Comercio Exterior en Chile: Trámites, Regulaciones y Beneficios Aduaneros

Introducción al Comercio Exterior en Chile

El comercio exterior es un pilar fundamental para la economía de Chile, permitiendo el intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo. Comprender los conceptos, procesos y regulaciones asociados a la exportación e importación es crucial para cualquier persona natural o jurídica que desee participar en estas actividades.

Conceptos Fundamentales de Exportación e Importación

¿Qué es Exportación?

La exportación es la salida legal de mercancía nacional o nacionalizada de un país para su uso o consumo en el exterior.

¿Qué es Importación?

La importación es la entrada legal de mercancía extranjera a un país para su uso o consumo interno.

¿Quiénes pueden Exportar e Importar en Chile?

Toda persona natural o jurídica que posea RUT (Rol Único Tributario) y haya realizado la iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) puede exportar e importar.

¿Qué se puede Exportar e Importar?

Se pueden exportar e importar productos manufacturados o no manufacturados, así como servicios, siempre que cumplan con las exigencias y normativas del país de destino o de origen, respectivamente.

Productos Tangibles e Intangibles

  • Los productos tangibles son todo bien material.
  • Los productos intangibles son los servicios.

Procesos y Trámites de Exportación

Pasos Clave para una Exportación Exitosa

El proceso de exportación se compone de cuatro pasos fundamentales:

  1. Contactar a los compradores: Ofrecer la mayor cantidad y variedad de productos o servicios.
  2. Remitir muestras: Enviar muestras de los productos o servicios para evaluación.
  3. Demostrar calidad y competitividad: Mostrar la mejor calidad, presentación y precios competitivos.
  4. Cumplir con normativas: Asegurar que el producto cumpla con las normativas de las instituciones fiscalizadoras y posea los certificados correspondientes.

Clasificación de los Trámites Aduaneros

Los trámites aduaneros se pueden clasificar de dos formas:

  1. Cuando los realiza un agente de aduana.
  2. Cuando, en ciertas ocasiones, pueden realizarse sin la intervención de un agente de aduana.

El Rol del Agente de Aduana en la Exportación

Un agente de aduana es una tercera persona que intermedia entre la empresa y el Servicio Nacional de Aduanas. Su función principal es completar los certificados aduaneros correspondientes y gestionar el despacho de la mercancía.

Condiciones para el Envío de Mercancía por Vía Courier o Postal

Para que la mercancía sea enviada por vía Courier o postal, debe cumplir con dos condiciones:

  1. La mercancía no debe tener carácter comercial en el país.
  2. El valor FOB (Free On Board) no debe superar los 2.000 dólares.

Pasos para Realizar los Trámites de una Exportación

Los pasos para los trámites en una exportación son tres:

  1. Contactar al agente de aduana.
  2. Presentar la documentación a la función pública aduanera.
  3. Contactar a las instituciones fiscalizadoras.

Procesos y Trámites de Importación

Pasos para Realizar una Importación

Los pasos para realizar una importación son:

  1. Contactar a los representantes, distribuidores, fabricantes o exportadores extranjeros.
  2. Realizar una cotización de la zona franca.
  3. Solicitar una factura proforma que indique los valores aproximados de la mercancía y el transporte.

Instituciones Fiscalizadoras Chilenas en Importaciones

Las instituciones fiscalizadoras chilenas están encargadas de supervisar los productos que se exportan o importan, con el fin de asegurar el cumplimiento de los reglamentos requeridos por el país de origen y destino.

Principales Instituciones Fiscalizadoras Chilenas y sus Funciones:

  1. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): Encargado de evitar la entrada al país de enfermedades o plagas que puedan dañar a los animales o vegetales.
  2. El Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA): Encargado de fiscalizar el sector pesquero artesanal e industrial.
  3. La Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI de Salud): Encargada de fiscalizar el cumplimiento de las normativas de higiene y seguridad de los productos.
  4. El Instituto de Salud Pública (ISP): Encargado de realizar análisis de laboratorio con el fin de corroborar el cumplimiento de las normativas sanitarias vigentes.

Casos que No Necesitan Asistencia de Agentes de Aduana en la Importación

Los casos más comunes en los que no se necesita la asistencia de un agente de aduana para la importación son:

  • Mercaderías cuyo valor FOB facturado no sobrepase los 1.000 USD.
  • Mercaderías transportadas conjuntamente con el viajero y que pertenezcan a una persona natural o jurídica.
  • Mercaderías transportadas por empresas de envío de entrega rápida (Courier).
  • Mercaderías ingresadas a Isla de Pascua provenientes del extranjero o de zona franca, tengan o no carácter comercial.

Rol de los Agentes de Aduana en la Importación

Los agentes de aduana son auxiliares de la función pública aduanera y están encargados de realizar las gestiones de despacho de la mercancía importada.

Aspectos Financieros y Aduaneros del Comercio Exterior

¿Qué es el FOB (Free On Board)?

FOB es una sigla que significa Free On Board (Libre a Bordo). En el derecho mercantil, se refiere a una condición de entrega en la que la mercancía es transportada por mar o vías navegables interiores, y el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

Régimen General de los Derechos Aduaneros

El régimen general de los derechos aduaneros establece que al total de las facturas emitidas por el vendedor se le debe aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19%. Además, la factura debe contener el valor del flete, de la mercancía y el seguro, lo que en conjunto se denomina valor CIF (Costo, Seguro y Flete).

¿Qué es el Arancel Aduanero?

El arancel aduanero es un impuesto establecido por los gobiernos para regular las mercancías que entran o salen del país. En Chile, este impuesto se calcula en un 6%. Este gravamen puede ser eliminado si entre los países negociantes existe un Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual busca precisamente suprimir los derechos aduaneros.

Obligaciones del Comprador y Vendedor en el FOB

Obligaciones del Comprador:

  1. Pagar el total de la mercancía al vendedor.
  2. Pagar el seguro desde el lugar de exportación al lugar de importación.
  3. Pagar los gastos de exportación, como la carga del contenedor, el uso de grúas para el buque, etc.

Obligaciones del Vendedor:

  1. Embalar y empacar la mercancía correctamente.
  2. Pagar el flete desde la fábrica hasta el lugar de carga acordado con el comprador.
  3. Entregar la mercancía en dicho destino.

Forma de Calcular el Impuesto en Chile

Existen dos pasos para calcular el impuesto:

  1. Al valor CIF calculado, se le debe multiplicar el 6% (arancel aduanero).
  2. Al resultado de la operación anterior, se le aplica el 19% (IVA).

Beneficios y Leyes para Exportadores en Chile

¿En qué Consiste la Ley N° 18.634?

La Ley N° 18.634 consiste en beneficios de pago diferido de derechos de aduana y crédito fiscal.

Requisitos de la Ley N° 18.634:

Importar un bien de capital cuya importación tenga un plazo de hasta 7 años.

¿Qué es el Crédito Fiscal?

El crédito fiscal es un beneficio de pago a 30 días de hasta un 73% en el pago de aduanas, según la modalidad de pago.

Requisitos para el Crédito Fiscal:

Importar un bien de capital con una vida útil de al menos 3 años.

¿Qué es Considerado un Bien de Capital?

Se considera un bien de capital toda maquinaria o vehículo destinado a la producción.

Organismos Reguladores del Comercio Exterior en Chile

Los organismos que regulan las importaciones son Aduanas y el que regula la obtención de bienes es la Tesorería. El Ministerio de Hacienda controla ambos organismos.

¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo bilateral o multilateral que busca crear una zona de libre comercio, garantizando la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante la armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes.

Leyes que Benefician al Exportador Chileno

Las principales leyes que otorgan beneficios a los exportadores en Chile son:

  • Ley N° 18.480: Establece un Sistema Simplificado de Reintegro a Exportadores.
  • Ley N° 18.634: Pago Diferido de Derechos de Aduana, Crédito Fiscal y Otros Beneficios de Carácter Aduanero.
  • Ley N° 20.269: Rebaja de Aranceles para la Importación de Bienes de Capital.
  • Ley N° 18.708: Sistema de Reintegro de Derechos y Demás Gravámenes Aduaneros.
  • Ley 825, Decreto 348: Recuperación de IVA para Exportadores.

¿En qué Consiste la Ley N° 18.480?

Se trata de un sistema simplificado de reintegro de gravámenes aduaneros, cuya finalidad es estimular el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. El reintegro asciende al 3% del valor FOB de los productos exportados.

Exclusiones al Beneficio de la Ley N° 18.480:

No podrán acogerse al reintegro del 3% aquellas mercancías que se encuentren en la lista de exclusiones publicada anualmente por el Ministerio de Economía de Chile, así como aquellas mercancías que, según su glosa arancelaria, se hayan exportado en el año 2011 por un monto superior a los US$ 32.306.400 (El Decreto con la lista de excepciones vigentes para el año 2012 fue publicado en el Diario Oficial del día 08 de mayo de 2012).

¿Qué es la Recuperación del IVA al Exportador?

Es la recuperación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y se acoge a la Ley 825, Decreto 348. Permite a los exportadores recuperar el IVA que se les haya recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación, o que hayan pagado al importar bienes para el mismo objetivo.

Rebajas de Aranceles para la Importación de Bienes de Capital

Esta ley fija en 0% los derechos de aduana que deben pagarse por las mercancías procedentes del extranjero al ser importadas al país, siempre que se califiquen como bienes de capital. Para acceder a esta liberación, los bienes de capital deben cumplir determinadas condiciones, establecidas por la Ley N° 18.634 (D.O. de 05.08.1987), disposición con la cual se encuentran vinculados.

¿Por qué Chile Ofrece Beneficios a los Exportadores?

Chile ofrece estos beneficios para incrementar las exportaciones chilenas y fomentar el desarrollo de productos y servicios no tradicionales de exportación, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) exportadoras.

Requisitos para Hacer Valer la Ley N° 20.269

Son tres los requisitos para acogerse a la Ley N° 20.269:

  1. El bien de capital debe estar en una lista fijada por el Ministerio de Hacienda.
  2. El bien de capital debe tener una depreciación inferior a tres años (considerando la depreciación normal, no la acelerada).
  3. El bien de capital debe tener una cuota mínima fijada por el Artículo 7 de la Ley N° 18.634.

Oficinas para Solicitar Beneficios (Leyes N° 18.708 y 825, Decreto N° 348)

Según las Leyes N° 18.708 y 825, Decreto N° 348, las oficinas mencionadas para solicitar los beneficios son las del Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos.

Porcentaje de Recuperación según Ley 825, Decreto 348

Según esta ley, el porcentaje que se recupera es del 19% del valor CIF, correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *