Conceptos Fundamentales de la Economía
Política de Empleo y Población
La política de empleo es un conjunto de planes y procedimientos cuyo principal objetivo es reducir el paro en una economía. La población es el número total de personas que viven en un área geográfica determinada.
Tipos de Desempleo
Desempleo Cíclico o Coyuntural
El mercado es el principal asignador de recursos, y la actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada.
Desempleo Estacional
Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año.
Desempleo Estructural
Es el que responde a los desajustes entre la oferta de trabajo propuesta por los empresarios y las demandas de empleo solicitadas por los trabajadores.
Desempleo Friccional
Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior.
La Inflación
Definición de Inflación
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios en una economía.
Inflación de la Demanda
Si los agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas pueden producir, aparece una situación de escasez o exceso de demanda.
Factores que Impulsan la Demanda
En las Empresas
Una mejora en las expectativas empresariales puede producir un aumento de la demanda.
En el Sector Público
Si el gobierno decide mejorar las infraestructuras del país y aumentar los gastos en hospitales y carreteras, empezará a demandar todos los bienes y medios de producción que requiere para hacerlo.
En las Familias
Cuando deciden ahorrar menos y gastar, aumenta la demanda de cuántos bienes y servicios desean consumir.
Efectos de la Inflación
Impacto en Diferentes Agentes Económicos
Pensionistas
El sector público efectúa pagos por debajo del aumento del coste real.
Trabajadores
Aquellos cuyo sueldo no suba al mismo ritmo que la inflación tendrán que trabajar más horas para consumir lo mismo. Si la inflación se traslada a los costes de las empresas, lo más probable es que estas tengan que despedir, aumentando el paro.
Ahorradores y Prestamistas
Las personas que prestaron dinero en su día verán disminuida su recompensa por haber renunciado a consumir en el momento en que prestaron el dinero.
Empresas Exportadoras de Productos Nacionales
La inflación resta competitividad a las empresas exportadoras en relación con los productos extranjeros, lo que reduce sus ventas en los mercados internacionales.
Incertidumbre Económica
Si los precios cambian continuamente, no transmiten la información que los consumidores y empresas necesitan para decidir qué y cuánto consumir o producir, respectivamente. Ante la imposibilidad de predecir qué productos o recursos productivos se verán afectados por la inflación y en qué medida, aumentará el número de situaciones en las cuales los resultados no se corresponderán con las expectativas.
Medición de la Inflación
La Cesta de la Compra
Es una selección de productos representativos de cada uno de los grupos básicos de consumo.
El Índice de Precios de Consumo (IPC)
Es una medida ponderada de los precios de los bienes que representan el consumo típico de una familia media.
La Tasa de Inflación
Es la variación, medida en porcentaje, experimentada por el IPC con respecto al periodo de tiempo anterior.
El IPC Armonizado
Es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permite realizar comparaciones internacionales.
La Inflación Subyacente o Básica
Es la utilizada para prever la evolución de los precios a largo plazo.
Fuerzas Internas del Mercado y Demanda Agregada
La Demanda Agregada
Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país y se expresan mediante el libre juego de la oferta y demanda agregada. La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, van a realizar en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.
Consumo y Ahorro Privado
La demanda agregada de los agentes económicos presiona sobre la oferta agregada que realizan las empresas. El principal componente de la demanda agregada es el consumo privado y, en segundo lugar, la inversión empresarial.
Categorías de Bienes
- Bienes duraderos
- Bienes perecederos
- Servicios
Factores que Condicionan el Consumo
Renta Disponible
La renta disponible de cada año es el factor que más influye; a mayor renta disponible, mayor consumo. La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Aunque las rentas sean muy bajas, existe cierta demanda de consumo, lo que se llama consumo autónomo.
Renta Permanente
Es el nivel de renta que percibiría un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias. Los consumidores responderán de distinta manera según sea el tipo de perturbaciones que afecten a la renta que perciben normalmente.
Hipótesis del Ciclo Vital
Las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.
Efecto Riqueza
Influye en la cantidad de consumo.
La Inversión Empresarial
Impacto en la Demanda y Capacidad Productiva
- Tira de la demanda y contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren bienes de inversión de otras empresas.
- Eleva la capacidad productiva instalada en el país (acumulación de bienes de capital) y, por tanto, fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Tipos de Inversión
Inversión en Planta y Equipo
Destinada a adquirir bienes duraderos que contribuyen al desarrollo de la actividad económica.
Variación de Existencias
Almacena la producción en lugar de venderla.
Factores que Condicionan la Inversión
Ingresos Asociados al Ciclo
Se invierte siempre que se generen ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más.
Los Costes
Determinar el coste de los bienes de capital es más complicado que el de otro tipo de bienes, ya que su rendimiento se prolonga durante varios años.
Tipo de Interés
Cuando se invierte con dinero prestado, hay que plantearse cuál es el precio del dinero.
Capacidad Productiva Utilizada
La capacidad disponible para satisfacer la demanda.
Expectativas Futuras
Invertir supone un fuerte desembolso inicial y una recogida de beneficios gradual que tarda, a veces, varios años en compensar la inversión.
Oferta Agregada y Equilibrio Macroeconómico
La Oferta Agregada y su Curva
La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas para un determinado nivel de precios y unos determinados costes de producción.
Factores que Influyen en la Oferta Agregada
Nivel Medio de Precios
Es el factor principal. Si bajan los precios de los bienes y servicios que venden las empresas, estas tienen menos incentivos.
Costes de Producción
Cuando suben los costes de producción, los beneficios de la empresa bajan, lo que puede llevar a una disminución de la producción, y viceversa.
Expectativas Empresariales
El número de unidades que ofrecen en el mercado también puede depender de sus expectativas.
El Equilibrio Macroeconómico
El equilibrio macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las políticas macroeconómicas del gobierno y las incontrolables perturbaciones externas.
Aspectos Fundamentales del Equilibrio Macroeconómico
Recursos Ociosos
La producción suele estar muy por debajo de lo deseable debido a la existencia de recursos ociosos, como la mano de obra desempleada.
Estabilidad Temporal
El equilibrio alcanzado se debe a que la economía está sujeta a un comportamiento cíclico que alterna épocas de expansión y recesión, de tal forma que tarde o temprano llegarán periodos de escasez o «vacas flacas».