Conceptos Clave del Equilibrio Económico Externo
La Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos es un documento contable donde se registran todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Incluye tanto el comercio de bienes y servicios como los movimientos de capital entre países. Se pueden distinguir las siguientes rúbricas principales:
- Cuenta Corriente y de Capital (CCK)
- Cuenta Financiera (CF)
Tipo de Cambio Nominal
El Tipo de Cambio Nominal indica el valor de una moneda en relación con otra. Por ejemplo, puede definirse como el número de dólares que vale cada euro. Así definido, si aumenta el tipo de cambio, se estaría apreciando el euro frente al dólar.
Regímenes de Tipo de Cambio Nominal
- Flexible: El valor de la moneda fluctúa libremente en los mercados de divisas en función de la oferta y la demanda.
- Depreciación: Pérdida del valor de la moneda (debido a un exceso de oferta de la moneda nacional o de demanda de moneda extranjera).
- Apreciación: Incremento del valor de la moneda (debido a un exceso de demanda de moneda nacional o de oferta de moneda extranjera).
- Fijo: Las autoridades establecen un valor de la moneda e intervienen en el mercado de divisas para mantenerlo.
- Devaluación: Revisión a la baja del valor de la moneda. Si hay un exceso de oferta de moneda nacional, las autoridades compran moneda nacional y venden divisas, lo que reduce el tipo de cambio.
- Revaluación: Revisión al alza del valor de la moneda. Ante un exceso de demanda de moneda nacional, las autoridades intervienen vendiendo moneda nacional y comprando divisas, lo que eleva el tipo de cambio.
Tipo de Cambio Real
El Tipo de Cambio Real es una medida de los precios relativos de dos economías. Se utiliza para medir cómo cambia la competitividad de un país.
La Ecuación de la Balanza de Pagos y el Equilibrio Externo
Balanza de Pagos y Equilibrio Externo
Cada transacción en la Balanza de Pagos supone dos anotaciones:
- Una importación se registra como negativa en la cuenta corriente.
- Simultáneamente, se registra como positiva en la cuenta de “variación de reservas” porque se están “vendiendo euros” para pagar la importación.
La Balanza de Pagos siempre está en equilibrio contable.
Desde el punto de vista de la política económica, para determinar si una economía presenta problemas de desequilibrio externo, se seleccionan partidas específicas de la Balanza de Pagos.
Balanza por Cuenta Corriente y de Capital (CCK)
- CCK > 0: Los ingresos procedentes del resto del mundo son mayores que los pagos.
- CCK < 0: Los ingresos procedentes del resto del mundo son menores que los pagos, lo que implica la necesidad de pedir prestado al resto del mundo.
Cuenta Corriente: Determinantes del Comercio de Bienes y Servicios
El saldo de la Cuenta Corriente depende de varios factores:
- Depende positivamente de la renta del resto del mundo.
- Depende negativamente de la renta nacional y del tipo de cambio real.
Factores que Influyen en Exportaciones e Importaciones:
- Exportaciones:
- Dependen positivamente de la renta del resto del mundo.
- Dependen negativamente del tipo de cambio real.
- Importaciones:
- Dependen positivamente de la renta del país.
- Dependen positivamente del tipo de cambio real.
Factores que Afectan el Saldo Corriente
La mejora o el empeoramiento del saldo corriente depende de:
- Inflación: Si la inflación nacional es mayor que la de los socios comerciales, el saldo de la CCK se deteriora.
- Tipo de Cambio: Una apreciación de la moneda nacional empeora el saldo de la CCK.
- Crecimiento Económico: Si un país crece por encima del resto del mundo, puede aparecer un déficit creciente en la CCK.
Déficit Corriente y Cuenta Financiera
- Déficit en la CCK: Implica una necesidad de financiación, ya que los residentes del país necesitan pedir prestado al resto del mundo.
- Superávit en la CCK: Implica una capacidad de financiación para el resto del mundo.
La Cuenta Financiera
La Cuenta Financiera recoge la diferencia entre las entradas de capital procedentes del resto del mundo y las salidas de capital.
- CF > 0: Indica una entrada neta de capitales, lo que significa que el país incrementa su endeudamiento con el exterior. Si este saldo positivo es igual al déficit por CCK, se ha obtenido la financiación necesaria para cubrir dicho déficit.
Las entradas y salidas de capitales de un país dependen principalmente de los tipos de interés.
Política Económica con Tipos de Cambio Fijos y Flexibles
Efectos del Tipo de Cambio en el Ajuste de la Balanza de Pagos
- Tipo de Cambio Fijo: El Banco Central (BC) utiliza las reservas para cubrir los excesos de oferta (déficit de la Balanza de Pagos, BP) o de demanda (superávit de la BP) de moneda nacional. Esto genera un cambio en la oferta monetaria que, por su efecto sobre la renta y los tipos de interés, acaba ajustando la balanza de pagos.
- Tipo de Cambio Flexible: El desequilibrio de la BP da lugar a una depreciación (en caso de déficit) o apreciación (en caso de superávit) de la moneda. Esto genera un cambio suficiente en la balanza por cuenta corriente y en la curva IS como para equilibrar la BP.
Argumentos a Favor de los Tipos de Cambio Flexibles
- Los tipos de cambio reales se mantienen estables al eliminar la especulación.
- No hay desequilibrios persistentes en la balanza de pagos, ya que el tipo de cambio los corrige automáticamente.
- La economía nacional se aísla de los shocks externos, lo que otorga mayor capacidad de actuación a las políticas nacionales.
- Mejora la asignación de los recursos al no requerir la aplicación de controles comerciales y de capital por razones macroeconómicas.
Argumentos en Contra de los Tipos de Cambio Flexibles
- La economía es más sensible a las fluctuaciones de la demanda interna.
- Las autoridades nacionales pueden aplicar políticas para influir en el tipo de cambio, generando volatilidad.
- Con movilidad internacional de capitales, si bien los tipos de cambio flexibles aíslan, su capacidad para hacerlo no es total, sobre todo ante perturbaciones en el sector real (como un shock del petróleo).
- Son inestables y se mueven erráticamente, lo que se ha puesto de manifiesto en determinados episodios de los últimos años.
Ajuste de la Balanza de Pagos con Política Monetaria
- Política Monetaria Expansiva: Busca favorecer el crecimiento económico.
- Aumentos de la oferta monetaria.
- Caídas de los tipos de interés.
- Política Monetaria Restrictiva: Busca favorecer la estabilidad de precios.
- Disminución de la oferta monetaria.
- Aumentos de los tipos de interés.
Ajuste de la Balanza de Pagos con Política Fiscal
- Política Fiscal Expansiva: Busca favorecer el crecimiento económico.
- Aumentos del Gasto Público (GP).
- Caídas del tipo impositivo.
- Política Fiscal Restrictiva: Busca favorecer la estabilidad presupuestaria.
- Disminución del Gasto Público (GP).
- Aumentos en el tipo impositivo.
Políticas Económicas para Equilibrar la Balanza de Pagos
Tipos de Intervención para Corregir Desequilibrios
Las políticas para equilibrar la balanza de pagos pueden clasificarse en forzadas o voluntarias:
Intervenciones Forzadas
- Control de las Importaciones:
Medidas:
- Aranceles.
- Autorizaciones previas.
- Depósitos previos a la importación.
Inconvenientes:
- Costes administrativos y de organización de controles.
- Posibles represalias internacionales.
- Desarrollo de mercados negros.
- Contravención de acuerdos internacionales.
- Pérdida de ventajas del libre comercio (mayor eficiencia, aumento de las transacciones internacionales).
- Controles de Cambios:
Medidas que regulan las transacciones económicas y financieras con no residentes, aplicadas a menudo en países con “monedas débiles”.
Ejemplos de medidas:
- Autorizaciones previas.
- Controles y declaraciones previas sobre préstamos comerciales y financieros, cuentas bancarias e inversiones extranjeras.
Intervenciones Voluntarias
- Fomento o Estímulo de las Exportaciones: Se llevan a cabo a partir de:
- Desgravaciones fiscales.
- Créditos oficiales a los exportadores.
- Incremento de créditos privados (mediante coeficientes obligatorios a la banca).
- Tratados comerciales.
- Creación de redes comerciales en el exterior.
- Publicidad exterior.
- Políticas Deflacionistas: Buscan incrementar la competitividad del país.
Variaciones del Tipo de Cambio: La Devaluación como Medida de Política Económica
La devaluación se produce cuando las autoridades nacionales aumentan el precio de la divisa extranjera en moneda nacional. Supone una pérdida de valor de la moneda nacional, por lo que, en muchas ocasiones, se recurre a ella si otras políticas económicas han fracasado en la lucha contra el déficit exterior.
Impacto de la Devaluación
- Efecto Económico-Comercial:
Pretende aumentar el volumen de exportaciones y reducir el de importaciones para mejorar el saldo de la balanza comercial.
- Incrementa el precio de las importaciones y, en función de su elasticidad al precio, estas se reducen.
- Reduce el precio de las exportaciones y, en función de su elasticidad al precio, estas aumentan.
- Mejora el saldo de la balanza comercial.
- Efecto Positivo sobre la Producción Interior: Al aumentar las exportaciones (ΔX) y sustituir las importaciones (M) por productos nacionales.
- Efecto Político Negativo: Por el reconocimiento del fracaso de la política económica anterior que no fue capaz de corregir el desequilibrio externo.
- Efecto Especulativo: Si existen expectativas de devaluación, los agentes se desprenderán de la moneda que va a perder valor, precipitando la medida (y anticiparán sus compras de productos y divisas).
- Efecto Inflacionista:
Se produce porque:
- Aumentan los precios de los productos importados.
- Se incrementan los costes de producción.
- Genera un efecto expectativas.
- Intensifica la espiral precios-salarios.
Por ello, la devaluación debe ir unida a controles de precios internos si quiere ser eficaz.
- Efecto Monetario: El impacto alcista sobre los precios reduce el valor real de un volumen dado de dinero.
- Efecto Encarecimiento de la Deuda Externa: La deuda en dólares es la misma tras devaluar, pero su valor en moneda nacional es mayor.