Principios Económicos Esenciales: Necesidades, Bienes y Mercados

Las Necesidades Humanas en Economía

Un individuo tiene una necesidad en el momento en que experimenta una sensación de carencia y desea satisfacerla. Tenemos necesidades muy variadas; no todas las necesidades son iguales para un mismo individuo ni tienen la misma importancia para individuos diferentes. Podemos distinguir distintos tipos de necesidades:

Tipos de Necesidades

  • Necesidades individuales: Son las que siente cada individuo.
  • Necesidades naturales, primarias o fisiológicas: Satisfacen el deseo de conservación. Por ejemplo, respirar, comer.
  • Necesidades sociales, secundarias o de civilización: Surgen por el hecho de vivir en sociedad y dependen de las costumbres. Por ejemplo, salir a pasear.
  • Necesidades colectivas: Las tienen todos los miembros de una sociedad.
  • Necesidades privadas: Son las necesidades que experimenta un individuo. Por ejemplo, asistir a clases.
  • Necesidades públicas: Son las necesidades de toda la sociedad. Por ejemplo, la seguridad o la justicia.

La Pirámide de Maslow y las Necesidades

Abraham Maslow fue un psicólogo norteamericano. Su principal aportación fue identificar las necesidades, explicando que el comportamiento de una persona se orienta a satisfacerlas. Maslow postuló que para ascender en la pirámide es necesario cubrir el escalón anterior.

Los Bienes Económicos: Clasificación y Tipos

Un bien es aquello que satisface, directa o indirectamente, las necesidades de las personas. Se pueden clasificar según diferentes criterios:

Clasificación de Bienes según sus Características Físicas

  • Bienes materiales: Son aquellos que ocupan un espacio y se pueden tocar.
  • Bienes inmateriales: Carecen de naturaleza física, pero pueden valorarse.

Clasificación de Bienes según su Función

  • Bienes de consumo: Son bienes que se adquieren para satisfacer necesidades concretas.
  • Bienes duraderos: Aquellos que perduran en el tiempo.
  • Bienes perecederos: Aquellos que se consumen en un corto tiempo.

Clasificación de Bienes según su Grado de Transformación

  • Bienes intermedios: Se utilizan en la elaboración de otros bienes.
  • Bienes finales: Se destinan al consumo directo.

La Actividad Económica: Producción y Consumo

La actividad económica es cualquier proceso en el que se generan o intercambian bienes o servicios destinados a satisfacer las necesidades de los individuos.

Componentes de la Actividad Económica

  • La producción: Es la elaboración y distribución de bienes y servicios, realizada por las unidades económicas de producción.
  • El consumo: Es la adquisición de bienes y servicios por parte de los individuos, realizada principalmente por las familias.

La Escasez de Bienes y Recursos

Los recursos y los bienes que producimos son limitados. Por consiguiente, nunca se producen bienes y servicios suficientes para satisfacer las necesidades de todos. Este problema se conoce como escasez de recursos.

La Especialización en la Economía

Para que una actividad económica sea efectiva, es necesario que las empresas que la desarrollan se especialicen en producir un tipo de bien o servicio. Dicho proceso productivo ha de dividirse en fases o tareas. Con ello se consigue incrementar la eficacia y aumentar la producción.

Ventajas de la Especialización

  • Se reduce el tiempo necesario para realizar y completar cada tarea productiva.
  • La maquinaria y los equipos se pueden utilizar de forma ininterrumpida.
  • Los trabajadores pueden dedicarse a aquellas actividades en las que están más cualificados.
  • La especialización favorece la introducción de mejoras técnicas.

Inconvenientes de la Especialización

  • La dependencia: Los trabajadores, las empresas e incluso los países especializados en una tarea pierden capacidad productiva en aquellas actividades en las que no son competentes.
  • La obsolescencia: Cuando la actividad en la que un individuo o una empresa se ha especializado ya no se demanda.
  • La alienación: La monotonía que supone la realización de las mismas tareas constantemente puede provocar problemas emocionales.

¿Qué es la Economía? Definición y Características

La Economía es la ciencia que estudia la actividad económica para producir bienes y servicios y satisfacer así las necesidades humanas.

La Economía pretende dar respuesta al problema de la escasez, estudiando cómo se asignan los recursos disponibles.

Características de la Economía como Ciencia

  • La Economía es una ciencia reciente. El primer tratado estrictamente de economía se publicó en 1776.
  • Se vale del método científico, ya que comprueba los datos y elabora teorías.
  • Es empírica, porque estudia la realidad y contrasta si sus predicciones se cumplen o no.
  • Es una ciencia social, porque analiza el comportamiento humano.

Las Ramas de la Economía: Positiva y Normativa

La Economía la integran dos grandes ramas:

Economía Positiva

La Economía positiva estudia «lo que es», es decir, analiza la realidad económica.

Áreas de la Economía Positiva

  • La Economía aplicada es el análisis de la realidad material y social de una economía concreta.
  • La Teoría económica es el conjunto de modelos, hipótesis y leyes económicas que explican el comportamiento individual. Se divide en:
    • Macroeconomía: Es el estudio del comportamiento global de la economía.
    • Microeconomía: Es el estudio del comportamiento individual de los agentes económicos.

Economía Normativa

La Economía normativa trata de «lo que debe ser», es decir, valora una situación para estudiar cómo se puede mejorar.

Los Sistemas Económicos: Soluciones a los Problemas Fundamentales

Cualquier sociedad o grupo humano trata de satisfacer las necesidades de sus individuos. Para ello, ha de resolver tres problemas económicos básicos:

Problemas Económicos Fundamentales

  • ¿Qué producir?: Supone decidir qué tipo de bienes y qué cantidad de cada uno de ellos se produce. Es una decisión de asignación de recursos.
  • ¿Cómo producir?: Implica decidir qué cantidad de recursos se emplea. Es también una decisión de asignación, que implica asumir costes de oportunidad.
  • ¿Para quién producir?: Se ha de decidir a quiénes se destinan los bienes y servicios producidos; por lo tanto, es una decisión de distribución.

Un sistema económico es la forma de organización de las sociedades para tomar decisiones sobre la asignación de recursos y la distribución de la producción.

El Sistema Económico Planificado

El sistema económico planificado es aquel en el que la autoridad política es la responsable de tomar las decisiones económicas.

Características del Sistema Planificado

  • La asignación de recursos está centralizada. La autoridad política impone los objetivos.
  • La distribución se realiza según el criterio de la autoridad, que controla todas las relaciones comerciales.
  • Generalmente, en este tipo de sistemas no hay propiedad privada.

Limitaciones del Sistema Planificado

  • Las decisiones dependen de una burocracia lenta y costosa.
  • El sistema productivo resulta ineficiente por la falta de un sistema de información efectivo sobre las necesidades reales de la población.
  • El sistema de incentivos no es racional: ni las empresas ni los trabajadores obtienen recompensas por ser eficientes, lo que provoca falta de motivación.
  • La distribución de los bienes es arbitraria. Las situaciones de mal reparto y de corrupción conducen a importantes desigualdades.
  • La realidad económica del sistema permanece oculta. Las pérdidas de las empresas se cubren con subvenciones del Estado.

El Sistema Económico de Libre Mercado

En este sistema, las decisiones para la asignación y la distribución de recursos, bienes y servicios dependen de los individuos. Existe libertad de mercado, es decir, libertad para comprar, vender y obtener beneficios.

Características del Sistema de Libre Mercado

  • ¿Qué producir?: Los consumidores deciden con sus compras qué deben producir las empresas.
  • ¿Cómo se produce?: La forma de producción la deciden las empresas con el objetivo de maximizar beneficios.
  • ¿Para quién se produce?: Todos aquellos que pueden pagar el precio de un bien o un servicio pueden adquirirlo.

Este sistema incentiva a los productores a ser muy eficientes, lo que favorece el crecimiento económico. Sin embargo, este sistema también tiene importantes limitaciones:

Limitaciones del Sistema de Libre Mercado

  • Hay fallos de mercado que afectan al adecuado funcionamiento del sistema:
    • Una información insuficiente o falsa.
    • Los precios no siempre reflejan adecuadamente los costes.
    • Los bienes que no se pueden pagar de forma individual (bienes públicos).
  • El sistema es proclive a generar desigualdades. La distancia entre ricos y pobres se amplía.
  • El sistema, por sus características, tiene ciclos económicos.

El Sistema Económico Mixto

El sistema económico mixto combina elementos del sistema planificado y del libre mercado, buscando corregir sus deficiencias.

Funciones del Estado en el Sistema Mixto

  • Función de asignación: La autoridad interviene en los casos en los que el mercado falla y no se produce la suficiente cantidad de bienes y servicios necesarios.
  • Función de distribución: El Estado actúa para reducir las diferencias entre ricos y pobres, y disminuir la cantidad de personas en situación de pobreza.
  • Función estabilizadora y de crecimiento: El Estado interviene con sus decisiones en los momentos de crisis y para reducir el crecimiento excesivo de los precios (inflación).

La Macroeconomía: Alcance y Objetivos

Áreas de Estudio de la Macroeconomía

  1. La producción total de toda la nación, la producción por habitante y el aumento de la producción.
  2. El coste de la vida y la evolución del poder adquisitivo de los ciudadanos.
  3. El ingreso nacional y sus componentes.
  4. El número total de empleados y parados y su variación en el tiempo.
  5. Las importaciones y exportaciones entre los países y las áreas económicas.
  6. Las condiciones financieras del país y las relaciones financieras de este con el resto de países.

La Microeconomía: Comportamiento Individual y Mercados

Áreas de Estudio de la Microeconomía

  1. La producción de cada sector.
  2. Los precios de bienes y servicios concretos.
  3. Los salarios y otros ingresos de cada familia o individuo.
  4. El número de empleados y la organización de cada industria.
  5. El nivel de internacionalización de las industrias.
  6. El nivel de endeudamiento, beneficio y capitalización de las empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *