Fundamentos y Tipos de Política Turística: Un Recorrido Completo

Introducción a la Política Turística

Definición de Conceptos Fundamentales

Qué es un Bien Público?

Un bien público es aquel al que la ciudadanía tiene derecho. Por ejemplo: el medio ambiente, la seguridad ciudadana, las infraestructuras de comunicación.

Qué es un Mercado No Competitivo?

Monopolios y escenarios de competencia imperfecta, que generan ineficiencia y una menor satisfacción del consumidor. Sus características son contrarias a las de un mercado de competencia perfecta. Las principales diferencias se encuentran en el número de vendedores (mayor en un mercado competitivo), los costes de producción (más bajos en competencia perfecta) y las barreras de entrada.

Qué es una Externalidad?

Gastos o beneficios no controlados por quienes los incurren y que no están reflejados en los precios. Implica que los beneficios o costes de una actividad no reflejan la totalidad de los beneficios o costes generados por ella.

Definición de Política Turística

La política turística es el conjunto coherente de actuaciones que las administraciones públicas implementan, de forma deliberada, para ordenar, regular y fomentar la economía del turismo.

Tipos de Políticas en el Ámbito Turístico

Políticas Macroeconómicas, Microeconómicas y Mesoeconómicas

  • Políticas Macroeconómicas: Son aquellas cuyo objetivo es influir en los agregados macroeconómicos de un país: inflación, tipo de interés, saldo exterior, tasa de crecimiento. Son políticas de demanda.
  • Políticas Microeconómicas: Se aplican sobre un grupo determinado de agentes económicos (familias, colectivos). Su fin es asegurar una distribución eficaz y eficiente de los recursos. Son políticas de oferta. Según esta clasificación, la Política Turística (PT) se situaría dentro de las políticas microeconómicas y, por tanto, de oferta, ya que interviene sobre el área o sector del turismo.
  • Políticas Mesoeconómicas: Este concepto surge con la teoría del desarrollo local a partir de los años 70. Estas políticas tienen como objetivo principal la mejora de los indicadores socioeconómicos de determinados territorios con características homogéneas, considerándolos como un todo. Cubren el vacío existente entre las políticas micro y macroeconómicas. La gestión pública de los destinos turísticos y, por tanto, la política turística a escala local, podría ser considerada como una política mesoeconómica.

Políticas Turísticas de Ordenación y de Proceso

  • De Ordenación: Cuando las actuaciones de la Administración se dedican a regular el funcionamiento del mercado turístico para hacerlo lo más eficiente posible.
  • De Proceso: Cuando las actuaciones se realizan con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico, participando activamente en la economía del turismo como un agente más, en colaboración con empresas, instituciones educativas y financieras.

Políticas Instrumentales y Sectoriales

  • Políticas Instrumentales: Según los instrumentos utilizados, se clasifican en políticas fiscales, monetarias, de rentas, etc. Pueden incidir en toda la economía y, por tanto, serían una política de corte horizontal macroeconómica.
  • Políticas Sectoriales: Cuando los instrumentos utilizados no afectan a toda la economía, sino a un sector o sectores determinados. Son políticas de corte vertical microeconómicas. El turismo podría identificarse como una política sectorial, microeconómica y de corte vertical.

Políticas de Oferta y Demanda en Turismo

Las políticas macroeconómicas son consideradas de demanda, mientras que las microeconómicas y mesoeconómicas son de oferta, ya que tratan de mejorar el funcionamiento de esta última. Por tanto, la Política Turística (PT) podría decirse que es una política de oferta, tanto si se considera microeconómica como mesoeconómica. No en vano, su objetivo principal es ordenar y promocionar el desarrollo del sector turístico, es decir, de la oferta.

Políticas Coyunturales y Estructurales

  • Las políticas coyunturales: Son aquellas cuyos objetivos se fijan y revisan a corto y medio plazo. Son políticas macroeconómicas (inflación, crecimiento, cambio de tipos de interés).
  • Las políticas estructurales: Sus objetivos se fijan y controlan a medio y largo plazo. Son políticas microeconómicas y mesoeconómicas.

Actores Clave en la Política Turística

El Papel de la Unión Europea en la Actividad Turística

Es a partir de los años 80 cuando la actividad turística comienza a ser considerada a nivel europeo. La UE no tiene base jurídica suficiente para actuar directamente en el sector turístico, limitándose a apoyar, coordinar y complementar las políticas turísticas de sus Estados miembros. Según el tratado actualmente en vigor, el nivel europeo de intervención pública en la actividad turística se realiza de dos formas:

  • Directa: Subsidiariamente y complementando las políticas económicas de turismo de sus Estados miembros.
  • Indirecta: A través de sus políticas comunitarias que repercuten con diferentes grados de intensidad en el turismo.

El Papel de los Gobiernos Nacionales en la Actividad Turística

El turismo representa una responsabilidad para el gobierno, el cual debe diseñar una política turística general, especificando el peso que se le va a dar al sector dentro de la economía nacional, sus objetivos estratégicos y los instrumentos a utilizar para conseguirlos, tales como planes estratégicos de turismo, leyes de turismo e infraestructuras, coordinación de políticas económicas implementadas por las regiones y localidades, etc. Las competencias de los gobiernos nacionales varían según el grado de descentralización del país; si bien, las competencias suelen estar transferidas a niveles inferiores (regionales y locales).

El Papel de los Gobiernos Locales en la Actividad Turística

Tradicionalmente, las autoridades locales o municipales han prestado servicios directamente relacionados con la actividad turística: provisión de infraestructuras, mantenimiento de recursos turísticos (monumentos, patrimonio cultural…), y planificación de la política urbanística. Sin embargo, en las últimas décadas, sus competencias han aumentado debido a que el importante número de visitas que reciben impulsa a los municipios a gestionar el turismo de una forma activa, dando respuesta en todo momento a las necesidades y problemáticas de la demanda turística, y a que se ven en la necesidad de implementar políticas activas de desarrollo turístico en sus propios territorios para poder posicionarse en el mercado como destinos turísticos competitivos.

Enfoques de la Teoría Económica del Turismo

Enfoque de Demanda en la Teoría Económica del Turismo

Uno de los problemas a los que se ha enfrentado la investigación de la política económica (PE) del turismo es la identificación del concepto de empresa turística. Mientras que para otros sectores lo importante es el output generado, para la teoría económica del turismo, lo importante ha sido la demanda, el turista, y a partir de aquí es de donde se desarrolla la teoría. Por tanto, este enfoque tradicional considera que la demanda viene determinada por todas las compras que realizan los turistas, identificando como empresas turísticas a todas aquellas que venden sus servicios principalmente a los turistas. Si analizamos el sector turístico bajo este enfoque, hay un elevado número de agentes que intervienen, tanto públicos como privados (hostelería, restauración, transporte…), lo que hace especialmente complejo y difícil la coordinación entre los mismos. Por ello se habla de la singularidad, complejidad y horizontalidad de la empresa turística, debido a la incidencia de la gran cantidad de sectores productivos, tanto públicos como privados, que intervienen, a diferencia de lo que ocurre con otros sectores que se caracterizan por su mayor o menor verticalidad.

Enfoque de Oferta en la Teoría Económica del Turismo

Comienza a desarrollarse a finales de los años 80 con la finalidad de conceptualizar e identificar a la empresa turística. Se pretende delimitarla con el propósito de aplicar el análisis microeconómico, siguiendo el mismo método que se utiliza para el resto de los sectores productivos. Pero, debido a que la oferta turística es un conjunto de actividades productivas, el turismo no puede ser considerado como un sector económico, sino como un conjunto amplio de sectores (enfoque multisectorial) integrado por un gran número y diversidad de empresas con características muy heterogéneas, lo que hace prácticamente imposible aplicar al sector un análisis microeconómico tradicional. Por lo tanto, estamos ante una política sectorial, singular y compleja. Este enfoque es más bien estrecho e impide realizar un análisis más amplio y coherente del fenómeno turístico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *