Conceptos Fundamentales de Economía Pública y Fiscalidad
Clasificación de los Ingresos Públicos
Criterio de la Procedencia para la Clasificación de los Ingresos Públicos
Es aquel que considera ordinarios los ingresos que proceden de la renta de los individuos, mientras que los extraordinarios serían aquellos que provienen del patrimonio.
Criterio Temporal para la Clasificación de los Ingresos Públicos
Según este criterio, serían ingresos ordinarios aquellos que el sector público recaba de forma periódica de los ciudadanos, mientras que los extraordinarios lo hacen de forma eventual o transitoria.
Elementos Clave de la Tributación
Impuesto
Los impuestos son tributos que carecen de contraprestación. No existe correspondencia directa entre su exigencia y la prestación de servicios o realización de actividades concretas por parte de la Administración.
Hecho Imponible
Presupuesto jurídico o económico que da lugar al nacimiento de la obligación tributaria. Es aquello por lo que estamos obligados a pagar el tributo.
Base Imponible
Cuantificación o valoración económica del hecho imponible.
Base Liquidable
Proporción de la base imponible que efectivamente está sujeta al tributo. Es el resultado de restar a la base imponible aquellas reducciones que se establezcan para la misma en la norma reguladora del tributo.
Tarifa de un Impuesto
Tipo o tipos impositivos que se aplican a las distintas fracciones en las que se puede dividir la base liquidable.
Cuota Íntegra
Resultado de aplicar la tarifa del impuesto a la base liquidable, salvo que el tributo sea de cuantía fija.
Cuota Líquida
Resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones que la norma reguladora del tributo hubiera establecido.
Fecha de Devengo
Momento en el que se entiende que se ha realizado el hecho imponible y nace, por tanto, la obligación tributaria.
Principios de la Fiscalidad
Principio de Suficiencia
Es aquel que señala que el conjunto de ingresos ordinarios, en especial los de naturaleza tributaria, debe ser capaz de cubrir los gastos del sector público.
Principio de Simplicidad
Indica que el sistema tributario debe ser sencillo, tanto para el contribuyente, de forma que el cumplimiento de sus obligaciones no suponga cargas adicionales a las del pago del tributo, como para la administración, de modo que la gestión de los mismos no requiera importantes cargas burocráticas y permita respuestas rápidas y sencillas al administrado sobre la adecuación del cumplimiento de sus obligaciones.
Principio de Equidad
Implica que el reparto de las cargas tributarias debe ser justo y equitativo. Esta equidad posee una doble perspectiva: horizontal, de manera que situaciones idénticas deben recibir un trato idéntico; y vertical, de forma que el tributo debe ofrecer un trato diferenciado para situaciones diferentes.
Principio de Neutralidad
Es aquel que postula que los tributos deben alterar lo menos posible las decisiones de los agentes económicos. Cuando un tributo altera los precios relativos que genera el sistema económico, los individuos pueden modificar sus decisiones ante el cambio en las señales de los precios, lo que implicaría falta de neutralidad.
Efectos y Conceptos Avanzados en Fiscalidad
Equidad Horizontal vs. Equidad Vertical
La equidad horizontal significa que situaciones idénticas deben recibir un trato idéntico, esto es, deben soportar una carga similar. La equidad vertical implica que el tributo debe ofrecer un trato diferenciado para situaciones diferentes, por lo que la carga tributaria también debe ser distinta.
Efecto Renta y Efecto Sustitución
Relativo a la fiscalidad, el efecto renta sería la reducción de la demanda que se ocasiona como consecuencia del empobrecimiento que causa el impuesto, mientras que el efecto sustitución sería la reducción en la demanda que tiene como causa el desplazamiento del consumo desde el producto gravado hacia aquellos otros que, al no ver alterado su precio, son ahora relativamente más baratos.
Traslación Impositiva
Mecanismo por el que el obligado legalmente al pago del impuesto puede, en la práctica, trasladar este a otros agentes. La capacidad de traslación de los diferentes agentes implicados dependerá de su elasticidad relativa, esto es, de su respuesta ante cambios en el precio y de la respuesta del resto de agentes.
Fallos de Mercado y Bienes Públicos
Tipología de los Fallos del Mercado
Los principales fallos del mercado derivan de la existencia de:
- Bienes públicos puros;
- Poder de mercado, también llamado poder de monopolio o competencia imperfecta;
- Externalidades o efectos externos;
- Información asimétrica.
Consumo No Rival
Se dice que el consumo de un bien o servicio es no rival cuando un individuo puede disfrutar del consumo del mismo sin que ello impida que otro individuo pueda disfrutar simultáneamente del mismo bien (ej. fuegos artificiales).
Principio de No Exclusión
Significa que no existe un modo técnica o económicamente viable que impida a un usuario disfrutar de un bien o servicio, independientemente de que haya contribuido o no a financiar su coste. Esta característica suele dar lugar a la aparición del fenómeno denominado como consumidores gratuitos o usuarios gorrones (free-riders).
Bien Público Puro
Aquel en el que concurren simultáneamente las características de no rivalidad e imposibilidad de exclusión, permitiendo, por tanto, el consumo simultáneo por parte de varios individuos sin que se pueda privar del mismo a ninguno de ellos.
Provisión Pública vs. Producción Pública
Provisión pública: el sector público suministra o pone a disposición de la sociedad el bien o servicio correspondiente.
Producción pública: el sector público contrata los medios y factores productivos (empleados públicos, equipo capital, instalaciones) necesarios para llevar a cabo directamente la fabricación de dicho bien o servicio.
Es posible encontrar:
- Bienes de provisión pública y producción pública (ej. asistencia médica prestada en un hospital público a una persona beneficiaria del Sistema Nacional de Salud).
- Bienes de provisión pública y producción privada (ej. prestaciones farmacéuticas suministradas en un hospital público a un beneficiario del SNS; servicio de transportes en autobús en una ciudad).
- Bienes de producción pública y provisión privada (ej. atención médica prestada en un hospital público a un paciente asegurado por una compañía privada).
- Bienes de provisión privada y producción privada (ej. lentejas de la Armuña compradas en un supermercado).
La Tragedia de los Comunes
«Lo que es de todos no es de nadie». Este concepto explica el problema que se produce cuando el uso de un bien colectivo por parte de cada individuo tiene efectos negativos sobre los demás. De esta forma, cuando dicho efecto (daño) no se incorpora en el proceso de toma de decisiones, se produce un abuso en el uso de dicho recurso. Al generalizarse este problema, el abuso de todos los usuarios, si ninguno incorpora en sus decisiones el valor del daño que causa a los demás con su uso, termina por destruir el recurso.
Teorema de Coase
Con derechos de propiedad bien definidos y en ausencia de costes de transacción significativos, el mercado, por medio de la negociación privada, puede llegar a una solución eficiente del problema de las externalidades, que además será independiente de a quién se haya atribuido la titularidad de los derechos.
Información Asimétrica y sus Implicaciones
Información Asimétrica
Problema que se produce cuando las dos partes que buscan un intercambio poseen diferente información sobre el objeto del mismo. Así, cuando el empresario decide contratar a un trabajador, ignora su productividad; la titulación académica del mismo, al estar acreditada por el sector público, puede reducir o eliminar la asimetría en la valoración de dicha productividad.
Selección Adversa y Seguros de Salud
El problema de la selección adversa tiene su causa en el establecimiento de primas de seguros con base en el riesgo medio de la población, por existir una asimetría informativa que impide valorar el riesgo específico de cada potencial usuario. Los individuos con bajo riesgo, que sí son conocedores de que lo son, no encontrarán el producto interesante y optarán por no contratar, lo que elevará el riesgo medio y, a su vez, las primas, volviendo a expulsar a los sujetos con menor riesgo sanitario. Cuando las primas son muy elevadas, solo los individuos con un gran riesgo (los que no desean las compañías aseguradoras) serán los que tengan incentivos para adquirir el seguro.
Bienes y Políticas de Bienestar Social
Bien Preferente
Bien (o servicio) sobre el que existe un juicio de valor positivo por parte de la sociedad, que entiende que el mismo debe ser accesible para el conjunto de los ciudadanos.
Bien «Prohibido»
Bien (o servicio) sobre el que existe un juicio de valor negativo por parte de la sociedad, que entiende que el acceso al mismo debe ser obstaculizado o incluso prohibido para el conjunto de los ciudadanos.
Salario de Inserción Social
Mecanismo por el que se paga al perceptor una cantidad que se obtiene a partir de un mínimo prefijado, las circunstancias personales del individuo y su renta.
Trampa de la Pobreza
Situación que se produce cuando la incorporación al mercado de trabajo no proporciona al individuo un incremento significativo de sus ingresos con respecto a los que obtiene de las prestaciones públicas. Ello se debe básicamente a que dichas prestaciones se reducen o eliminan a medida que aparecen los ingresos laborales. Por ello, los individuos preferirán el subsidio al salario, de manera que cuanto más tiempo se prolongue dicha situación, más difícil será su inserción laboral.
Impuesto Negativo sobre la Renta
Mecanismo redistributivo por el que los individuos con ingresos más bajos no solamente no tributan, sino que reciben una transferencia en el impuesto. A medida que aumentan sus ingresos, la transferencia se reduce en una proporción igual al tipo impositivo, por lo que tienen incentivos para su incorporación al mercado de trabajo. Las críticas a este sistema se sitúan en el elevado coste que tendría en términos de recaudación.
Velo de la Ignorancia
Punto de partida de la teoría de Rawls, en la que los individuos deben desconocer la posición que ocuparán en la escala social o económica antes de adoptar la decisión sobre la política redistributiva.
Sistemas de Pensiones
Sistema de Capitalización en las Pensiones
Las aportaciones de los individuos constituyen un fondo que es invertido para obtener un rendimiento, de manera que los individuos recibirán prestaciones proporcionales a lo aportado más el rendimiento obtenido por el fondo.
Sistema de Reparto
También denominado de solidaridad intergeneracional, en el que las aportaciones de los activos se utilizan para pagar las prestaciones que reciben los inactivos, sin que exista correspondencia estricta entre lo aportado y lo recibido.