¿Qué es la Administración Financiera?
La administración financiera es la disciplina que ayuda a cumplir con todos los compromisos económicos de corto, mediano y largo plazo de las empresas.
Objetivo de la Administración Financiera
Maximizar el patrimonio de una empresa, optimizando el manejo de sus recursos financieros para el logro de objetivos y la incrementación de la eficacia y rentabilidad. (Hacer que la empresa siempre tenga flujo de efectivo positivo)
Formas de Organización Empresarial
Tipos Principales
Las tres principales son:
- Empresa de Propiedad Individual o Persona Física
- Sociedades
- Corporaciones
Empresa de Propiedad Individual o Persona Física
Ventajas
- Se constituye de manera fácil y a bajo costo, y está sujeta a pocas regulaciones gubernamentales.
- Pagan impuestos como un individuo, no como una corporación.
Limitaciones
- El propietario tiene una responsabilidad personal ilimitada por las deudas de la empresa.
- La vida de la empresa de propiedad individual está limitada por el tiempo en que la persona que la constituyó sea propietaria de la misma.
Sociedades
Es lo mismo que una empresa de propiedad individual, salvo que está compuesta por dos o más propietarios.
Ventajas
Son las mismas que las de una empresa de propiedad individual.
Desventajas
- Los propietarios tienen obligaciones personales ilimitadas.
- La vida de la organización es limitada.
- La transferencia de la propiedad es difícil.
- La recaudación de grandes cantidades de capital es difícil.
Corporaciones
Entidades jurídicas creadas por un Estado, independientes y distintas de sus propietarios y administradores.
Desventajas
La fundación, expedientes, presentación de documentos e informes federales de una corporación son más complejos y lentos que para una empresa de propiedad individual o sociedad.
Organización Empresarial Híbrida
- Sociedad de Responsabilidad Limitada
- Sociedad Anónima
- Corporación S
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Se designa a uno o más socios como socio general con responsabilidad financiera personal ilimitada.
Sociedad Anónima
Ofrece la responsabilidad personal limitada de una corporación.
Corporación S
Corporación con no más de 75 accionistas.
Función Financiera
Básica para el buen desempeño de las organizaciones, por ello debe estar fundamentada sobre bases sólidas que consideren los factores económicos más relevantes para una mejor toma de decisiones.
Objetivos de la Función Financiera
- Planeación del crecimiento de la empresa.
- Captar los recursos necesarios para la buena marcha de la empresa.
- Asignar dichos recursos conforme a los planes y proyectos.
- Promover el óptimo aprovechamiento de recursos.
- Disminuir la incertidumbre de la inversión.
Utilidad de la Función Financiera
- Maximizar el valor de la empresa.
- Maximizar el mercado.
- Conocer las necesidades de la empresa a corto, mediano y largo plazo, y hacer planes a los mismos plazos.
Tipos de Personas (Física y Moral)
Persona Física
- Asalariado
- Honorarios
- Arrendamiento
- Régimen de Incorporación Fiscal
- Régimen de Actividad Empresarial y Profesional
Persona Moral
- Sociedades
- Dos o más personas
- Sociedad en Nombre Colectivo
- Sociedad de Responsabilidad Limitada
- Sociedad Civil
- Sociedad Cooperativa
- Sociedad Anónima
Tareas del Administrador Financiero
- Análisis de datos financieros.
- Determinar la estructura de activos de la empresa.
- Determinar la estructura del capital.
Conceptos Clave en Finanzas
Valor del Dinero a Través del Tiempo
México: País en vías de desarrollo.
Deuda externa.
EE. UU., Alemania, Italia: Riqueza → Producción.
Inflación
Aumento generalizado en los precios.
Causas: Fenómenos externos.
En México: Débil producción nacional.
Dinero: La Importancia de Invertir
Debe invertirse; si se guarda, pierde valor.
Tasas de Interés
- Inflación y valor del dinero a través del tiempo.
- Utilidad.
- Tiempo.
- Anualizadas.
Más tiempo, más costo.
Más interés, más costo.
Interés: Costo del dinero que compensa la inflación.
Interés Simple
Interés proporcional, tasa anualizada, calculado con el tiempo que se tarda en pagar.
Interés Compuesto
Capitalización periódica, donde cada determinado tiempo los intereses pasan a formar parte del capital.
Valor Presente Neto (VPN)
Valor Presente: Es el valor del dinero en el presente.
Valor Presente Neto: Valor actual de todos los flujos de efectivo futuros de una inversión.
FE: Flujo de Efectivo Futuro.
N: Tiempo.
I: Inversión Inicial.
TMAR: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento.
Periodo de Recuperación de la Inversión
Indicador que mide en cuánto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente. Puede revelarnos con precisión, en años, meses y días, la fecha en la cual será cubierta la inversión inicial.
Instituciones Financieras en México
Sociedades Financieras
Entidades que participan en el mercado de capitales como intermediarios financieros, es decir, captan recursos de familias y empresas y los prestan a otras partes que los necesitan, entregando créditos para financiar la operación y compra de bienes.
No Reguladas
Aquellas que no mantienen relaciones patrimoniales con entidades financieras o sociedades controladoras de grupos financieros.
Reguladas
Aquellas que mantienen vínculos patrimoniales con instituciones de crédito, sociedades financieras populares, sociedades financieras comunitarias.
Banca de Desarrollo
Entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito.
Objetivo
Facilitar el acceso al ahorro y financiamiento de personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación.
Banca Comercial
Instituciones que han sido autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros y otorgar créditos.
Objetivo
Mantener el funcionamiento de las actividades económicas.
Financiamiento Empresarial
Consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones, importante para todo tipo de empresas ya que les permite cumplir sus metas operativas y de crecimiento.
Tipos de Financiamiento: Corto y Largo Plazo
Financiamiento a Corto Plazo
Préstamos o líneas de crédito a plazos de un año o menos. El financiamiento a corto plazo se puede obtener de una manera más fácil y rápida que un crédito a largo plazo.
Ventajas
- Se consiguen fácil y rápidamente.
- No cobran tasas de interés muy altas.
- El trámite no conlleva muchos requisitos, y en muchos casos ni siquiera se pide una garantía.
Tipos de Financiamiento a Corto Plazo
Crédito Comercial, Crédito Bancario, Pagarés, Línea de Crédito, Papeles Comerciales, Financiamiento con Base en Inventarios, Financiamiento por Medio de las Cuentas por Cobrar.
Crédito Comercial
Uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los proveedores, impuestos por pagar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.
Ventajas: Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos, da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones.
Desventajas: Existe siempre el riesgo de que no se pague la deuda al acreedor, lo que trae como consecuencia daños a la relación comercial y hasta problemas legales.
Crédito Bancario
Las empresas lo obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Es una de las maneras más utilizadas por parte de las empresas para obtener financiamiento.
El costo de intereses varía según el método que se siga para calcularlos.
Ventajas: Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá más probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el mejor ambiente para operar y obtener utilidades. Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con respecto al capital.
Desventajas: Un banco muy estricto en sus condiciones puede limitar indebidamente la facilidad de operación y actuar en detrimento de las utilidades de la empresa. Un crédito bancario acarrea tasas pasivas que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.
Pagaré
Instrumento negociable el cual es una «promesa» incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.
Ventajas: Es pagadero en efectivo, hay alta seguridad de pago al momento de realizar alguna operación comercial.
Desventajas: Puede surgir algún incumplimiento en el pago que requiera acción legal.
Línea de Crédito
El banco presta a la empresa una cantidad máxima de dinero por un período determinado.
Ventajas: Es un efectivo «disponible» con el que la empresa cuenta.
Desventajas: Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito es utilizada. Este tipo de financiamiento está reservado para los clientes más solventes del banco, y sin embargo, en algunos casos el mismo puede pedir garantía colateral antes de extender la línea de crédito. Se le exige a la empresa que mantenga la línea de crédito «limpia», pagando todas las disposiciones que se hayan hecho.
Papel Comercial
Se basa en el reconocimiento de un crédito comercial por parte del deudor. Los tipos de papel comercial son el pagaré, el recibo y la letra de cambio.
Ventajas: Permite financiarse a corto plazo a un costo bajo e inferior al crédito bancario.
Desventajas: El principal problema que surge con el papel comercial es que no asegura que se cumpla el compromiso de pago. Incluso cuando el deudor reconoce la deuda, puede incumplir su obligación cuando llegue el vencimiento del papel comercial. Por ello, si el acreedor quiere descontar su pago ante un tercero, podría ser algo complicado. Por lo tanto, depende del tipo de documento en el que se refleje, tendrá más garantías cuando se quiera descontar.
Financiamiento con Base en Inventarios
Se usa el inventario como garantía de un préstamo en el que se confiere al acreedor el derecho de tomar posesión de la garantía en caso de que la empresa deje de cumplir.
Ventajas: Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es el inventario de mercancía. Brinda oportunidad a la organización de hacer más dinámicas sus actividades.
Desventajas: Le genera un costo de financiamiento al deudor. El deudor corre riesgo de perder el inventario dado en garantía en caso de no poder cancelar el contrato.
Financiamiento por Medio de las Cuentas por Cobrar
Consiste en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un tercero conforme a un convenio negociado previamente.
Ventajas: Es menos costoso para la empresa, disminuye el riesgo de incumplimiento, no hay costo de cobranza.
Desventajas: Existe un costo por concepto de comisión otorgado al agente. Existe la posibilidad de una intervención legal por incumplimiento del contrato.
Financiamiento a Largo Plazo
Consiste en una serie de alternativas a plazos mayores a un año. Estas alternativas son:
- La Hipoteca
- Las Acciones
- Los Bonos
- Arrendamiento Financiero
Crédito Hipotecario
Traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.
Ventajas: Es rentable para el prestamista debido a la posibilidad de obtener ganancia por medio de los intereses generados de dicha operación. El prestatario tiene la posibilidad de adquirir un bien inmueble en el presente e irlo pagando poco a poco en un periodo largo de tiempo.
Desventajas: Genera al prestatario una obligación ante terceros donde existe riesgo de surgir cierta intervención legal debido a falta de pago.
Acciones
Representan la participación de capital de un accionista dentro de la organización a la que pertenece. Se clasifican en acciones comunes y preferentes.
Ventajas: La venta de acciones permite obtener a las empresas recursos económicos sin la necesidad de endeudarse y pagar intereses por la utilización de esos recursos.
Desventajas: El empleo de las acciones como medio de financiamiento reduce el control de los actuales accionistas. El costo de emisión de acciones es alto y no cualquier empresa puede utilizar este medio.
Bonos
Instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada de dinero en una determinada fecha futura, en unión a los intereses calculados a una tasa de interés establecida.
Ventajas: Los bonos son fáciles de vender ya que sus costos son menores. El empleo de los bonos no reduce el control de los accionistas. Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa.
Desventajas: La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir dentro de este mercado porque puede perder activos valiosos en caso de no cumplir con esta obligación. Por ello, debe asegurarse que los recursos obtenidos por este medio se inviertan de tal manera que generen ingresos suficientes para pagar los costos de este medio de financiamiento.
Arrendamiento Financiero
Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de una renta específica. Sus estipulaciones pueden variar según la situación y las necesidades de cada una de las partes.
Ventajas: Es un medio de financiamiento bastante flexible para las empresas debido a las oportunidades que ofrece. Evita el riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que el activo no le pertenece.
Desventajas: Un contrato de arrendamiento obliga a una tasa de costo por concepto de intereses. La principal desventaja del arrendamiento es que resulta más costoso que la compra del activo.
Herramientas de Evaluación de Proyectos
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa a la cual el Valor Presente Neto (VPN) de los flujos de efectivo esperados es igual al valor de la inversión; es decir, es igual a cero.
Presupuesto de Capital
Lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición de nuevos activos fijos. Implica una salida presente de efectivo y una recuperación paulatina de esos fondos en el futuro.
Tipos de Presupuesto de Capital
1. Proyectos de Expansión: Aquellos destinados a ampliar las operaciones de un negocio a través de la adquisición de activos fijos (terrenos, edificios, maquinaria y equipo).
2. Proyectos de Renovación y/o Reemplazo: Aquellos cuyo propósito consiste en el cambio de los activos fijos obsoletos o cuya vida útil ha finalizado por otro nuevo o en mejores condiciones.
Proyectos Independientes: Son aquellos que ocupan recursos distintos de la empresa; es decir, no compiten entre ellos. Por lo tanto, se pueden elegir varios a la vez siempre y cuando sean rentables.
Proyectos Dependientes: Son aquellos proyectos complementarios entre sí. En algunos casos, la adquisición de ciertos activos fijos requerirá la inversión en otros proyectos para que estos sean operativos.
Proyectos Mutuamente Excluyentes: Compiten por los mismos recursos para su realización, por lo que racionan el capital; por ello, la empresa debe elegir solo uno de ellos.
Pasos para la Elaboración de un Presupuesto de Capital
- Generación de Propuestas.
- Revisión y Evaluación de Propuestas.
- Elección de la Mejor Propuesta.
- Implementación de la Propuesta.
- Seguimiento.
Flujos de Efectivo Relevantes
Se refieren a salidas de dinero incrementales (inversiones) y las entradas de efectivo futuras relacionadas con un gasto de capital.
Componentes Principales de los Flujos de Efectivo
- Una inversión inicial.
- Entradas y salidas operativas de efectivo.
- Un flujo final de efectivo.
Costo de Capital (TMAR)
Rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión. Es el rendimiento que una empresa debe obtener sobre las inversiones que ha realizado con el claro objetivo de que de esta manera pueda mantener, de forma inalterable, su valor en el mercado financiero.
Otra manera en la que se conoce es como Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR). El costo de capital (TMAR) supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores.
Características del Costo de Capital
- Es un costo no observable directamente.
- Tiene mayor complejidad de cálculo que el costo de la deuda.
- Generalmente se calcula con base al Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM).
- Cuanto menor es el riesgo de los activos, menor será el costo de capital.
Análisis del Punto de Equilibrio
También llamado análisis de costo, volumen y utilidad, se utiliza para:
- Determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos.
- Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.
Punto de Equilibrio Operativo
Es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos.
Costos Fijos
Aquellos que la empresa debe pagar en un periodo determinado independientemente del volumen de ventas durante ese periodo.
Costos Variables
Cambian de manera directa con el volumen de ventas. Normalmente se miden en unidades monetarias por unidad vendida.