El Mercado de Competencia Perfecta
El mercado de competencia perfecta se caracteriza por una serie de elementos clave que aseguran que ninguna empresa individual tenga poder para influir en los precios o las condiciones del mercado.
Libertad de Entrada y Salida
No existen restricciones legales para ejercer la actividad, y las inversiones en bienes de producción (por ejemplo, máquinas, ordenadores, terrenos, etc.) son pequeñas. Del mismo modo, también son reducidos los costes de abandonar o reconducir la actividad.
Muchas Empresas
La libertad de entrada hace que muchos productores o empresas entren en el mercado cuando hay beneficios. Sin embargo, son tan pequeños que captan una cuota muy reducida en relación con el total.
Mercado Homogéneo
No hay diferencias en la calidad, el diseño o las prestaciones de los productos de las distintas empresas. La marca o la garantía del fabricante no son relevantes y, a veces, ni siquiera figuran en el embalaje. Al no existir una diferenciación real de marca, es bastante sencillo para un productor hacerse rápidamente con una pequeña cuota de mercado.
Empresas Precio-Aceptantes
Como las empresas son tan pequeñas, ninguna puede influir significativamente en los precios. Estos se establecen según el libre funcionamiento de la oferta y la demanda. Estas empresas solo pueden decidir qué cantidad producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar.
Fuerte Competencia
Como el producto no está diferenciado, es fácil entrar en el mercado y hacerse con una cuota, pero también es fácil perderla. Dado que la publicidad no es demasiado efectiva, las empresas suelen competir en precio y tratan de reducir costes.
Transparencia de Precios
En este tipo de mercado, tanto vendedores como compradores manejan toda la información sobre los precios a los que se venden los productos. Quien trate de vender sus productos a un precio demasiado alto se arriesga a no venderlos.
La Evolución del Mercado de Competencia Perfecta
El mercado de competencia perfecta atraviesa distintas fases en su evolución:
Crecimiento
Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos productores o vendedores que imitan a las empresas ya establecidas.
Saturación
Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien. Al tratarse de productos no diferenciados, se produce un exceso de oferta y los vendedores bajan sus precios para dar salida a los excedentes.
Estancamiento
Debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables. Las empresas readaptan sus procesos productivos o buscan nuevas fórmulas que les permitan continuar en el mercado.
Estabilización
De nuevo, hay más empresas que abandonan el mercado, y las pocas supervivientes recuperan la clientela y los beneficios debido a la reducción de la oferta y al final de las guerras de precios. Puesto que se trata de un mercado homogéneo en el que los productos son muy parecidos, no tiene sentido invertir en publicidad, ya que el consumidor suele ser indiferente a la marca y sencillamente compra la más barata.
Competencia Monopolística
La competencia monopolística es un tipo de mercado que combina elementos de monopolio y competencia perfecta.
Muchas Empresas
Aunque la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. Una empresa en el mercado de competencia monopolística tiene un cierto margen para subir el precio sin por ello perder cuota de mercado con respecto a las demás. Otras modificaciones, siempre que sean ligeras (como el logo, el tipo o el envase), tampoco suelen acarrear pérdida de clientes.
Diferenciación del Producto
Los productos satisfacen la misma necesidad, pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, puesto que hay diferentes calidades, diseños, etc. Cuando el producto no es homogéneo y tiene alguna característica que lo distingue de otros, se habla de diferenciación del producto. Un ejemplo son los plátanos canarios, que se venden a un precio superior al resto de plátanos.
El Funcionamiento de los Mercados de Competencia Monopolística
El funcionamiento de este tipo de mercados es sencillo: a través de la publicidad, las empresas intentan diferenciar sus productos para que el consumidor pague más de lo que pagaría por otros productos. Una vez que el consumidor distingue los productos, los esfuerzos publicitarios se dirigen a mantener su fidelidad y a captar nuevos clientes.
Al gozar de la fidelidad del consumidor, estas empresas pueden variar ligeramente las condiciones del producto y los precios. Por este motivo, se dice que son pequeños monopolistas que actúan dentro de un mercado de competencia. En este sentido, E. H. Chamberlain afirma que la existencia de ciertos elementos monopolísticos, como los derechos de autor o las marcas registradas, permite a los vendedores modificar los precios de los productos gracias a la fidelidad de su clientela.
El mercado de los electrodomésticos es un ejemplo de mercado de competencia monopolística. El tipo de publicidad que se utiliza en este mercado no tiene nada que ver con el de la competencia perfecta, donde, si se realiza, es de forma conjunta y anónima.
Sin embargo, también hay quienes pueden permitirse no hacer publicidad, como las empresas de competencia monopolística de ámbito local (por ejemplo, los dentistas), que ofrecen el mismo servicio/producto al mismo grupo de clientes. Principalmente, consiguen la diferenciación en su sector gracias a su habilidad (en el primer caso) y a su ubicación (en el segundo).
El Oligopolio
El oligopolio es un tipo de mercado caracterizado por la presencia de un número reducido de empresas.
Pocas Empresas
Unas pocas empresas se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las demás.
Mercado Homogéneo
Los productos de este tipo de mercado no solo satisfacen las mismas necesidades, sino que además son intercambiables entre sí.
Fuertes Inversiones de Capital
La producción de bienes y servicios en mercados oligopolísticos requiere inversiones y tecnologías que solo están al alcance de las grandes empresas.
El Funcionamiento de los Oligopolios
La actuación de cualquier oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores, ya que los esfuerzos comerciales para mejorar los resultados propios provocan el deterioro de los resultados ajenos. En el ámbito de los mercados oligopolísticos, se entiende por colusión cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre empresas.
Sin Colusión
Las empresas tratan de determinar los precios en función de lo que esperan vender y de las posibles reacciones de sus competidores:
Políticas Comerciales de Anticipación
Cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidores para actuar en consecuencia.
Guerras de Precios
Si una empresa oligopolista reduce su precio de venta y las demás empresas no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de las otras. En cambio, si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, los únicos favorecidos por esta situación serían los consumidores.
Liderazgo de Precios
Con esta estrategia, la empresa líder del mercado fija el precio y las demás condiciones de la oferta. Estas son aceptadas, sin necesidad de negociación, por las restantes empresas del mercado oligopolístico.
Con Colusión
Cuando las empresas cooperan en vez de competir entre ellas, se dice que forman un cártel. Al proceder de esta forma, las empresas actúan como un monopolio de varias cabezas, donde el perjudicado es el consumidor. El cártel es una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado.
Existen dos formas principales de colusión:
Competencia Sin Precios
Las empresas compiten en diseño, calidad o cualquier otro factor, pero respetando un precio acordado conjuntamente.
Reparto de Mercado
El mercado puede dividirse en partes iguales o por zonas geográficas. También puede pactarse cuotas de producción para cada empresa.
El Monopolio
En un mercado monopolístico, una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir cuánto producir y a qué precio.
Acceso en Exclusiva a un Recurso
La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.
Existencia de Derechos Legales
Según tengan un origen privado o público, los derechos legales se clasifican en:
Patentes
Son una forma de protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado (por ejemplo, Chupa Chups).
Concesiones Administrativas
El sector público tiene muchas veces en exclusiva el derecho a producir un determinado bien o prestar un servicio. Una concesión administrativa consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
Naturaleza del Servicio Prestado
A veces, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. La existencia de una única empresa reduce los costes de suministro, y a ese monopolio se le denomina monopolio natural (por ejemplo, la red ferroviaria española).
Ventaja en Costes
Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado. La ventaja en costes se logra gracias a las economías de escala. Intel, por ejemplo, podría expulsar del mercado a sus competidores para que su dominio fuera absoluto, pero entonces tendría que enfrentarse a leyes antimonopolio.
El Funcionamiento del Monopolio
Con la oferta en manos de una única empresa, los ingresos dependen de la demanda, de tal forma que para vender más hay que bajar el precio. Sin embargo, puede ser que interese vender pocas unidades a un precio alto en vez de muchas unidades a un precio bajo.
Bienes con Demanda Muy Inelástica
Se corresponde con bienes que tienen muy pocos o ningún sustitutivo y son de primera necesidad para el consumidor. A la empresa le compensa aumentar los precios.
Bienes con Demanda Elástica
Se trata de bienes prescindibles para el consumidor o que admiten sustituciones. En consecuencia, la empresa necesita bajar los precios para vender más producto, pero nunca lo hace tanto como las empresas con bienes de demanda muy inelástica.