Conceptos Fundamentales de Estrategia y Crecimiento Empresarial
Localización Empresarial
Lugar elegido por el empresario para realizar su actividad productiva o comercial.
Factores de Localización
Conjunto de circunstancias que permiten valorar la conveniencia de un determinado lugar para la instalación de la empresa. Estos factores varían significativamente entre empresas industriales, comerciales o de servicios.
Deslocalización
Proceso de trasladar la producción de un país desarrollado a otro país menos desarrollado con el objetivo de reducir costes (fiscales, laborales, medioambientales, etc.).
Ejemplos: Hewlett-Packard, Samsung, Levi’s, Panasonic, Philips, Delphi, entre otros.
Dimensión de una Empresa
Se refiere a la capacidad productiva o al máximo nivel de producción que una empresa puede alcanzar en un periodo de tiempo determinado.
Dimensión Óptima
Nivel de producción en el que el coste total medio (coste por unidad producida y vendida) es mínimo, optimizando así la eficiencia.
Economías de Escala
Fenómeno por el cual el coste total medio (coste por unidad producida y vendida) disminuye a medida que la producción de la empresa aumenta. Esto a menudo implica que solo las grandes empresas pueden competir eficazmente en ciertos sectores de actividad.
Estrategias de Crecimiento Empresarial: Expansión y Especialización
El crecimiento de una empresa puede lograrse mediante diversas estrategias, incluyendo la penetración en el mercado, el desarrollo de productos o el desarrollo de mercados.
Penetración en el Mercado
Estrategia de expansión enfocada en el incremento de las ventas de productos actuales en los mercados existentes. Esto se logra atrayendo nuevos clientes o aumentando el consumo de los clientes habituales, a menudo a través de publicidad, reducción de precios u otras tácticas de marketing.
Desarrollo de Productos
Estrategia de expansión que implica la creación de nuevos productos o la modificación de productos existentes para el mercado actual. Las modificaciones pueden ser accesorias o sustanciales, y también puede implicar la ampliación de la línea de productos dentro del mismo mercado.
Desarrollo de Mercados
Estrategia de expansión que busca introducir productos tradicionales en nuevos mercados. Esto puede incluir la expansión a nuevas áreas geográficas, la adaptación del producto para nuevos mercados funcionales (nuevas funciones) o la segmentación para alcanzar nuevos grupos de clientes.
Diversificación Empresarial
Estrategia de crecimiento que consiste en desarrollar nuevos productos para nuevos mercados, buscando ampliar el alcance y la oferta de la empresa.
Diversificación Horizontal
Estrategia de diversificación que implica la venta de nuevos productos en mercados similares a los tradicionales.
Ejemplo: El grupo Pascual, inicialmente con productos lácteos, añadió líneas de zumos de frutas y otros productos de desayuno. (Según Ansoff, 1976)
Diversificación o Integración Vertical
Consiste en la integración de empresas que eran proveedores (integración hacia atrás) o clientes (integración hacia adelante) de la empresa inicial. Esto significa colocar dos o más etapas sucesivas de la cadena de producción y distribución bajo una propiedad y gestión común. (Según Ansoff, 1976)
Diversificación Concéntrica
Estrategia de diversificación que implica la producción de nuevos productos, relacionados o no tecnológicamente con los anteriores, y su venta en nuevos mercados, que pueden ser similares o diferentes de los tradicionales. Se centra en un «núcleo central» de actividades al que se añaden otras. (Según Ansoff, 1976)
Diversificación en Conglomerado
Estrategia de diversificación que consiste en la producción de nuevos productos que no tienen ninguna relación con los tradicionales y su venta en nuevos mercados. (Según Ansoff, 1976)
Diversificación Relacionada
Tipo de diversificación donde existen recursos compartidos entre los negocios, como canales de distribución similares, mercados comunes o tecnologías compartidas, en relación con la actividad tradicional. Esta categoría incluye las diversificaciones horizontales, verticales y concéntricas. (Según Rumelt)
Diversificación No Relacionada
Diversificación en la que hay una ausencia total de relación entre las actividades tradicionales y las nuevas. Es el caso de la diversificación en conglomerado. (Según Rumelt)
Crecimiento Interno y Externo de la Empresa
Crecimiento Interno
Se realiza a través de nuevas inversiones (nuevos activos) dentro de la propia empresa, lo que implica una mayor inmovilización de recursos.
Ejemplos: Ampliación de instalaciones, construcción de nuevas fábricas, contratación de más personal, etc.
Crecimiento Externo
Se produce mediante la adquisición, fusión, participación o asociación con otras empresas ya en funcionamiento.
Sinergia Empresarial
La sinergia se refiere a la capacidad de compartir funciones o instalaciones en casos de fusiones o colaboraciones, lo que resulta en una disminución de los costes totales de las empresas.
Existen diferentes tipos de sinergias:
- Sinergias en Actividades Operativas:
- Sinergias en la Comercialización: Se crean al utilizar canales de venta, servicios post-venta o logísticos comunes.
- Sinergias en los Aprovisionamientos: Generan beneficios en los precios de compra o condiciones de pago por compras de volumen.
- Sinergias de Transformación: Implican compartir planificaciones, controles de producción o mantenimiento, entre otras actividades operativas.
- Sinergias de Inversión: Se refieren a la disponibilidad y utilización común de elementos patrimoniales destinados a la producción o al desarrollo de la actividad económica, como instalaciones, maquinaria o equipos informáticos.
- Sinergias de Dirección: Afectan a los conocimientos, capacidades y prácticas de dirección que pueden aplicarse a las distintas organizaciones. Estas sinergias pueden manifestarse en cualquier nivel de las direcciones funcionales de las empresas, desde la dirección general hasta los departamentos específicos.
Integración de Sociedades
Unión entre dos o más empresas, que generalmente implica la pérdida de personalidad jurídica de al menos uno de los participantes.
Fusión Pura
Acuerdo por el cual dos o más empresas se unen para crear una nueva entidad, a la que aportan todo su patrimonio, disolviendo las empresas originales.
Fusión por Absorción
Acuerdo mediante el cual una empresa desaparece, integrando la totalidad de su patrimonio en la empresa absorbente.
Fusión por Aportación Parcial de Activo
Una sociedad aporta solo una parte de su patrimonio a otra sociedad preexistente o a una sociedad de nueva creación, sin que la empresa aportante se disuelva.
Participación en Sociedades
Una empresa adquiere, mediante diversos procedimientos, un conjunto de acciones que le otorgan un control absoluto (más del 80% del capital social), mayoritario (más del 50% del capital social) o minoritario. En este tipo de operación, ninguna de las empresas pierde su personalidad jurídica.
Empresa Matriz
Empresa que ejerce el control absoluto (más del 80% del capital social) o mayoritario (más del 50% del capital social) sobre las empresas participadas, y es responsable de elaborar la estrategia global del grupo.
Empresa Filial
Empresa controlada por una empresa matriz.
Holding
Estructura empresarial en la que una compañía adquiere participaciones en el capital social de otras empresas con el objetivo principal de maximizar dividendos y plusvalías, sin necesariamente buscar un control directo sobre las decisiones operativas. A menudo, los holdings son conglomerados.
OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones)
Si una empresa cotiza en Bolsa, es necesario presentar una OPA si la empresa «Opante» (la que realiza la oferta) pretende controlar el nombramiento de al menos un tercio de los Consejeros de Administración de la empresa «Opada» (la empresa objetivo).
La OPA es una oferta pública de adquisición de acciones a un precio superior al valor de cotización actual, dirigida a los accionistas de la empresa Opada. Puede ser de dos tipos:
- Amistosa: Con acuerdo previo con los directivos de la empresa Opada.
- Hostil: Sin acuerdo previo y con oposición de los directivos de la empresa Opada.
Cooperación y Alianzas Empresariales
Representan una fórmula intermedia entre el crecimiento interno y externo. Implican el establecimiento de vínculos y relaciones entre empresas, ya sea a través de fórmulas jurídicas expresas o mediante acuerdos explícitos o tácitos. Los participantes mantienen su independencia y personalidad jurídica.
Unión Temporal de Empresas (UTE)
Colaboración entre empresas por un tiempo determinado o indeterminado, con el fin de desarrollar o ejecutar una obra, servicio o suministro específico. Las UTEs no poseen personalidad jurídica propia y se disuelven una vez concluido el proyecto.
Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE)
Entidad integrada por personas físicas, sociedades y otras entidades jurídicas de derecho público o privado, procedentes de al menos dos Estados miembros de la Unión Europea. Su finalidad es facilitar y fomentar las actividades económicas de sus miembros mediante la unión de sus recursos, actividades y competencias.
Contrato de Franquicia
Acuerdo por el cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a comercializar ciertos productos o servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo condiciones específicas, a cambio de una compensación económica.
El franquiciador aporta la marca, el know-how y la asistencia técnica y comercial, mientras que el franquiciado debe realizar la inversión inicial y pagar un derecho de entrada, además de cuotas periódicas.
Ejemplos: Pizza World, McDonald’s, Telepizza, etc.
Subcontratación
Proceso mediante el cual la empresa principal (contratista) encarga a una empresa subcontratista la realización de determinadas actividades productivas, lo que puede incluir la fabricación completa de sus productos.
Empresa Conjunta o Joint Venture
Acuerdo entre dos o más empresas independientes para crear una nueva entidad con el fin de acceder a nuevos mercados o realizar actividades específicas de forma conjunta.
Capital Riesgo o Venture Capital
Modalidad de financiación a largo plazo en la que una empresa de capital riesgo participa en otra empresa con carácter minoritario y temporal, o mediante la suscripción de deuda a largo plazo.
Consorcios
Alianza estratégica entre empresas que formaliza una relación a largo plazo entre cada una de ellas y una organización mutua integrada por todas las partes.
Redes Empresariales
Conjunto de acuerdos y colaboraciones entre diversos participantes, como empresas, instituciones públicas y privadas, y entidades financieras, con el fin de alcanzar objetivos comunes.
Internacionalización Empresarial
Proceso mediante el cual una empresa opera en mercados exteriores, distintos de su país de origen, buscando ventajas en costes o técnicas, o explorando nuevas oportunidades de mercado. Este proceso puede llevarse a cabo a través de:
- Exportaciones
- Sistemas contractuales (licencias, franquicias, etc.)
- Inversiones directas (mediante filiales participadas al 100% o acuerdos de cooperación en empresas conjuntas o joint ventures)
Empresa Multinacional
Empresa que opera en mercados internacionales, siguiendo un proceso gradual de desarrollo que incluye:
- Estrategia de exportación.
- Estrategias de asociación con empresas locales (licencias de patentes, concesionarios autorizados, franquicias, subcontratación, etc.).
- Creación de filiales participadas hasta alcanzar un control absoluto o mayoritario, o bien, la creación de sociedades de riesgo compartido o joint ventures.