuente gastar por encima del dinero disponible. Esto es posible gracias a los instrumentos financieros de crédito. Su funcionamiento es el siguiente: cuando alguien necesita financiación, emite unos títulos a modo de promesas de pago, que entrega a quien le preste el dinero que necesita. Para quien presta, los títulos representan un activo (un derecho de cobro); para quien los emite, suponen un pasivo (una obligación de pago).

Los activos financieros son títulos valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y otorgan a su poseedor el derecho a su cobro.

Características de los Activos Financieros

  • La Rentabilidad de un Activo: Es el rendimiento que el inversor obtendrá de él. Cuando el rendimiento es conocido a priori, se trata de un título de renta fija. Si depende de los resultados de la empresa, el activo es de renta variable.
  • El Riesgo de un Activo: Depende del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda a su vencimiento. El riesgo será menor cuanto mayor sea la seguridad de recuperar la cantidad prestada.
  • El Grado de Liquidez de un Activo: Depende de la mayor o menor facilidad para convertirse en dinero efectivo sin costes significativos. Un activo será más líquido cuanto más fácil y rápido sea transformarlo en dinero sin pérdidas.

La Emisión de Obligaciones y Acciones

Cuando las empresas necesitan dinero, disponen de dos vías privilegiadas de financiación:

  • Emisión de Acciones: Permite a las sociedades anónimas reunir grandes cantidades a través de las aportaciones de muchos inversores. La empresa divide la totalidad de su capital en títulos y los pone a la venta. Estos títulos son las acciones, y las personas que las compran son socios accionistas. Las acciones representan la propiedad de una parte de una empresa. El incentivo para los accionistas es la participación en los beneficios de la empresa según el número de acciones compradas. Las acciones son títulos de renta variable.
  • Emisión de Obligaciones: Las empresas y el sector público pueden obtener fondos a través de la venta de bonos u obligaciones. La empresa divide la totalidad del dinero que necesita y emite títulos por ese valor. El conjunto de las obligaciones emitidas se conoce como empréstito. Existen obligaciones de distinto tipo según el plazo, el riesgo de impago, etc.

El Mercado de Valores y la Bolsa

El mercado de valores es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos y cuya función es canalizar el ahorro hacia la inversión.

En este mercado, la oferta está constituida por las empresas y los organismos públicos que buscan financiación a través de la emisión y venta de activos financieros. A su vez, la demanda la forman los ahorradores-inversores interesados en comprar estos activos. Hay que distinguir entre:

  • Los Mercados Primarios o de Emisión: En ellos se venden los títulos por primera vez. Esta venta se denomina colocación de títulos.
  • Los Mercados Secundarios: En ellos se negocian los títulos ya existentes. Al ser transferibles, pueden venderse tantas veces como lo deseen sus poseedores.

Ambos mercados se encuentran estrechamente relacionados. Es decir, el mercado secundario potencia al mercado primario, dándole liquidez y facilitando la relación entre inversores que quieren desprenderse de sus activos e inversores que desean adquirirlos.

Las Bolsas de Valores

En los mercados secundarios, los inversores disponen de diversas alternativas según el riesgo que deseen asumir, la rentabilidad y la liquidez que necesiten. Para garantizar el buen funcionamiento de estos mercados, en España existe la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que supervisa la transparencia del mercado, la correcta formación de los precios que se negocian y la protección de los inversores que intervienen.

¿Cómo Funciona la Bolsa?

El papel de las expectativas es muy importante en la evolución de los precios. Cuando los inversores se muestran optimistas sobre la buena marcha de una empresa y su futura rentabilidad, muchos desean adquirir acciones de esta, y los que las tienen no quieren venderlas. El exceso de demanda hace subir el precio de estas acciones. En cambio, cuando los resultados son malos o existen dudas sobre el futuro de la empresa, todos procuran vender sus acciones, y nadie desea comprarlas, lo que provoca que el precio baje.

¿Cómo Influyen los Tipos de Interés en la Bolsa?

Si baja el tipo de interés, disminuye la rentabilidad que los ahorradores reciben en depósitos bancarios o en títulos de renta fija.

Esto incrementará las peticiones de compra de acciones y hará que aumente su demanda y su precio. Si el tipo de interés sube, sucede lo contrario: los agentes huyen hacia inversiones más seguras y bien remuneradas, lo que provoca que la oferta de acciones crezca y que sus precios bajen.

Los Índices Bursátiles

Los índices bursátiles reflejan la evolución en el tiempo de los precios de los valores que cotizan en bolsa. En España, el índice más importante es el Ibex 35, que recoge la evolución diaria de las acciones de las 35 empresas más importantes del país.

Para su elaboración, cada empresa se pondera en el índice según su importancia (peso relativo). Después se observa la variación que ha tenido el precio de cada una de las acciones a lo largo del día y, por último, se calcula una media ponderada para determinar el valor del índice en esta jornada. El índice nos mostrará si ha habido más compras que ventas de acciones, indicando si la bolsa sube o baja.

La rentabilidad extraordinaria o plusvalía se produce en caso de venta de las acciones por un precio superior al de la compra. Si ocurre al revés, su poseedor deberá asumir las pérdidas.

Los Mercados de Bonos

Cuanto más alto sea el tipo de interés, más gasto público tendrá que dedicarse al pago de los intereses.

La Clave está en los Tipos de Interés

Una vez que los bonos han sido emitidos, se pueden volver a comprar o vender en los mercados secundarios internacionales. En estos mercados, los tipos de interés que realmente se pagan por el bono suelen ser muy diferentes de los que se fijaron inicialmente.

Si los inversores observan que el país está en crisis y existe riesgo de impago, tenderán a vender sus bonos, lo que provocará que baje su precio.

El problema para el país es que, cuando vuelva a emitir bonos en el mercado primario, los inversores no aceptarán una rentabilidad inferior. Esto significa que si el país quiere encontrar compradores para los miles de bonos que emite regularmente, debe ofrecerlos, como mínimo, al tipo de interés que el mercado paga por los bonos ya existentes.

¿Qué es la Prima de Riesgo?

La prima de riesgo es el sobreprecio en rentabilidad que exigen los inversores en la zona euro por los bonos a 10 años de un país frente al bono alemán, cuyo precio se utiliza como referencia de solvencia. La rentabilidad de los bonos revela la solvencia de un país. Esa diferencia entre los tipos de interés es la prima de riesgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *