La Empresa como Sistema
Una empresa es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con su entorno, organizados de modo que, a través de la transformación, convierten un conjunto de entradas en un conjunto de salidas. Sus características principales son:
- Es un sistema abierto: todo lo que sucede fuera de la empresa la afecta en sus decisiones. Cualquier elemento externo (tecnológico, político, etc.) tiene mucha relevancia.
- Está compuesta por la combinación de elementos diferentes que proporcionan unas características propias que no posee ninguno de los subsistemas que la forman. Al actuar todos los subsistemas juntos, se obtiene más rendimiento que por separado; esto se conoce como sinergia.
- Es un sistema global: cualquier influencia que reciben sus subsistemas repercute sobre los demás y sobre el conjunto de la empresa.
- Se autorregula, adaptándose a cualquier cambio coyuntural.
Elementos Clave de la Empresa
Factor Humano
El factor humano es el elemento clave de toda empresa. Dentro de él, podemos diferenciar:
- Los dueños o accionistas: quienes han aportado el capital de la empresa.
- Los directivos: toman las decisiones de la empresa.
- Los trabajadores: encargados de llevar a cabo la producción a cambio de un salario.
Factores Materiales
Los factores materiales son los elementos tangibles de una empresa. Distinguimos:
- El capital no corriente: se refiere a los elementos permanentes que permanecerán durante un largo tiempo en la empresa y que le permiten realizar su actividad (instalaciones, máquinas, equipos informáticos, mobiliario, etc.).
- El capital corriente: son los elementos cambiantes de la empresa que están en continuo movimiento (materias primas, dinero en caja o en bancos, etc.).
Factores Inmateriales
Los factores inmateriales son elementos intangibles que no son tan observables a simple vista, pero que tienen gran importancia para la empresa. Distinguimos:
- La organización: indica todas las relaciones entre los elementos humanos y materiales.
- La cultura: son todos los valores y creencias de una empresa que marcan las pautas de comportamiento de sus miembros.
- La imagen: es la forma en que el mundo exterior percibe la empresa. Nos referimos no solo al nombre de la marca o el logotipo, sino también al eslogan de la empresa.
El Entorno
El entorno es todo aquello que rodea a la empresa y, por lo tanto, la afecta. Nos referimos a sus clientes, sus competidores, la regulación impuesta por el Estado, etc.
Macroentorno
Incluye factores como el PIB, la cultura y la economía del lugar.
Microentorno
Incluye proveedores, clientes y competidores.
El Empresario Individual
El empresario individual es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional, y responde con todo su patrimonio de las deudas que pueda contraer su negocio. Su responsabilidad es, por lo tanto, ilimitada.
Para poder ser empresario individual, es necesario ser una persona mayor de edad con plena disponibilidad de sus bienes, o bien un menor de edad (o incapacitado) a través de sus representantes legales.
Las principales características del empresario individual son:
- No existe capital mínimo legal para iniciar la actividad.
- No existe una separación entre los bienes de la empresa y los bienes personales del empresario. Esto significa que deberá responder con todo su patrimonio presente y futuro de las obligaciones que contraiga; su responsabilidad es, por lo tanto, ilimitada.
- La gestión de la empresa y su representación legal corresponden a su titular, es decir, al empresario.
- La denominación o razón social de la empresa será el nombre del titular.
- El empresario tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Características de la Sociedad Laboral
- Al menos el 51% del capital debe estar en manos de los trabajadores de la sociedad.
- Ninguno de los socios debe poseer más de un tercio (33%) del capital, salvo si se trata de una institución o administración pública, en cuyo caso podrá ser el 50%.
- El capital se divide en participaciones sociales o acciones nominativas. Estas pueden ser:
- De clase laboral: propiedad de los socios trabajadores.
- De clase general: en propiedad de los socios no trabajadores.
- Existe el Derecho de suscripción preferente. Así, en caso de abandono de algún socio, la oferta sobre la acción recaerá primeramente entre los trabajadores no socios, seguidos de los trabajadores socios, de los socios no trabajadores y, finalmente, de los trabajadores temporales.
- Las sociedades laborales tienen incentivos fiscales, como un Impuesto de Sociedades más beneficioso, así como la obligación de tener reservas anuales por el 10% de los beneficios.
Diferencias entre Socios Colectivos y Comanditarios
- Los socios colectivos tienen el control total de las operaciones de la empresa y son responsables de su gestión. Los socios comanditarios tienen un control mínimo o nulo de las operaciones comerciales.
- Los beneficios y las pérdidas se reparten a partes iguales entre los socios colectivos en una estructura de sociedad colectiva. En cambio, en el caso de los socios comanditarios, los beneficios y las pérdidas se reparten en función del importe de la inversión realizada.
- Un socio colectivo puede tomar decisiones jurídicamente vinculantes y comprometer a la empresa en un contrato o acuerdo comercial. Los socios comanditarios no tienen esta capacidad.
Diferencias entre Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) y Sociedad Limitada (SL)
La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) tiene un máximo de capital de 120.000 € y un mínimo de 1 y un máximo de 5 socios. Sin embargo, la Sociedad Limitada (SL) no tiene ningún máximo ni de capital ni de socios.
Órganos de Gestión de la Sociedad Limitada
Junta General
Es el órgano en el que los socios se reúnen para tomar decisiones, como aprobar o no la gestión de los administradores, aprobar las cuentas del ejercicio anterior, decidir qué hacer con los beneficios, nombrar administradores, etc.
Administradores
Es el órgano encargado de gestionar y representar la sociedad. Son elegidos por la Junta General, que puede nombrar un solo administrador (administrador único) o varios (consejo de administración). No tienen por qué ser socios de la empresa.
Derechos de los Socios en Cooperativas
- Participar en todas las actividades de la Cooperativa.
- Asistir, participar en debates, así como formular y votar propuestas.
- Ser elector y elegible para los cargos de los Órganos Sociales.
- Actualizar y liquidar las aportaciones al Capital Social, así como percibir intereses por las mismas.
- Recibir formación profesional adecuada para los Socios Trabajadores.
- Causar baja de forma voluntaria.
- Recibir la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
- Solicitar y recibir el retorno cooperativo.