Los Indicadores Económicos
1. La Perspectiva Macroeconómica
La macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto, mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos.
Variables Críticas de la Economía
John Maynard Keynes fue el gran economista de la primera mitad del siglo XX, quien escribió un libro titulado Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), y estableció las bases de la macroeconomía moderna. En este libro, estableció las tres cuestiones fundamentales a las que hay que responder para evitar consecuencias negativas en la economía:
- ¿Por qué disminuye a veces la producción y el empleo y cómo se puede reducir el desempleo? Todas las economías están sujetas a la alternancia de fases expansivas y contractivas que se conocen con el nombre de ciclos económicos.
- ¿Cuáles son las causas del aumento generalizado de los precios (inflación) y cómo se puede controlar? En las economías de mercado, el precio, junto con las ventas, es uno de los indicadores que envían señales al mercado.
- ¿Cómo puede aumentar la tasa de crecimiento económico de un país? Uno de los objetivos clave de cualquier política económica es lograr la prosperidad del país a largo plazo.
La conclusión es que los objetivos básicos que cualquier política económica debe tener presentes giran, principalmente, en torno a la producción, los precios y el empleo. Hay otros asuntos relevantes para el Estado y para muchos ciudadanos: el control de las cuentas públicas, el equilibrio exterior y la reducción de la pobreza. Los indicadores económicos son:
- PIB: mide la producción.
- Índice de Precios al Consumo (IPC): señala la evolución de los precios y, por lo tanto, si hay inflación o no.
- Tasa de Actividad, Paro y Empleo: indica el nivel de empleo y participación laboral de un país.
2. La Producción: El Producto Interior Bruto
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que produce un país en un período de tiempo determinado, generalmente en un año.
Características del PIB
- Siempre sigue un patrón monetario.
- Solo tiene en cuenta actividades declaradas.
- Hace referencia únicamente al valor de los bienes finales.
- Mide el valor de la producción dentro de las fronteras de un país.
- Hace referencia a la producción en un período determinado.
Métodos para Calcular el PIB
- Método del gasto en bienes y servicios finales: PIBpm = C + I + G + (X – M)
- Método del valor añadido: PIBcf = VAa + VAb … + VAz
- Método de los ingresos o de las rentas: PIBcf = S + L + B + I (Salarios + Alquileres + Beneficios + Intereses)
Diferencias entre PIB Real y Nominal
- PIB Nominal: es el que hace referencia a los precios de mercado y al coste de los factores (Q · P).
- PIB Real: es la producción de bienes y servicios multiplicada por los precios del año que se utiliza como base (Q · Precio del año base).
Limitaciones del PIB
- No contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales que produce una economía, ya que muchas actividades no se declaran al sector público. Estas actividades que se ocultan al Estado se llaman economías sumergidas.
- No mide el valor de las actividades en las que no se cambian bienes y servicios por dinero, como los trabajos domésticos, trabajos voluntarios e intercambios.
- No informa de las externalidades, es decir, los beneficios y costes sociales que se derivan de la actividad económica.
- No mide la distribución de la riqueza entre los habitantes, aunque calculemos el PIB per cápita o el PNB per cápita, ya que estos nos indican un promedio para toda la población.
La Contabilidad Nacional
La contabilidad nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre diferentes actividades económicas desarrolladas en el interior de un país durante un período determinado.
- PIBpm = Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones – Importaciones)
- PNBpm = PIBpm + RFNE – RFEN (Rentas de Factores Netas del Exterior)
- PNNpm = PNBpm – Amortizaciones
- PNNcf = RN = PNNpm – Impuestos Indirectos + Subvenciones Empresariales
- RPD = RN – (Beneficios no Distribuidos + Impuestos Directos + Seguridad Social) + TR (pensiones, subsidios, transferencias y otras ayudas)
3. El Nivel Medio de Precios: La Inflación
Causas de la Inflación
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía. Hay dos teorías principales sobre las causas de la inflación:
-
Inflación de Demanda: se produce cuando los agentes económicos de un país piden más de lo que las empresas pueden producir, generando una situación de escasez o un exceso de demanda. Aun cuando las empresas produjeran todo lo que se pide, es inevitable el aumento de los precios mientras haya escasez. Cualquiera de los agentes que participan en la economía puede originar el aumento de la demanda:
- Las Empresas: una mejora en las expectativas empresariales puede hacer aumentar la demanda de bienes de capital que las empresas necesitan para producir más.
- El Sector Público: si el Gobierno decide mejorar las infraestructuras del país y aumentar el gasto en hospitales y carreteras, empezará a necesitar todos los bienes y medios de producción necesarios para hacerlo.
- Las Familias: cuando deciden ahorrar menos y gastar más, aumenta la demanda de todos aquellos bienes y servicios que desean consumir.
-
Inflación de Costes: hay cinco teorías que intentan explicar la inflación de costes a partir de la remuneración de los factores de producción:
- Por el Encarecimiento de los Recursos Naturales: la subida de precios de los recursos básicos como las materias primas o la energía, que encarece todo el proceso productivo.
- Por la Espiral Salarios-Precios: se basa en la teoría de que los sindicatos tienen tanto poder de presión que pueden conseguir mejoras salariales superiores a la productividad laboral real.
- Por la Espiral Salarios-Salarios: si los incrementos de la productividad laboral consiguen mejoras salariales notables, los trabajadores de otras empresas o sectores productivos intentarán obtener la misma mejora con más agresividad.
- Por el Poder de Mercado: en algunos mercados, hay ciertas empresas monopolísticas que pueden incrementar los precios de los productos por encima de lo que determina el mercado de libre competencia.
- Por el Tipo de Interés: en la mayoría de los préstamos el interés varía según un índice que se revisa cada cierto tiempo; si en una de estas revisiones el índice sube, aumentarán los intereses.
Consecuencias de la Inflación
Las principales consecuencias de una inflación elevada son la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre que genera.
Pérdida de Poder Adquisitivo
Si el precio crece más rápidamente que nuestros ingresos, entonces perdemos capacidad adquisitiva y calidad de vida.
-
Grupos Perjudicados:
- Pensionistas: la actualización de las pensiones que efectúa y paga el sector público suele ser inferior al aumento del coste real de la vida.
- Trabajadores: aquellas personas que tienen un sueldo que no aumenta al mismo ritmo que la inflación, será necesario que trabajen más horas para consumir lo mismo que antes del incremento.
- Ahorradores: las personas que prestaron dinero en ese momento verán cómo disminuye la recompensa por haber renunciado a consumir en el momento en que prestaron el dinero.
- Empresas Exportadoras de Productos Nacionales: el incremento de los precios de los productos nacionales resta competitividad a las empresas exportadoras en relación con los productos extranjeros.
-
Grupos Beneficiados:
- Deudores: el valor de una deuda se cuantifica en unas cantidades fijas determinadas; si disminuye el valor del dinero, también disminuirá el valor de la deuda y resultará más sencillo reunir la cantidad acordada.
- Estado: la Administración pública siempre paga a crédito. Mientras no se salda la deuda, el dinero que debe pierde valor debido a la inflación.
- Empresas Importadoras de Productos Extranjeros: el incremento de precios en un país por encima de la subida de precios de otro favorece la importación de bienes extranjeros con las mismas funciones y características, pero más baratos que los productos nacionales.
La Incertidumbre
Si los precios cambian continuamente, dejan de transmitir la información que los consumidores y las empresas necesitan para decidir qué y qué cantidad hay que consumir o producir, respectivamente. Cuanto más elevada sea la tasa de inflación, mayor será la sensación de inseguridad.
Medición de la Inflación
La medida más utilizada a nivel general de precios de un país es el IPC, el Índice de Precios al Consumo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) se encarga de calcular el IPC en España. Los parámetros que sirven para obtener el IPC se revisan cada cierto número de años y se hace estudiando minuciosamente los hábitos de consumo de los españoles mediante una Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).
A partir de los datos que se obtienen de la EPF, el INE confecciona la llamada cesta de mercado, una selección de productos representativos de cada grupo básico de consumo. Se considera que un producto seleccionado es representativo del grupo si su precio varía en la misma proporción en que lo hace la media de todos los del grupo.
- IPC: es una medida ponderada de los precios de los bienes que representan el consumo típico de una familia media.
- Tasa de Inflación: es la variación, medida en porcentaje, que experimenta el IPC respecto al período de tiempo anterior.
- IPC Armonizado: es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita hacer comparaciones internacionales. Es muy importante para aspectos relacionados con la UE, ya que es el referente válido para comparar la inflación de los diferentes países de la eurozona y determinar la estabilidad de precios.
Características y Limitaciones del IPC
La forma que se utiliza actualmente para calcular el IPC en España incorpora diversas novedades que la hacen más dinámica que las anteriores.
- Las ponderaciones no se mantienen fijas durante el período de vigencia del sistema, sino que se actualizan anualmente.
- La estructura del IPC, esto es, los productos que integran la cesta de mercado y los que se consideran para el período base, se revisarán cada cinco años.
- Incluye las ofertas y las rebajas, ya que tienen un impacto importante sobre los precios en determinados meses del año.
Limitaciones del IPC
El IPC presenta algunas limitaciones:
- La cesta de bienes españoles aún no incluye algunos bienes y servicios, como los gastos derivados de la compra o el alquiler de viviendas.
- Al utilizar un año base como referencia, cuanto más lejos sea el año considerado, más se desvirtuará la representatividad de los bienes que integran la cesta.
- No tiene en cuenta variaciones en la calidad de los bienes.
- Aunque los datos del IPC tienen su origen en la EPF, una encuesta sobre los presupuestos de familias que se consideran representativas de todas las familias españolas, siempre puede haber sesgos.