1. Actividad Económica y Empresa
La actividad económica surge con el fin de superar el problema de la escasez de recursos necesarios para satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad.
Una Visión Panorámica de la Economía
Problemas Básicos del Sistema Económico
- Qué bienes producir y en qué cantidades.
- Cómo producir.
- Para quién producir.
Factores de Producción
Para responder a estas cuestiones, cada país cuenta con un conjunto de factores de producción:
- Trabajo: Aportación física e intelectual del ser humano al proceso productivo, constituyendo el capital humano del país.
- Tierra: Recursos naturales necesarios para producir (Ej.: agua, petróleo).
- Capital: Los bienes de producción o de capital necesarios para producir otros bienes (Ej.: maquinaria y herramientas).
Agentes Económicos
La sociedad se organiza en los siguientes agentes económicos:
- Familias: Son las unidades básicas de consumo y aportan su trabajo a las empresas.
- Empresas: Unidades básicas de producción que deciden qué y cómo producir.
- Sector Público: Establece el marco legal en el que se desarrolla la actividad económica, provee a la sociedad de ciertos bienes y servicios públicos y decide la política económica del país.
Tipos de Mercados
Los agentes económicos se relacionan en mercados. Se distinguen:
- Mercado de Productos: Donde se intercambian bienes y servicios finales.
- Mercado de Factores: Donde los agentes compran o venden tierra, trabajo o capital.
Dentro del mercado de factores, encontramos:
- Mercado de Trabajo: Pone en contacto a las empresas que demandan trabajo y a las familias que lo ofrecen.
- Mercado Financiero: Pone en contacto a quienes ofrecen y a quienes necesitan financiación.
El Flujo Circular de la Renta
Describe cómo el dinero fluye en la economía: el dinero que pagan las familias por comprar bienes y servicios, luego retorna a las familias desde las empresas cuando los trabajadores cobran su salario (rentas).
2. Las Funciones de la Empresa en la Economía
La Empresa es la unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.
Funciones Esenciales de la Empresa
- Coordinan los factores de producción: Buscan formas más eficientes de utilizar los recursos escasos, promoviendo la división del trabajo y la especialización. A través del intercambio, satisfacen las necesidades de la comunidad.
- Crean o aumentan la utilidad de los bienes: Incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.
- Asumen riesgos: Pagan rentas por anticipado (facturas, préstamos, salarios, etc.) antes de elaborar y vender los productos.
- Crean riqueza y generan empleo: Generan rentas, desarrollan investigaciones e innovaciones que aumentan la capacidad de los bienes y servicios, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
El Proceso de Creación de Valor: La Cadena de Valor
- Producir (en sentido restringido):
- Transformar materias primas en un producto terminado con la ayuda de capital y trabajo.
- Comercializar:
- Acercar un bien ya producido hasta donde se necesita. Con la comercialización, el producto no cambia de forma.
- Prestar un servicio:
- Satisfacer alguna necesidad proporcionando conocimientos, ayuda o facilidades a alguien que los necesita.
La empresa se considera la unidad básica de producción.
3. Funcionamiento Económico de las Empresas
Pasos para la Creación de una Empresa
- Tener una idea que cubra una necesidad.
- Proveerse de los medios necesarios para llevarla a la práctica.
- Soportar ciertos costes, lo que da lugar al coste de producción de la empresa.
La fórmula básica de rentabilidad es: Beneficio = Ingresos – Costes.
El Ciclo de Producción
Empresa Industrial
Aprovisionamiento → Almacén de materias primas → Transformación → Almacén de productos terminados → Comercialización → Clientes → Tesorería → Proveedores.
Empresa Comercial
Solo existe almacén de productos terminados, ya que no existe transformación.
Áreas Funcionales de la Empresa
- Producción:
- Aprovisionamiento de materias primas para su posterior transformación en productos elaborados.
- Marketing:
- Comercialización y venta de los productos.
- Financiera:
- Obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de las posibles inversiones de esos recursos.
- Recursos Humanos:
- Selección, formación y motivación de los trabajadores para que se integren en la empresa y contribuyan al logro de sus objetivos.
4. Componentes de la Empresa
- El Grupo Humano: Compuesto por los trabajadores, los propietarios y los administradores.
- El Patrimonio o Conjunto de Bienes Económicos: Incluye:
- Bienes ligados a la empresa de forma duradera (activos permanentes).
- Bienes ligados al ciclo de producción que están continuamente cambiando (activos temporales).
- La Organización: Es necesario establecer cuáles son las tareas a desarrollar, cómo se divide y se distribuye el trabajo entre las personas que lo van a realizar.
- El Entorno o Marco Externo: Circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas que influyen en la empresa.
5. ¿Qué Objetivos Persigue la Empresa?
Tradicionalmente, el objetivo principal de la empresa es la obtención del máximo beneficio. Sin embargo, una serie de factores cuestionan este objetivo único:
- Separación entre Directivos y Propietarios: Puede crear un conflicto de intereses, ya que los accionistas buscan el mayor beneficio de sus inversiones, mientras que los directivos pueden perseguir otros fines (como el crecimiento o el poder).
- Diversidad Empresarial: No todas las empresas son iguales ni tienen los mismos objetivos.
- Responsabilidad Social: La creciente necesidad de un mayor sentido de la responsabilidad social.
Objetivos Modernos de la Empresa
- Máxima Rentabilidad del Capital Invertido: Se calcula como: (Beneficio Obtenido / Capital Invertido) x 100.
- Crecimiento y Creación de Valor.
- Responsabilidad Social.
6. Teorías Fundamentales de la Empresa
- Teoría Neoclásica:
- La empresa se limita a combinar los factores de producción para lograr el máximo beneficio en un entorno de competencia perfecta.
- Teoría Social:
- La empresa debe justificar su existencia en la sociedad y, además de buscar el beneficio, debe asumir su responsabilidad social.
Teoría de los Costes de Transacción
Esta teoría trata de explicar las posibilidades que tienen las empresas de ser más eficientes en cada decisión, buscando reducir los costes de transacción (costes adicionales además del precio), tales como:
- Costes de Búsqueda: Derivados del tiempo y problemas que supone localizar a los proveedores.
- Costes de Contratación: Surgen al negociar el precio y las condiciones.
- Costes de Inseguridad: Originados por cómo garantizar los plazos y la entrega.
La empresa busca reducir estos costes de transacción produciendo ella misma lo que necesita (integración vertical).
Teoría de la Empresa como Sistema
La empresa es vista como un sistema abierto a su entorno, en el que influye y del que recibe influencias. Sus características incluyen:
- El funcionamiento del conjunto es superior a la suma del funcionamiento de las partes (sinergias).
- Es un sistema global en el que cualquier influencia sobre uno de sus elementos afecta a los demás y al conjunto.
- Es un sistema autorregulable, ya que si se desvía de sus objetivos, se inicia un proceso de adaptación.
7. La Empresa y los Tipos de Mercados
Funcionamiento del Mercado
- Mercado:
- Medio a través del cual los compradores y vendedores de un bien o servicio se ponen en contacto y acuerdan precios.
- Demanda de un Bien:
- Cantidad de ese bien que los consumidores están dispuestos a comprar a cada nivel de precios. La relación entre precio y cantidad demandada es inversa.
- Oferta de un Bien:
- Cantidad de ese bien que los productores desean ofrecer a cada nivel de precios. La relación es directa.
- Precio:
- Fijado por el juego de la oferta y la demanda a través del equilibrio de mercado.
- Equilibrio de Mercado:
- Punto donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.