1. Conceptos Fundamentales de la Economía
1.1. Economía y Vida Cotidiana
La Economía (del griego, administración de la casa) forma parte de nuestra vida cotidiana (estudiar o no, comprar o alquilar, etc.).
Razones para estudiar Economía:
- Comprensión del mundo en que vivimos.
- Ayuda para la toma de decisiones.
- Entender la política económica y tener opinión propia.
1.2. Escasez de Recursos y la Necesidad de Elegir
La base del problema económico es la existencia de Seres Humanos (SH) con necesidades y recursos escasos para satisfacerlas. Para obtener bienes y servicios es preciso disponer de los recursos con los que producirlos.
La Economía estudia la forma en que los tres agentes económicos gestionan sus escasos recursos para conseguir el bienestar material de sus miembros. La actividad económica surge para superar el problema de la escasez de los recursos, lo que implica la necesidad de elegir:
- Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.
- Qué necesidades quedarán insatisfechas.
La elección la realizan los agentes económicos en sus decisiones diarias:
- Familias e individuos: Mediante el uso de la renta de que disponen.
- Empresas: Con el capital que tienen.
- Sector Público (Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Estado): Cómo emplear el dinero público que administran.
1.3. Los Distintos Tipos de Necesidades
La necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Se pueden clasificar en:
Clasificación Principal
- Necesidades Básicas o Primarias:
- Son las más comunes a cualquier Ser Humano.
- Son las que hay que satisfacer para sobrevivir.
- En las sociedades desarrolladas están prácticamente cubiertas.
- La evolución de nuestra sociedad hace que se amplíe el concepto: consideramos necesidades primarias las que hay que satisfacer para poder ejercer como ciudadano.
- Necesidades Secundarias:
- Surgen con la evolución y el desarrollo de la sociedad.
Factores de Dependencia de las Necesidades
Las necesidades dependen de:
- Grupo social.
- Momento histórico.
- Área geográfica.
- Desarrollo del país.
1.4. Los Bienes y Servicios que Satisfacen Necesidades
Los bienes son todas aquellas cosas que se consideran adecuadas para satisfacer necesidades humanas. Se dividen en:
- Bienes Materiales: (Ej. ropa, alimento).
- Bienes Inmateriales (Servicios): (Ej. educación, transporte público).
Clasificación de los Bienes
- Según su escasez o abundancia:
- Bienes Económicos: Escasos y hay que transformarlos para que puedan satisfacer la necesidad.
- Bienes Libres o Gratuitos: Abundantes, están disponibles sin esfuerzo económico.
- Según su función:
- Bienes de Consumo: Dedicados a satisfacer la necesidad. Pueden ser: duraderos (Ej. vivienda) o perecederos (Ej. alimentos).
- Bienes de Producción (o Capital): Sirven para producir otros bienes (Ej. máquina).
- Según la dificultad de renunciar a ellos:
- Bienes de Primera Necesidad: (Ej. alimentos).
- Bienes de Lujo: (Ej. joyas).
- Según el grado de elaboración:
- Bienes Intermedios: Requieren transformación para ser aptos para el consumo (Ej. madera, papel).
- Bienes Finales: Aptos para el consumo (Ej. libro).
- Según la relación que mantienen entre sí:
- Bienes Complementarios: Se consumen conjuntamente (Ej. coche y gasolina).
- Bienes Sustitutivos: Satisfacen la misma necesidad (Ej. pera/manzana).
- Según si se pueden compartir o no simultáneamente:
- Bienes Públicos: De uso público y compartido (Ej. tren).
1.5. La Perspectiva Económica: Cómo Elegir
Elegir es siempre establecer un orden de prioridades entre las diversas formas de usar el dinero y el tiempo disponible. Existen varios principios básicos referidos a cómo elegir:
El Coste de Oportunidad de Nuestras Decisiones
Cuando elegimos producir un bien, decidimos al mismo tiempo no producir otros bienes que podrían producirse con los mismos recursos. El coste de oportunidad es aquello a lo que se debe renunciar por tomar esa decisión (lo que se deja de consumir o producir).
Costes Irrecuperables o los Costes del Error
Los costes del pasado son costes irrecuperables y no deben interferir en nuestras decisiones futuras.
Análisis Marginal
Hacemos un análisis marginal cuando no tenemos que decidir entre hacer o no hacer algo, sino en cuánto hacemos. Lo realizamos comparando los beneficios adicionales frente a los costes adicionales en el momento de la elección.
Respuesta a Incentivos
Una persona o empresa responde ante incentivos cuando cambia su comportamiento para obtener algún tipo de recompensa o para evitar una penalización.
2. Producción y Agentes Económicos
2.1. La Producción y los Sectores Productivos
La producción es la acción humana consistente en obtener bienes y servicios que serán utilizados para satisfacer necesidades directa o indirectamente.
Las actividades productivas se pueden clasificar en tres grandes grupos, conocidos como sectores económicos:
- Sector Primario: Agrupa las actividades productivas que tienen que ver con la extracción de los recursos de la naturaleza (agricultura, pesca, minería).
- Sector Secundario: Conjunto de actividades que transforman los recursos que extrae el sector primario (industria, construcción).
- Sector Terciario: Actividades productoras que constituyen la producción de servicios (comercio, turismo, sanidad).
2.2. La Empresa y sus Tipologías
La Economía tiene tres grandes protagonistas, los agentes económicos:
- Las Familias, que realizan funciones de consumo.
- Las Empresas, que son las que producen.
- El Estado, productor y consumidor de bienes y servicios.
La Empresa es la unidad económica de producción. Para producir, la empresa adquiere, organiza y coordina una serie de medios, los factores de producción, con el fin de obtener determinados bienes o servicios.
Clasificación de Empresas
Según su Tamaño
Las empresas se dividen en grandes, medianas y pequeñas (PYMES). Dentro de las grandes están aquellas que extienden su actividad por varios países, las multinacionales. Para medir el tamaño nos podemos fijar en el número de personas que emplea, en el volumen del negocio, en el número de sucursales, etc.
Según su Forma Jurídica
Podemos distinguir entre empresas individuales y sociedades. En las individuales, su titular es una persona física; en las sociedades, una persona jurídica.
- La persona física es el Ser Humano singular.
- La persona jurídica es la que tiene capacidad para actuar con validez como persona.
La personalidad jurídica nace por dos motivos:
- Al estar formado su patrimonio por aportaciones de los socios, este puede alcanzar una cuantía mayor, lo que permite a las empresas ser más grandes y tener capacidad de llevar a cabo proyectos más ambiciosos.
- Los socios quieren arriesgar en la empresa solo la cuantía que aporten. Al tener personalidad jurídica, solo responden de las deudas con su patrimonio social y no con el patrimonio particular de cada socio.
Responsabilidad de los Socios
Si nos fijamos en el aspecto de la responsabilidad de los socios respecto a las deudas de la empresa, se puede distinguir entre:
- Sociedades Personalistas (Responsabilidad Ilimitada): Se denominan personalistas ya que la persona del socio tiene mucha importancia. Cada socio arriesga su patrimonio personal si el patrimonio social es insuficiente para cubrir las deudas.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada (Capitalistas): Los socios solo responden con el capital aportado.
- Sociedades Mixtas: En estas se dan dos tipos de socios: los que responden de las deudas limitadamente (con el patrimonio aportado) y los que lo hacen ilimitadamente (con todo su patrimonio).
Según el Propietario de la Empresa
Pueden dividirse en públicas y privadas. Si la propiedad se distribuye entre el sector público y el privado, se trata de empresas mixtas.
En la empresa pública es el sector público quien decide qué, cómo y cuánto producir, y en ella prima la mayor rentabilidad social.