Fundamentos de Macroeconomía: Conceptos Clave y Funcionamiento Económico
La macroeconomía implica una visión de conjunto de la economía, en cambio, la microeconomía es el estudio de cada una de sus partes.
Problemas y Objetivos Macroeconómicos Fundamentales
Los problemas macroeconómicos son indicadores que se refieren a las cuestiones que más afectan a la sociedad y, por ello, son la prioridad del Gobierno:
- Crecimiento económico: Al crecer el empleo, mejora el nivel de vida, se recaudan más impuestos y el Estado puede ofrecer mejores servicios públicos.
- Empleo: El desempleo es el mayor problema de un país por la pérdida de bienestar de quienes lo padecen y por el desuso del capital humano del país. (Indicador: Tasa de paro).
- Estabilidad de precios: Si los precios aumentan mucho (inflación), se desequilibra la economía y perjudica a las personas con poco capital. (Indicador: Tasa de inflación).
- Equilibrio presupuestario: Si las cuentas revelan que los gastos sobrepasan los ingresos, se produce un déficit público y el Estado tiene que endeudarse.
- Equilibrio exterior: Si un país compra a otros más de lo que vende, se produce un desequilibrio o déficit comercial que se financia endeudándose con el exterior.
- Equidad y sostenibilidad: El crecimiento económico debe ser sostenible social y medioambientalmente. Si el crecimiento de la producción no se distribuye con equidad o si peligra el medio ambiente, el país crece pero empeora la calidad de vida de sus ciudadanos.
Ciclos Económicos y Producción Potencial
Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica caracterizadas por la expansión o contracción de la producción y el empleo.
La producción potencial nos indica cuánto podría producir el país con los recursos y tecnologías disponibles. La producción suele crecer a trompicones.
La economía crece cíclicamente, con épocas de expansión (el PIB crece y aumenta el empleo) seguidas de épocas de recesión (o una parte de los recursos de la economía permanecen inactivos), a las que sigue una nueva época de expansión, etc.
Nota: Un gráfico típico de ciclos económicos muestra el PIB en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal.
Objetivos Macroeconómicos y Fases del Ciclo
Los objetivos macroeconómicos son seguir un nivel de crecimiento económico que permita satisfacer cada vez más necesidades, garantizando el pleno empleo de los recursos y manteniendo los precios estables.
Suelen darse periodos en los que el PIB aumenta, seguidos de épocas de crisis en las que las empresas tienen dificultades para vender los bienes que ofrecen, por lo que reducen su producción y contratan a menos trabajadores, lo que aumenta el desempleo y disminuye la renta de los ciudadanos. Los periodos de crisis se denominan recesión si son relativamente suaves o depresión si son más graves.
La recesión es la caída del PIB durante dos trimestres seguidos o más. Si la recesión adquiere un carácter más grave, se llama depresión. Para que una recesión se transforme en depresión, debe producirse un declive del PIB mayor al 10% y que la recesión dure tres o más años.
Factores Determinantes del Bienestar Económico
Los objetivos que definen el bienestar económico de un país y los factores que coordinan sus resultados son:
- Las fuerzas internas del mercado: Son el comportamiento de consumidores y empresas en sus decisiones de compraventa, consumo e inversión.
- Las perturbaciones externas: Como conflictos políticos y bélicos, que pueden dañar la economía del país.
- La actuación de los gobiernos: Dirigen y controlan la economía a través del gasto público e impuestos.
Resumen de Factores y Objetivos
Factores influyentes:
- Fuerzas del mercado
- Perturbaciones externas
- Política económica del gobierno
Objetivos:
- Crecimiento del PIB
- Pleno empleo
- Estabilidad de precios
- Equilibrio presupuestario
- Equilibrio exterior
- Equidad y sostenibilidad
El Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB puede medirse por el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo o como la suma de todos los gastos realizados en el país en ese periodo. El PIB es la suma del gasto de los distintos sectores de la economía:
- Consumo privado (C): Gasto de las familias, el mayor componente del gasto total (aproximadamente el 60% en los países desarrollados).
- Inversión (I): Gasto de las empresas en instalaciones y maquinaria. El gasto familiar en nuevas viviendas también se considera inversión (aproximadamente el 20% del PIB).
- Gasto público (G): Gasto del Estado, realizado por las administraciones públicas (aproximadamente el 10-20% del PIB).
- Exportaciones netas (X-M): Diferencia entre exportaciones (bienes producidos en el país y vendidos fuera) e importaciones (bienes producidos fuera y comprados por el país).
La fórmula del PIB por el método del gasto es: PIB = C + I + G + (X – M)
Crecimiento Económico y sus Medidas
Hay más o menos crecimiento en una economía dependiendo fundamentalmente del gasto de los agentes económicos en consumo e inversión.
Tasa de crecimiento del PIB: (PIB actual – PIB anterior / PIB anterior) * 100
Crecimiento real: Tasa de variación del PIB – Tasa de inflación
El Consumo
El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado periodo. Incluye bienes duraderos y no duraderos. El consumo representa casi el 60% del PIB.
Factores que Determinan el Consumo
- La renta disponible de las familias: El consumo crece en la medida que aumenta la renta. La renta permanente es muy importante, es la renta media que se tiene a lo largo de la vida. Una familia tiene en cuenta sus ingresos pasados y futuros para, en épocas de menos ingresos, mantener su gasto disminuyendo su ahorro o pidiendo préstamos.
- Los tipos de interés y la facilidad para obtener créditos: Si bajan los tipos de interés, resultará más barato pedir prestado, lo que favorecerá el consumo.
- El ciclo vital de las personas: Los jóvenes y los ancianos son más propensos a gastar.
El Ahorro
Después de restar el consumo, la renta que queda es el ahorro. Se ahorra para asegurar la protección ante el paro, realizar proyectos caros u obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros.
El ahorro aumenta a medida que crece la renta. También depende de los incentivos o remuneraciones que se ofrecen por ahorrar, como los tipos de interés: a mayor tipo de interés, mayor ahorro.
Si ahorramos parte de nuestros ingresos, tendremos mayor capacidad para nuestros futuros proyectos vitales. El dinero ahorrado en bancos o invertido en bonos del Estado o acciones es canalizado por el sistema financiero hacia la inversión del país, ya que las entidades financieras utilizan los fondos del ahorro para financiar las inversiones de empresas y del Estado.
Confianza de los Consumidores e Indicadores
La evolución del consumo es una preocupación constante de los gobiernos, ya que los cambios al alza o a la baja pueden producir desequilibrios afectando a la economía.
Indicadores económicos del consumo:
- El indicador de confianza del consumidor: Es un índice muy fiable de las previsiones del consumo. Se elabora preguntando a los ciudadanos sobre sus expectativas económicas futuras y sobre su opinión de la situación económica actual. Al comparar este índice con lo que realmente se consume, los datos son muy parecidos: si la confianza de los consumidores disminuye, la economía suele hacer lo mismo aproximadamente.
- La encuesta de presupuestos familiares: Recoge las expectativas de gasto de las familias sobre los distintos componentes de la cesta de la compra.
- Las matriculaciones de automóviles y la compra de coches: Son indicadores muy fiables sobre la evolución del consumo en un país.
- Otros indicadores del consumo: La razón y la venta en grandes superficies.
Impacto de la Confianza en el Consumo
Cuando los consumidores perciben el futuro con esperanza y optimismo, aumenta su consumo. En cambio, si temen por su futuro, gastarán menos y ahorrarán más por precaución.
Cuando recibimos noticias positivas y todo parece ir bien, el optimismo invade a los agentes económicos y se produce el efecto riqueza psicológica: la gente se siente más rica y gasta más. Son momentos de euforia económica.
Si las noticias son negativas, se da el efecto de depresión: reducimos gastos y ahorramos por si acaso. Cuando este miedo se extiende, la economía se contrae aún más y las malas previsiones terminan ampliándose.
La Inversión
Hay dos tipos de inversión:
- Inversión económica: En bienes de producción.
- Inversión financiera: Ahorro destinado a la compra de acciones, bonos, etc.
Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de capital con el fin de producir otros bienes.
Las inversiones de las empresas constituyen su capital productivo y se hacen para incrementarlo o renovarlo. La suma de la inversión supone en torno al 20% del PIB español.
Factores que Determinan la Inversión
La inversión depende de dos factores principales:
- Los tipos de interés: Si sube el tipo de interés, los préstamos resultarán más caros y muchas empresas no invertirán. Bajar los tipos de interés facilita la inversión y aumenta la capacidad de producción empresarial.
- La confianza en el futuro: Las decisiones de inversión comprometen a la empresa durante años, por ello las expectativas sobre la futura demanda y la situación económica y política son factores determinantes. Un estado general de confianza en el futuro anima a la inversión.
El Efecto Multiplicador de la Inversión
La inversión provoca efectos en cadena sobre el resto de la economía. Las inversiones producen efectos positivos que se multiplican por toda la economía; por ello, la economía se puede reactivar con nuevas inversiones. Merece la pena realizar una inversión si la cantidad R que se espera de ella es superior al tipo de interés i.
Rentabilidad esperada (R): (Beneficio / Capital invertido) * 100
La Política Económica
El Estado tiene una importante función estabilizadora e impulsora de la economía a través de la política económica. Hay dos tipos de políticas económicas:
- Política coyuntural (a corto plazo): Definida como el conjunto de medidas que toma el gobierno para conseguir los objetivos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, etc.
- Política estructural (a medio y largo plazo): Busca favorecer el desarrollo económico futuro y por ello necesita más tiempo para producir los efectos deseados.
Política Monetaria
La política monetaria consiste en las decisiones que toma la autoridad monetaria sobre el tipo de interés y el dinero en circulación para facilitar el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad de los precios.
En los países de la Unión Económica y Monetaria (UEM), los cuales son un grupo de países de la Unión Europea que comparten una moneda, la autoridad responsable de la política monetaria es el Banco Central Europeo (BCE) junto con los bancos centrales nacionales. El BCE controla el dinero en circulación y fija los tipos de interés a través de los préstamos que concede a las entidades bancarias.
Tipos de Política Monetaria
- Política monetaria expansiva: Si el BCE considera que hay que reactivar la economía, puede prestar más dinero a las entidades bancarias, las cuales prestarán más dinero a las familias y empresas; o puede bajar los tipos de interés para que las empresas inviertan más y los consumidores compren más bienes, ya que les será más barato pedir prestado. Ambas medidas favorecen el consumo y la inversión, lo que aumenta la producción y el empleo. La autoridad monetaria deberá vigilar la inflación.
- Política monetaria restrictiva: Si los precios suben más de lo previsto, el BCE puede prestar menos dinero a los bancos o subir el tipo de interés. Así, los préstamos son más caros y se reduce el gasto. A consecuencia de ello, se controlan los precios, pero con efectos negativos sobre la producción y el empleo.
Política Fiscal
El Estado tiene dos instrumentos privilegiados para influir en la actividad económica: los impuestos y el gasto público. La política fiscal está formada por las medidas de los gobiernos en cuanto a gasto público e impuestos, dirigidas a facilitar el crecimiento económico y el empleo, estabilizar los precios y controlar el déficit público.
Tipos de Política Fiscal
- Política fiscal expansiva: Cuando caen el crecimiento económico y el empleo, el gobierno puede estimular la economía:
- Aumentando el gasto público: El Estado interviene en las obras públicas, se generan efectos en cadena sobre la economía, crece el consumo y la inversión de las empresas y así mejora la producción y el empleo.
- Reduciendo los impuestos: Las familias dispondrán de más dinero para poder consumir y las empresas tendrán menores costes, aumentando su inversión. El crecimiento del consumo y la inversión llevará a las empresas a incrementar la producción y el empleo.
Ambas medidas pueden conllevar inflación.
- Política fiscal contractiva o restrictiva: Si hay un exceso de consumo e inversión y existe riesgo de inflación, el gobierno puede frenar la economía con los mismos instrumentos, pero en sentido inverso.