Fundamentos de la Economía: Recursos, Producción y Población en Centroamérica

El Istmo Centroamericano, un puente geográfico entre América del Norte y del Sur, ha sido históricamente habitado por diversas culturas amerindias. Su economía se caracteriza por un intercambio comercial activo, donde el control aduanero, la codificación y los aranceles juegan un papel crucial. El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) promueve importaciones y exportaciones, siendo Guatemala uno de los socios comerciales más importantes, solo superado por Estados Unidos.

Mesoamérica, geográficamente, abarca desde México hasta aproximadamente la mitad de Costa Rica, una región con una rica historia económica y cultural.

Conceptos Fundamentales de Economía

La Economía Política se enfoca en comprender la naturaleza de la riqueza.

Las divisiones de la actividad económica se centran en:

  • Producción
  • Distribución
  • Consumo

Diversos economistas han definido la economía de la siguiente manera:

  • Paul Samuelson: La ciencia que estudia las leyes económicas para mantener un elevado nivel de productividad.
  • Raymond Barre: La ciencia dedicada a la administración de los recursos escasos de las sociedades humanas.
  • Stonier y Hague: El estudio de la escasez y los problemas derivados de ella, incluyendo la forma en que se utilizan los recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos.

Bienes Económicos y Libres

  • Bien Económico: Un bien útil y escaso en relación con la cantidad deseada.
  • Bien Libre: Bienes útiles pero relativamente abundantes, como el agua de mar, los ríos o el aire.

Desarrollo Sostenible

El Desarrollo Sostenible es un modelo de crecimiento económico global que busca satisfacer las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

Clasificación de los Recursos en el Proceso de Producción

Los Recursos son las capacidades humanas, propiedades animales y objetos materiales, tierra, agua y otras sustancias escasas en relación con la demanda, que se emplean conjuntamente para producir bienes y servicios. Un recurso se vuelve económico cuando es descubierto y tecnológicamente utilizable.

Recursos Económicos: Son elementos materiales e inmateriales que, combinados en el proceso productivo, generan bienes y servicios para la sociedad.

Recurso

Recurso Económico

Aquello que existe en la naturaleza y es susceptible de ser utilizado por el ser humano para satisfacer sus necesidades.

Recurso que efectivamente ya está participando en los procesos productivos para la generación de bienes y servicios.

Factores de los que depende el volumen de los recursos económicos:

  • Capacidad tecnológica y avance en la ocupación territorial.
  • Facilidades de transporte.
  • Monto de las existencias.

Recursos Potenciales o en Reserva: Elementos materiales e inmateriales que aún no se utilizan en la actividad productiva, ya sea por estrategia o por falta de recursos financieros, humanos o tecnológicos.

Clasificación Generalizada de los Recursos

Recursos Naturales: Riquezas y fuerzas que la naturaleza ofrece y que el ser humano puede incorporar a las actividades económicas mediante su cultivo, extracción o explotación.

Suelo

Agua

Bosque

Pesca

Vida Silvestre

Parques Nac. Y Reservas

Aire

Minas y Canteras

Recurso edáfico

Mediterránea y marítima

Comercial y potencial

Continental y marítima

Fauna y flora

Meteorología central y física

Recursos Humanos: La población total de una sociedad, distribuida espacialmente. Son elementos del sistema económico que se convierten en sujeto (al producir) y objeto (al consumir) de la actividad económica.

Estrategias para el desarrollo económico y el elemento humano:

  • Crecimiento demográfico urbano y rural.
  • La población como un elemento económico.
  • Aptitud y preparación educativa de la población para la tarea del desarrollo.

Recursos Tecnológicos: Conjunto de conocimientos, instrumentos, máquinas, herramientas, habilidades y destrezas de una sociedad. La tecnología es la suma de conocimientos y métodos para producir, mientras que la técnica es la aplicación práctica de la ciencia en la producción.

Recursos Financieros: Recursos monetarios, de origen interno y externo, valores y otros mecanismos disponibles para el financiamiento del proceso productivo. Su importancia radica en que sus volúmenes permiten alcanzar ciertas metas.

  • Financiamiento Interno: Se origina dentro del país.
  • Financiamiento Externo: Constituido por préstamos y donaciones del exterior.

Recursos Turísticos: Bienes y rasgos culturales, históricos, folclóricos, naturales o artificiales que un país ofrece para el disfrute. Representan una fuente importante de divisas.

Recursos Energéticos: Elementos con capacidad de impulsar acción o movimiento, como la energía natural, animal, mecánica, eléctrica, geotérmica o nuclear. En Guatemala, destacan el petróleo, la energía hidráulica, el bagazo de caña y la leña.

Análisis de los Factores de Producción

Los Factores de Producción son los elementos que permiten la transformación de recursos y dan origen a la producción de bienes y servicios.

  • Trabajo: Tiempo dedicado por las personas a los procesos productivos.
  • Tierra: Incluye los recursos naturales, tierra agrícola, vivienda, fábricas, carreteras, aire puro, agua potable, capa de ozono y biodiversidad.
  • Capital: Bienes duraderos producidos para generar otros bienes, incluyendo el capital dinerario.
  • Capacidad Empresarial: Habilidad humana para emprender retos, donde los tres factores anteriores interactúan para obtener ganancias.

Factor de Producción

Retribución o Pago

Tierra

Renta

Trabajo

Salario

Capital

Intereses

Capacidad empresarial

Dividendos o ganancias

Aprovechamiento de los Recursos

Nivel Microeconómico

La Microeconomía analiza el comportamiento individual de los agentes económicos y de pequeños grupos. Se enfoca en:

  • Comportamiento de consumidores y productores individuales: Los precios son datos, las cantidades son variables.
  • Mercado: Determinado por la interacción de compradores y vendedores.
  • Interrelación entre mercados: Los precios se determinan simultáneamente.

El Mercado es el lugar de encuentro entre compradores (demanda) y vendedores (oferta) para realizar transacciones comerciales.

Papel del Ser Humano en la Actividad Económica:

  • Sujeto: Como productor, genera bienes y servicios.
  • Objeto: Como consumidor, adquiere bienes y servicios.

Esquema Simplificado de la Actividad Económica

La dinámica económica se explica a través de:

  • Flujo Real: Interrelación de familias y empresas en la generación de bienes y servicios.
  • Flujo Nominal o Monetario: Remuneración de las familias por los recursos suministrados (salarios, intereses, rentas, dividendos).

Interrelación entre Flujo Real y Nominal: Se da en los mercados:

  • Mercado de Factores de Producción: Las familias ofrecen factores, las empresas demandan. Las remuneraciones reflejan la oferta y demanda de recursos.
  • Mercado de Bienes y Servicios: Las empresas ofrecen, las familias demandan bienes y servicios finales.

Nivel Macroeconómico

La Macroeconomía estudia el comportamiento de agentes económicos en agregados (demanda, oferta, variables monetarias, producto nacional). Su propósito es determinar las influencias que rigen los niveles de la renta nacional, agregados económicos y el empleo de los recursos.

Factores que Inciden en el Aprovechamiento de los Recursos Económicos

Factores de Presupuesto:

  • Presupuesto del Estado: Detalle de ingresos y egresos fiscales.
  • Impuestos Indirectos: Gravan el consumo.
  • Política Fiscal: Fundamental para el desarrollo, afectada por bajos índices en educación, salud, seguridad e infraestructura.
  • Pacto Fiscal: La solidez de las finanzas públicas es clave para el desarrollo.

Factores Legales:

  • Legislación Vigente: Regula el uso de recursos. El Estado debe garantizar la certeza jurídica para el funcionamiento de la economía de mercado.

Factores de Recursos Humanos:

La población activa y en formación para incorporarse a actividades productivas.

Factores Institucionales:

La estructura institucional del Estado debe promover el desarrollo económico y social. Documentos del Banco Mundial y CEPAL resaltan la importancia de mejorar la planificación.

Pacto Fiscal: Acuerdo nacional sobre el monto, origen y destino de los recursos estatales.

Otros Factores:

  • Falta de información estadística precisa sobre la calidad y cantidad de recursos.
  • Deficiencias en servicios públicos e infraestructura.
  • Inseguridad financiera, violencia y delincuencia.

Enfoque Macroeconómico

El sistema de contabilidad social es manejado por el Departamento de Cuentas Nacionales del Banco de Guatemala, que controla los grandes agregados económicos.

Agregados Económicos: Variables que representan los resultados de la actividad económica del país (producción, precios, empleo, divisas, impuestos, importaciones, exportaciones).

Los principales agregados macroeconómicos muestran:

  • Tendencias de la economía nacional.
  • Crecimiento económico.
  • Evolución y composición de la carga tributaria.
  • Actividades de los sectores público y privado.
  • Ingreso real y consumo agregado.

Otros agregados económicos incluyen:

  • PIB (Producto Interno Bruto).
  • Exportaciones e importaciones.
  • Inflación.
  • Carga tributaria.
  • Ingreso per cápita.

Producto Interno Bruto (PIB): Sumatoria monetaria de la producción de bienes y servicios en un período determinado.

  • Ritmo de crecimiento sostenido: Crecimiento anual del PIB superior a años anteriores.
  • Desaceleración económica: Crecimiento del PIB menor al año anterior.
  • Estancamiento económico: PIB se mantiene igual al año anterior.
  • Recesión económica: PIB decrece.

Recursos Humanos

La población total de una sociedad, distribuida espacialmente.

Formas de Investigación, Cuantificación y Análisis de los Recursos Humanos

La Demografía estudia las poblaciones humanas (dimensión, estructura, evolución). La cuantificación se realiza a través de eventos estadísticos, siendo el INE (Instituto Nacional de Estadística) el ente oficial en Guatemala, adscrito al Ministerio de Economía.

El análisis de la información corresponde al INE, instituciones públicas y privadas, ONG y centros de investigación.

Eventos y Controles Estadísticos del INE:

  • Censos de Población: Recopilación de datos demográficos, económicos y sociales de toda la población. Los censos más antiguos datan de Babilonia (5000 a.C.), Egipto (3000 a.C.) y China (21 a.C.). En Guatemala, el primer censo fue en 1778.
  • Muestra: Selección de una parte representativa de la población para estimar el resto.
  • Muestreo: Estudio de las relaciones entre una población y sus muestras.
  • Encuesta: Evento estadístico completo que incluye logística, tabulación y metodología.

Encuestas sobre Población en Guatemala:

SIGLASNOMBREAÑO
ENIGFAMEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares1998-1999
ENCOVIEncuesta Nacional de Condiciones de Vida2000
ENEIEncuesta Nacional de Empleo e Ingresos2002-2003
ENSMIEncuesta Nacional de Salud Materno Infantil2002
ENDISEncuesta Nacional de Discapacidad2005
ENCOVIEncuesta Nacional de Condiciones de Vida2006

Estadísticas Vitales: Registros demográficos como tasas de nacimiento, defunciones, matrimonios y divorcios, obtenidos del registro civil.

Características Demográficas de Centroamérica

Indicadores Demográficos

  • Esperanza de Vida: Estimación de años de vida restantes basada en tasas de mortalidad.
  • Esperanza de Vida al Nacer: Comienza desde el nacimiento.
  • Tasa Anual de Natalidad (TAN): Nacimientos anuales por cada mil habitantes.
  • Tasa Anual de Mortalidad (TAM): Defunciones anuales por cada mil habitantes.
  • Tasa Anual de Mortalidad Infantil (TAMI): Defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.
  • Tasa Anual de Crecimiento Natural (TIV): Diferencia entre TAN y TAM (en porcentajes).
  • Tasa Anual de Crecimiento Demográfico (TAC): TAM – TAN +/- movimientos migratorios.

Densidad de Población

Número de habitantes por kilómetro cuadrado. Se calcula dividiendo la población total entre la extensión territorial.

Distribución Espacial de la Población por Área y Departamento

Las definiciones de área urbana han variado a lo largo del tiempo en Guatemala, considerando factores como el tamaño de la población, la presencia de servicios y el reconocimiento administrativo (ciudad, villa, pueblo).

Análisis de la Relación Tierra-Hombre

Indicador que mide la cantidad de territorio por habitante, reflejando las condiciones de la población en relación con la tierra disponible.

Estructura Etárea de la Población

La estructura etárea se refiere a la distribución de la población por grupos de edad y sexo. Los perfiles demográficos o pirámides de población son gráficos que muestran esta distribución.

Importancia del Perfil Demográfico:

  • Orienta mercados sobre oferta y demanda de bienes y servicios.
  • Muestra la composición de la población por edad y sexo.
  • Identifica las franjas de población: pre-productiva, productiva y post-productiva.
  • Proporciona bases para la toma de decisiones en políticas sociales y económicas.
  • Permite estimar el crecimiento general de la población.

Franjas de Población:

  • Pre-productiva: Personas en proceso de formación (0-14 años).
  • Productiva: Personas en edad de trabajar (15-64 años).
  • Post-productiva: Personas cuya contribución económica fue en el pasado (65 años en adelante).

Índice de Dependencia y Edad de Producción Económica

Relación entre las personas en edades dependientes y las personas en edades económicamente productivas.

Estructura Ocupacional (Clasificación Económica de la Población)

  • Población en Edad de Trabajar (PET): Personas de 7 años y más.
  • Población Económicamente Activa (PEA): Personas de 7 años y más que ejercen una ocupación o la buscan activamente.
  • Población Económicamente Inactiva (PEI): Personas de 7 años y más sin ocupación ni búsqueda activa de empleo (estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.).
  • Población Ocupada (PO): Personas de 7 años y más trabajando (asalariados, familiares no remunerados, vacaciones, suspensiones temporales).
  • Población Plenamente Ocupada: Trabajan jornada normal y obtienen ingresos suficientes.
  • Población Subocupada (Subempleo):
    • Subempleo Visible: Trabajan menos de 40 horas semanales y desean trabajar más.
    • Subempleo Invisible: Trabajan jornada normal pero con ingresos insuficientes.
  • Población Desocupada (Desempleo Abierto): Personas sin trabajo que lo buscan activamente.

Niveles de Ingreso y Pobreza

Desigualdad en Guatemala

  • Pobreza Extrema: No cubren el costo mínimo de alimentos (Q3206.00).
  • Pobreza No Extrema: Cubren alimentos pero no otros bienes y servicios básicos (Q6574.00).

Trabajo Migratorio y Corrientes Migratorias

Las corrientes migratorias implican el cambio de residencia por diversos factores (problemas internos, estudios, búsqueda de mejores ingresos).

En Guatemala, las principales corrientes son:

  • Rural-Urbana: Causada por escasez de trabajo y búsqueda de mayores oportunidades. El empleo disfrazado es una subutilización del recurso humano.
  • Rural-Rural: Trabajadores que emigran temporalmente para la cosecha de productos de exportación.
  • Internacional: Motivada por la extrema pobreza, con emigración principalmente hacia Estados Unidos, generando un alto costo social al abandonar familias.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Desarrollo Humano amplía las oportunidades de las personas para una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y obtener recursos para un alto nivel de vida.

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador que considera:

  • Salud: Longevidad (esperanza de vida al nacer).
  • Educación: Conocimiento (tasa de alfabetización y matriculación).
  • Ingreso: Acceso a recursos (PIB per cápita).

Municipios con Mayor Desarrollo Humano

Municipios con Menor Desarrollo Humano

Guatemala

Tajumulco

Mixco

Comitancillo

Villa Nueva

Concepción Tutuapa

Factores que Influyen en el Aprovechamiento de los Recursos Humanos

  • Demográficos: Derivados de las relaciones poblacionales.
  • No Demográficos: Relacionados con políticas de desarrollo económico y social.

Factores Demográficos:

  • Presión demográfica desigual sobre los recursos naturales.
  • Crecimiento y concentración de la población versus la oferta de recursos naturales.
  • Condiciones de la población rural y urbana (mayores niveles de pobreza y menores oportunidades de estudio en zonas rurales).
  • Estructura de la población por edad, sexo y su relación con la PEA.
  • Crecimiento demográfico.

Factores No Demográficos:

  • Analfabetismo.
  • Oferta y demanda de educación primaria y tecnología.
  • Desnutrición.

Teorías de Población

Las Teorías Demográficas buscan explicar las causas y consecuencias del cambio demográfico.

  • Pensamiento Pre-moderno: La estabilidad demográfica era esencial para la perfección humana.
  • Pensamiento Mercantilista y Fisiocrático: Consideraban grandes contingentes de población como riqueza nacional.
  • Perspectiva Malthusiana: La población tiende a crecer más rápido que los recursos.
    • Causas del crecimiento poblacional: Impulso de la reproducción.
    • Frenos al crecimiento: Freno último (falta de alimentos), freno positivo (otras causas de mortalidad) y frenos preventivos (limitación de nacimientos). La consecuencia natural del crecimiento demográfico es la pobreza.
  • Perspectiva Marxista: Cada sociedad tiene su propia ley de población; no veían mal en evitar nacimientos.
  • Pensamiento Contemporáneo:
    • Teoría de la Transición Demográfica: Clasifica países según su patrón de crecimiento poblacional.
    • Teoría del Cambio y Respuesta Demográfica: Las consecuencias del crecimiento requieren conocer sus causas.
    • Teoría del Nivel Relativo de Ingresos (Nueva Economía Familiar): La tasa de natalidad responde a niveles relativos de bienestar.
    • Teoría Económica de Gary Becker: Los hijos son bienes de consumo; las parejas practican racionalidad económica y control de natalidad.

Políticas de Población

Acciones gubernamentales para restringir o expandir el crecimiento poblacional.

  • Políticas Restrictivas: Buscan limitar el crecimiento poblacional.
  • Políticas Expansivas: Estimulan el crecimiento en países con baja población y abundantes recursos (ej. subsidios a matrimonios jóvenes).

Política de Población en Guatemala: Implementa una política restrictiva, con énfasis en educación y orientación sexual, a pesar de la oposición de algunos sectores religiosos.

Recursos Financieros

Recursos monetarios, de origen interno y externo, valores y otros mecanismos para el financiamiento del proceso productivo.

  • Desde el punto de vista macroeconómico: Oferta monetaria, crediticia y de inversión.
  • Desde el punto de vista microeconómico: Capacidad financiera expresada en inversión y capital de trabajo.

El Papel del Dinero

  • Dinero Primario: Emitido por la banca central.
  • Dinero Secundario: Préstamos otorgados por instituciones financieras.

Funciones del Dinero:

  • Medio de Cambio: Facilita el intercambio de bienes y servicios.
  • Medida de Valor: Permite comparar el valor de diferentes bienes y servicios.
  • Medida de Pagos Diferidos: Asegura el valor en transacciones a futuro.
  • Almacén de Valor: Conserva su valor a lo largo del tiempo.

Propiedades del Dinero:

  • Divisibilidad: Puede dividirse en unidades convenientes.
  • Estabilidad: Mantiene su valor a lo largo del tiempo.
  • Homogeneidad: Debe ser de la misma calidad.
  • Reconocibilidad: Fácil de identificar y difícil de falsificar.
  • Aceptabilidad: Debe ser aceptado en transacciones.

Origen de los Recursos Financieros

  • De Origen Interno: Provienen de personas individuales o jurídicas del sector privado, o de los ingresos del sector público dentro del territorio nacional.
  • De Origen Externo:
    • Préstamos al sector público para proyectos de desarrollo.
    • Ingresos por exportaciones del sector privado.
    • Préstamos que obtiene el sector privado de acreedores externos.
    • Remesas familiares del extranjero.
    • Donaciones de organismos internacionales y gobiernos.

Sistema Financiero Nacional

Estructura: Junta Monetaria, Banco de Guatemala, bancos privados, sociedades financieras, almacenadoras, compañías de seguros y fianzas, casas de cambio, institutos de fomento, casas de bolsa, empresas de tarjetas de crédito y entidades fuera de plaza.

  • Banco: Entidad de crédito con operaciones activas y pasivas.
  • Sociedad Financiera: Similar a un banco, pero no maneja cuentas monetarias; capta fondos a plazo y otorga préstamos.
  • Compañía Aseguradora: Cubre riesgos en diversas ramas.
  • Compañía Almacenadora: Resguarda mercadería cobrando por almacenaje.
  • Compañía Afianzadora: Proporciona fianzas para asegurar el cumplimiento de compromisos.
  • Casa de Cambio: Compra y vende moneda extranjera.
  • Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA): Asegura hipotecas para promover inversión.
  • Entidad Fuera de Plaza (Off Shore): Opera en el país pero radica en otro.

Clasificación de la Banca:

  • Por Propiedad: Estatales, Privados, Mixtos.
  • Por Nacionalidad del Capital: Nacionales, Extranjeros.
  • Por Tipo de Operaciones: Comerciales, Hipotecarios, de Desarrollo, de Capitalización.
  • Por Regulación:
    • Sistema Financiero Regulado: Instituciones autorizadas por la Junta Monetaria.
    • Sistema Financiero No Regulado: Instituciones no reconocidas por la Junta Monetaria.

Banca Central

Responsable de mantener la estabilidad monetaria y promover el desarrollo económico del país.

Principales Funciones de la Banca Privada:

  • Operaciones Activas: Ejercen un derecho contra un tercero (créditos).
  • Operaciones Pasivas: Crean una obligación a favor de un tercero (depósitos).
  • Operaciones Indiferenciadas: No crean derechos ni obligaciones directas con terceros (ej. pago de servicios públicos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *