Fundamentos de la División del Trabajo y Sectores Económicos

La División del Trabajo y la Especialización

La división del trabajo se define como la fragmentación de una actividad productiva en tareas más elementales, distribuidas entre diferentes personas según sus cualidades específicas. Esta especialización ha generado una creciente interdependencia entre los individuos. Al dejar de producir bienes y servicios de forma autosuficiente, las personas se ven obligadas a realizar intercambios.

Instrumentos de Intercambio

Los instrumentos que facilitan y coordinan el intercambio son:

  • El dinero: Permite el intercambio de bienes y servicios, eliminando la necesidad del trueque directo.
  • Los mercados: Espacios donde compradores y vendedores interactúan para intercambiar productos.
  • Las empresas: Entidades que coordinan las tareas y funciones en las que se ha dividido la producción de bienes y servicios.

Conceptos Clave en la Producción

  • Valor añadido: Se refiere a la utilidad suplementaria que el proceso de producción aporta a los bienes o servicios.
  • I+D+I (Inversión, Desarrollo e Innovación): Representa la inversión destinada a la creación de nuevos métodos de producción, nuevos productos o la mejora de los existentes.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La responsabilidad social corporativa consiste en la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones. Podemos distinguir entre grupos objetivos y ámbitos de actuación.

El Mercado y sus Participantes

El mercado es el conjunto de actividades de compraventa de un determinado bien o servicio realizadas por vendedores y compradores.

  • Vendedores: Son quienes fabrican bienes y servicios.
  • Compradores: Son quienes satisfacen sus necesidades con los bienes o servicios producidos.

Sectores Económicos

Los sectores económicos son divisiones de las actividades económicas de un país. Bajo cada sector se agrupan empresas con procesos productivos similares.

Sector Primario

El sector primario constituye la base de la cadena productiva, ya que se encarga de extraer o recolectar los recursos naturales que posibilitan el resto de las actividades económicas. Ejemplos de este sector son la agricultura, la ganadería o la pesca.

Sector Secundario

El sector secundario transforma las materias primas en productos elaborados, ya sea para consumo final o para otras empresas. La industria española enfrenta diversos problemas:

  • Factura energética: Los países occidentales a menudo carecen de fuentes de combustibles fósiles relevantes. Aunque la aportación de las energías renovables es creciente, la factura por la utilización de recursos no renovables aumenta anualmente.
  • Deslocalización: Consiste en el traslado de empresas a otros países para obtener ventajas económicas o reducir costes. Con la equiparación de costes con países vecinos europeos, muchas empresas optan por trasladarse.
  • Déficit tecnológico: España incurre en altos costes por la utilización de tecnología extranjera, manifestada en el pago de patentes o derechos de autor.
  • Pequeño tamaño empresarial: Las PYMES son las principales creadoras de empleo, pero operan en desventaja frente a las multinacionales en cuanto a la obtención de financiación y la internacionalización de sus actividades. En España, el 90% de las empresas son PYMES.

Sector Terciario

El sector terciario abarca actividades no relacionadas directamente con la extracción o transformación de bienes tangibles. Su importancia se mide por la calidad y el número de empresas en el sector. La creciente demanda de servicios como el ocio, la cultura o la salud ha propiciado una mayor riqueza en las sociedades de la UE.

  • Turismo: Registra más de 70 millones de visitantes.
  • Externalización de servicios: Las grandes empresas subcontratan servicios a otras más pequeñas, como limpieza o seguridad.
  • Comunidades autónomas: El traspaso de competencias a las comunidades autónomas ha impulsado el crecimiento de servicios públicos como la sanidad o la educación.

Sector Cuaternario

El sector cuaternario engloba actividades que anteriormente se incluían en el sector terciario, pero que han adquirido suficiente relevancia como para conformar una categoría propia. Incluye todas las actividades basadas en labores intelectuales o en la economía del conocimiento, como la industria de alta tecnología, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Costes y Objetivos Empresariales

Costes Medios

Los costes medios representan el coste por unidad de producto y se calculan dividiendo el coste total entre la cantidad producida.

Objetivos de las Empresas

Las empresas son unidades básicas de producción y juegan un papel crucial en los sistemas económicos al suministrar bienes y servicios demandados por las familias. Sus objetivos principales incluyen:

  • Maximizar el beneficio: Incrementar ingresos y reducir gastos.
  • Estabilizarse y crecer: Con el tiempo, las empresas buscan ser más eficientes y ampliar mercados para vender sus excedentes de producción.
  • Generar empleo y riqueza: Especialmente en sus zonas de influencia, las grandes empresas crean puestos de trabajo y fomentan la subcontratación.
  • Mejorar el bienestar social: Mediante la introducción de nuevos productos y tecnologías más eficientes.

Se reitera que la responsabilidad social corporativa es la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales, pudiendo distinguir entre grupos objetivos y ámbitos de actuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *