Fundamentos Esenciales para la Gestión Financiera y Evaluación de Proyectos

Consideraciones Preliminares

  1. Determinación de otros gastos de contribución territorial y las exenciones que podrían favorecerlas.
  2. Determinación de gastos notariales.
  3. Análisis de los derechos de propiedad.

El Estudio Financiero

Los objetivos del estudio financiero son:

  1. Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores.
  2. Elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto.
  3. Evaluar los estudios anteriores para determinar su rentabilidad.

Inversiones Previas a la Puesta en Marcha

Las inversiones previas a la puesta en marcha se pueden agrupar en tres tipos:

  1. Inversiones en activos fijos: Son todas aquellas que se realizan en bienes tangibles y se utilizarán en el proceso de transformación de insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Se incluyen los terrenos, los recursos integrales, obras físicas, equipamiento de oficinas e infraestructura de apoyo (agua, energía eléctrica, comunicación, desagüe, etc.).

Inversiones en Activos Nominales

Son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto, y están constituidos por los intangibles susceptibles de amortización.

Ítems que Configuran esta Inversión

  • Gastos de organización.
  • Las patentes y licencias.
  • Gastos de puesta en marcha.
  • Capacitaciones.
  • Imprevistos.
  • Intereses y cargos financieros.

Inversión en Capital de Trabajo

Lo constituye el conjunto de recursos necesarios en forma de activos corrientes para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados.

Los métodos principales para calcular el capital de trabajo son:

  1. Método del capital de trabajo bruto: Consiste en cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente. Los rubros del activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son:
    1. El saldo óptimo para mantener el efectivo.
    2. El nivel de cuentas por cobrar apropiado.
    3. El volumen de existencias que se debe mantener.
  2. La inversión en efectivo dependerá de tres factores:
    1. El costo de que se produzcan saldos insuficientes.
    2. El costo de tener saldos excesivos.
    3. El costo de administración del efectivo.
  3. Método del capital de trabajo neto: Se basa en considerar que, así como los recursos del inversionista están depositados en efectivo, inventarios o créditos a clientes, es posible que recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa creada por el proyecto. El cálculo del monto de la inversión se efectúa restando al capital de trabajo bruto los recursos obtenidos a través de créditos a proveedores que permiten disponer de materias primas y otros insumos sin desembolsar recursos o préstamos a corto plazo.
  4. Método del periodo de recuperación: Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que se deben financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago hasta que se recaude el ingreso por la venta de productos.
  5. Método del déficit acumulado máximo: Este método supone calcular, para cada mes o periodo seleccionado durante todo el tiempo de recuperación del proyecto, los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo.

Flujo de Caja

Constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, ya que, a partir de los resultados obtenidos, se evaluará la realización del proyecto.

Elementos del Flujo de Caja

  1. Egresos iniciales de fondos: Corresponden al total de la inversión requerida para la puesta en marcha del proyecto.
  2. Ingresos y egresos de la operación: Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.
  3. Valor de salvamento o de desecho: Al evaluar la inversión, normalmente la proyección se hace para un periodo de tiempo inferior a la vida útil del proyecto.

El Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos son iguales a los costos; es decir, es el punto de actividad donde no existe ni pérdida ni ganancia. Objetivos/Utilidad:

  1. Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidad.
  2. Conocer la viabilidad de un proyecto cuando la demanda supera el punto de equilibrio.
  3. Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un costo fijo por uno variable.

Pasos para Hallar y Analizar el Punto de Equilibrio

  1. Definir los costos: Lo usual es considerar como costo a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y ventas, pero sin incluir los gastos financieros e impuestos. Sin embargo, cuando se trata de un pequeño negocio, es preferible considerar como costos a todos los desembolsos de la empresa.
  2. Clasificar los costos como variables y fijos: Los costos variables son aquellos que varían de acuerdo con los cambios de nivel de actividad, estando relacionados con el número de unidades vendidas, el volumen de producción o el número de servicios realizados. Ejemplos: materia prima, insumos, combustible, comisiones por ventas, salario por obra u horas. Los costos fijos son aquellos que no están afectados por los niveles de actividad. Ejemplos: administración, depreciaciones, los seguros.
  3. Hallar el costo unitario variable: Se obtiene de dividir los costos totales variables entre el número de unidades producidas y vendidas.
  4. Aplicar la fórmula del punto de equilibrio: Pe = CF / (pvu – cvu).
  5. Comprobar resultados.
  6. Análisis del punto de quiebre.

Ejemplo Práctico (Incompleto)

Una empresa dedicada a la comercialización de productos vende a un precio de 40 dólares cada unidad física, el costo de cada unidad es de 24 dólares, comisión de venta 2 dólares, costos

20 de abril de 2017

Fuentes de Financiamiento

Internas:

  • Utilidades.
  • Emisión de acciones.

Externas:

  • Créditos bancarios.
  • Créditos de proveedores.
  • Arrendamientos o leasing.

Evaluación del Proyecto

Consiste en comparar los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente corriente proyectada de negocios.

Se realiza con dos fines posibles:

  • Tomar una decisión de aceptación o rechazo.
  • Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su rentabilidad.

Lo anterior sirve para la toma de decisiones importantes:

  1. La decisión de inversión.
  2. La decisión de financiamiento.

De esta forma, el criterio de evaluación debe responder a la pregunta de cuál es la mejor alternativa y cuán productiva es la utilización del recurso capital.

Los instrumentos para establecer este valor son llamados coeficientes de evaluación y existen dos criterios principales:

  1. Evaluación económica privada
    1. Tasa interna de retorno (TIR).
  2. Evaluación económica social
    1. Coeficiente de producción sobre mano de obra.

El método de evaluación deberá cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Debe tomar en cuenta todos los flujos positivos y negativos que genere el proyecto a través de su vida útil.
  2. Debe tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
  3. Se debe utilizar el costo de oportunidad de capital para poder comparar flujos generados en diferentes instantes de tiempo.

Para evaluar un proyecto se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Definir correctamente el proyecto.
  2. Identificar los costos en los que incurrirá el proyecto.
  3. Asignar valores a los beneficios y costos previamente identificados.
  4. Encontrar los beneficios y costos atribuibles al proyecto.
  5. Comparar los beneficios y costos a través de los coeficientes de evaluación con el propósito de asignar óptimamente los recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *