Fundamentos de Contabilidad Pública y Gestión Financiera Estatal

Explicación de las Categorías Programáticas

  • Programa: Es la de mayor nivel jerárquico; su característica principal es producir bienes terminales que coadyuvan directamente al logro de objetivos institucionales.
  • Subprograma: Se considera su creación cuando un modelo reviste complejidad en el logro de sus objetivos y la producción de bienes y servicios.
  • Proyecto: Tiene como característica fundamental mejorar, ampliar o reponer la capacidad instalada para la producción de bienes y servicios.
  • Obras: Esta categoría se debe habilitar normalmente cuando la complejidad de un proyecto así lo amerita.

Explicación del Sistema de Contabilidad Central

Registra la ejecución presupuestaria del total de los organismos de la Administración Central, incluyendo las unidades administrativas de los poderes Legislativo y Judicial.

Explicación de las Actividades y sus Divisiones

Su característica es agrupar acciones presupuestarias de índole administrativo-legal que condicionan el proceso de uno o más programas de la institución.

  • Actividad Central: (seguridad ciudadana)
  • Actividad Específica: (seguro universal)
  • Actividad Común: (servicio de educación y fomento al deporte)

Momentos Contables del Gasto: Ejemplos

  • Asignación: Momento en el cual se registran en el sistema los importes aprobados en el presupuesto de las entidades del sector público.
  • Compromiso: Es un registro generado en un acto de administración interna que confirma la afectación preventiva de un crédito presupuestario aprobado y que disminuye la disponibilidad de la cuota de compromiso establecida.
  • Devengado: Se considera que un gasto está devengado cuando nace la obligación de pago a favor de terceros.

Momentos Contables del Registro de Recursos

  • Estimación: Es el momento en el que se registran los importes de los recursos por rubros aprobados en el presupuesto de las entidades del sector público.
  • Devengado: Se considera devengado de recursos al registro del derecho de cobro a terceros por venta de bienes, servicios y otros.
  • Percibido: Es la recepción de efectivo en caja, depósito en bancos u otros medios de recepción tales como títulos o valores legalmente reconocidos.

Estructura del Plan Único de Cuentas

  • Título
  • Capítulo
  • Grupo
  • Cuenta
  • Subcuenta
  • Auxiliares
  • Cuentas de Cierre
  • Cuentas de Orden

Tratamiento Contable de Dominio Público

Son bienes de uso irrestricto por la comunidad, como puentes, carreteras, plazas, etc.

Tratamiento Contable de Dominio Privado

Están constituidos por activos materiales e inmateriales de uso de la entidad, cuyo derecho propietario está registrado a nombre de la misma.

Concepto y Finalidad de las Normas Básicas

Constituyen el instrumento técnico que establece los principios y las normas contables que proporcionan al Sistema de Contabilidad Integrada una base conceptual única y uniforme al ser observada en la preparación de los estados financieros del sector público.

Ámbito de Aplicación de las Normas Básicas

Son de uso y aplicación obligatoria para todas las entidades del sector público señaladas en el Art. 3 y 4 de la Ley 1178 de la Administración y Control Gubernamental.

Tratamiento Contable del IVA

Los organismos y entidades públicas no generan el crédito fiscal debido a que, para el pago del IVA de dicha facturación, no se compensa dicho crédito fiscal.

Registro de un Activo para ser Depreciado

Para que un activo sea registrado para su depreciación, debe cumplir con las siguientes características:

  • Se espera que sean usados más de un periodo contable y en varios procesos productivos.
  • Tiene una vida útil mayor a un año.
  • Posee una institución pública para usarlos en la producción o prestación de bienes y servicios.
  • Tiene un valor mínimo razonable.

Requisitos para el Funcionamiento del Sistema Integrado de Información Financiera

  • Registro Universal: Todas las transacciones deben registrarse en el SCI de forma separada.
  • Registro Único: Cada transacción debe ser incorporada una sola vez en el SCI.
  • Diseño de un Sistema Integrado de Cuentas: Se deben usar los clasificadores.
  • Selección de Momentos de Registro Contable: Aprobar presupuesto.
  • Conceptualización Ampliada de los Términos Recursos y Gastos: Registro independiente de las transacciones de recursos y gastos.

Objetivos del Subsistema de Registro de Tesorería

Programar y administrar el flujo de fondos y producir información sobre las operaciones efectivas de caja y sus equivalentes, así como controlar y evaluar la adecuada asignación y utilización de fondos.

Objetivos del Subsistema de Registro Presupuestario

  • Informar sobre la ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
  • Permitir al órgano rector evaluar la gestión presupuestaria de cada entidad, agregarla y consolidarla a nivel nacional.
  • Controlar el cumplimiento legal del presupuesto y los resultados sobre la gestión de los recursos públicos.

Jerarquía de las Normas Legales y Técnicas Aplicables al SCI

  • Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas y Resoluciones Ministeriales del Órgano Rector.
  • Normas básicas y principios de contabilidad integrada.
  • Interpretaciones de las normas básicas y principios, emitidas por la DIGENSAG.
  • Manuales, instructivos y guías de contabilidad elaboradas por la DIGENSAG.
  • Reglamento específico de contabilidad, elaborado por cada entidad.
  • Manual de contabilidad específico, elaborado por cada entidad o grupo de entidades similares, cuando corresponda.

Atribuciones Básicas de los Órganos Rectores

  1. Emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema;
  2. Fijar los plazos y condiciones para elaborar las normas secundarias o especializadas y la implantación progresiva de los sistemas;
  3. Compatibilizar o evaluar, según corresponda, las disposiciones específicas que elaborará cada entidad o grupo de entidades que realizan actividades similares, en función de su naturaleza y la normatividad básica; y
  4. Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas específicos desconcentrados o descentralizados e integrar la información generada por los mismos.

Objetivos de la Ley 1178

  • Programar, organizar, ejecutar y controlar la capacitación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.
  • Disponer de información útil.
  • Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos.
  • Desarrollar la capacidad administrativa para impedir, comprobar e identificar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

Objetivos del Subsistema de Registro Patrimonial

  • Conocer los bienes, derechos y obligaciones con que cuenta la entidad.
  • Conocer los resultados de sus operaciones.
  • Conocer los resultados de su patrimonio neto.
  • Hacer conocer el ahorro, inversión y financiamiento de una gestión.

Explicación del Sistema de Contabilidad Descentralizada

Estas entidades llevan la contabilidad con base en sus operaciones, la misma que muestra los resultados de su gestión.

Principios de Contabilidad Integrada

Equidad

La equidad es el postulado básico o principio fundamental que debe orientar la actividad relacionada con la contabilidad y elaboración de la información de cada Ente, de tal manera que el registro, evaluación y exposición de las transacciones presupuestarias, patrimoniales y financieras, se efectúen de manera imparcial.

Legalidad

Los hechos económico-financieros de las entidades del sector público se registran en el proceso contable previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y pertinentes.

Universalidad y Unidad

El Sistema de Contabilidad Integrada debe registrar todas las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema único, común, oportuno y confiable; afectando, según la naturaleza de cada operación, a sus componentes, en forma separada, combinada o integral, mediante registro único.

Devengado

El reconocimiento de recursos y gastos para determinar el resultado económico y su efecto en el patrimonio, correspondiente a un ejercicio, debe registrarse en el momento en que sucede el hecho sustancial que determina su origen y queda perfeccionado desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan evaluado los riesgos inherentes a tal operación, sin considerar si se han cobrado o pagado.

Ente

Los Estados Contables del sector público se refieren siempre a un Ente público.

Ente contable es una institución de la Administración Pública, con personería jurídica propia, patrimonio independiente, responsable de administrar recursos y gastos asignados y diferenciados en el Presupuesto General de la Nación, responsable de cumplir objetivos y metas, quien debe producir Estados Contables.

Bienes Económicos

La información contable se refiere a bienes materiales e inmateriales, derechos y obligaciones que poseen valor económico y, por tanto, son susceptibles de ser valuados objetivamente en términos monetarios.

Entidad en Marcha

Las Normas Básicas, los PCI del SCI y sus Estados Financieros, presumen la continuidad indefinida de las operaciones del Ente de acuerdo con su norma legal de creación, excepto que en la misma se estipule un plazo determinado para su funcionamiento, en cuyo caso se aplican técnicas contables de reconocido valor.

Ejercicio

Constituye el periodo en el que regularmente la entidad pública debe medir los resultados económicos, de ejecución presupuestaria, situación financiera, de tesorería y cumplimiento de metas de su programación de operaciones. Los ejercicios deben ser de igual duración para permitir su comparación.

Moneda de Cuenta

Las transacciones que registra el SCI de cada Ente deben efectuarse en bolivianos, que es la moneda corriente y de curso legal vigente en el país.

Uniformidad

El registro contable y los Estados Financieros resultantes deben ser elaborados mediante la aplicación de los mismos criterios de identificación, valuación y exposición, durante el ejercicio económico y en periodos sucesivos en que se exponen las actividades del Ente.

Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben registrarse inmediatamente sea posible medirlos objetivamente y expresar dichos cambios en moneda de curso legal, con base en la documentación de respaldo.

Prudencia

En la medición o cuantificación de los hechos económico-financieros del Ente, se debe adoptar un criterio preventivo a efecto de exponer la situación menos favorable, dentro de las posibles para el mismo.

Valuación al Costo

Las transacciones se registran por su valor original de adquisición, construcción o producción.

El valor del costo constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona la formulación de los Estados Financieros, en correspondencia con el concepto de empresa en marcha.

Valor de costo es la suma de dinero pactada y demás costos y gastos incidentales necesarios para poner los bienes en condiciones de utilización o enajenación.

Importancia y Significatividad

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas básicas, debe actuarse con sentido práctico.

Aquellas transacciones que por su magnitud o naturaleza tengan o puedan tener un impacto sobre el patrimonio, los gastos y los recursos del Ente, deben ser expuestas de manera tal que los usuarios de los Estados Financieros dispongan de una clara interpretación sobre la incidencia inmediata o mediata de las mismas.

Exposición

Los estados contables y financieros deben contener toda la información básica y complementaria y la discriminación necesaria que expresen adecuadamente el estado económico-financiero del Ente, de manera tal que los usuarios puedan estar informados de la situación presupuestaria, patrimonial y financiera a que se refieren, para en su caso tomar decisiones pertinentes.

Concepto y Finalidad de las Normas Básicas

Constituyen el instrumento técnico que establece los principios y las normas contables que proporcionan al Sistema de Contabilidad Integrada una base conceptual única y uniforme a ser observada en la preparación de estados financieros.

Objetivos del Sistema de Contabilidad Integrada

  1. Registrar todas las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales que se producen en las entidades públicas.
  2. Facilitar que todo servidor público que reciba, pague o custodie fondos, valores o bienes del Estado, rinda cuentas de la administración a su cargo.
  3. Procesar y producir información presupuestaria, patrimonial y financiera útil y beneficiosa, con características de oportunidad, razonabilidad y confiabilidad para la toma de decisiones por los responsables de la gestión financiera pública y para terceros interesados en la misma.
  4. Presentar la información contable y la respectiva documentación sustentatoria, ordenada de tal forma que facilite las tareas de control interno y externo posterior.

Definición del Sistema de Contabilidad Integrada

El Sistema de Contabilidad Integrada (SCI) es el conjunto de principios, normas, recursos y procedimientos que consideran regulaciones jurídicas, normas técnicas y/o prácticas administrativas utilizadas para valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afectan o pueden afectar el patrimonio de las entidades del sector público.

Aplica los preceptos de la teoría contable, en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Generales de Contabilidad Nacionales e Internacionales, y los Principios, Normas Generales y Básicas del Control Interno Gubernamental emitidas por la Contraloría General de la República.

La Contabilidad Integrada opera como un sistema común, único y uniforme, integrador de los registros presupuestarios, económicos, financieros y patrimoniales, orientado a determinar el costo de las acciones del Estado. Genera información financiera clara y transparente que resulte de fácil comprensión para los usuarios.

Qué se Entiende por Integración del Sistema de Contabilidad

La integración del SCI se produce a través del procesamiento de la información registrada entre los subsistemas: patrimonial, presupuestario y de tesorería, la cual se obtiene mediante una red informática conectada a una base de datos administrada por la DGC, donde se registran las operaciones generadas por las Unidades Ejecutoras y Direcciones Administrativas de las entidades del sector público. La gestión de los recursos y gastos públicos se materializa por la puesta en marcha de la programación operativa anual a través de la ejecución presupuestaria a cargo de las Unidades Ejecutoras, que son responsables del logro de los objetivos y metas previamente establecidos. La Administración Central y las Entidades Públicas Descentralizadas sin Fines Empresariales, con sus Direcciones Administrativas y Unidades Ejecutoras conectadas a la red informática del sistema, operan en la misma base de datos. Las entidades no conectadas al sistema, hasta que efectúen su incorporación a la red informática, deben enviar información presupuestaria, patrimonial y de tesorería a la DGC, a través de medios magnéticos e impresos, para ser incorporada en la base de datos central.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *