Fundamentos de Economía: Préstamos Hipotecarios y la Dinámica de la Inflación

Préstamos Hipotecarios: Conceptos Fundamentales

Un préstamo hipotecario es aquel préstamo en el que se ha puesto como garantía un bien inmueble. Si el prestatario no puede devolver el dinero, el banco se haría con la propiedad del bien. En estos préstamos, los tipos de interés suelen ser más bajos y las cantidades que se pueden solicitar son más altas que en los préstamos de consumo, porque representan una garantía mayor ante situaciones de morosidad. Por tanto, son menos arriesgados para la entidad financiera.

La Inflación: Definición y Objetivos de Estabilidad

La inflación se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en la economía. La estabilidad de precios es el objetivo principal elegido por el Eurosistema a la hora de aplicar su política monetaria.

Tipos de Inflación

  • Inflación Moderada

    Los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. Dado que los precios son estables, los individuos confían en el valor de su dinero y, por tanto, su valor adquisitivo apenas se ve afectado.

  • Inflación Galopante

    Las tasas anuales se sitúan entre el 10% y el 1000%. Los individuos intentan adquirir bienes reales e invertir en inmuebles para deshacerse del dinero que ha perdido valor rápidamente, manteniendo en efectivo solo lo mínimo imprescindible.

  • Estanflación

    Es la combinación de inflación con recesión económica.

  • Hiperinflación

    Las tasas anuales superan el 1000%. Son tan altas que se pierde el control sobre los precios y el dinero apenas tiene valor, por lo que a veces es sustituido por otra divisa más fuerte. Si no se frena, el sistema monetario podría quebrar.

  • Deflación

    Caída generalizada del nivel de precios, producida por una falta de demanda en la economía.

Causas de la Inflación

  • Inflación de Demanda

    La inflación se produce cuando la demanda agregada crece más y más deprisa de lo que la producción de la economía puede aumentar, lo que provoca un incremento de los precios por la escasez de bienes y servicios. En una economía abierta, este aumento de demanda global podría satisfacerse sin provocar aumentos de precio, por medio de un incremento similar en el nivel de importaciones.

  • Inflación de Costes

    Las causas de este tipo de inflación se encuentran en el incremento de los costes de producción, derivado del encarecimiento de la remuneración de algún factor productivo. Sus motivos principales son:

    • Encarecimiento de materias primas.
    • Encarecimiento del tipo de dinero o interés.
    • Aumento de los salarios de los trabajadores.
  • Inflación Estructural

    Se debe a una serie de factores inherentes a la estructura económica, tales como:

    • Existencia de mercados imperfectos, donde los agentes tienen capacidad de influir en los precios y fijan niveles superiores.
    • Conflictos entre agentes económicos para acaparar el mayor volumen de renta posible.
    • Precios que no responden al juego de la oferta y la demanda, sino que son fijados para proteger ciertos sectores o intereses.
    • Un nivel de desarrollo bajo, que ocasiona desequilibrios entre los grupos sociales, desigualdad en la distribución de la renta, insuficiencia en el nivel de ahorro e inversión, y una oferta limitada de bienes.

Efectos de la Inflación

  • Efectos de la Inflación Esperada

    Cuando la inflación es anticipada, se generan ciertos costes:

    • Costes en suelas de zapatos: Debido a la subida de precios, los individuos tienen que acudir con frecuencia a las instituciones financieras para sacar dinero y mantener su poder adquisitivo.
    • Costes del menú: Son los derivados de tener que cambiar continuamente las listas de precios de los comercios.
    • Efectos sobre los impuestos: El contribuyente, habiendo aumentado su renta nominal pero no la real por la existencia de la inflación, puede terminar pagando un mayor porcentaje de impuestos (progresividad fiscal).
    • Efectos sobre los tipos de interés: En procesos inflacionistas, los prestamistas exigen una compensación por la pérdida del poder adquisitivo del dinero que prestan, lo que se traduce en tipos de interés nominales más altos.
  • Efectos de una Inflación No Esperada

    Cuando la inflación no es anticipada, sus efectos pueden ser más disruptivos:

    • Efectos sobre la Distribución de la Renta
      • La inflación perjudica a los grupos que reciben rentas que crecen menos que la inflación (como pensionistas o trabajadores con salarios fijos), a los ahorradores (porque cuando se les devuelve su dinero, su valor es menor que cuando lo prestaron), y a los exportadores (que pierden competitividad con los productos extranjeros al aumentar sus precios relativos).
      • La inflación beneficia a quienes reciben rentas que crecen más que la inflación; a quienes pagan rentas que crecen menos que la inflación o son fijas (como el Estado o determinadas empresas); a los inversores o prestatarios; y a los importadores.
    • Efectos sobre la Actividad Económica
      • Se altera la estructura de los precios relativos, lo que lleva a una pérdida de eficiencia al no servir los precios como una orientación clara para la asignación de recursos.
      • Genera incertidumbre, lo que desalienta la inversión porque hace difícil calcular los precios, los beneficios y los rendimientos futuros de la actividad. Además, eleva la prima de riesgo para llevar a cabo un proyecto de inversión, por lo que la rentabilidad exigida también aumenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *