Funcionamiento de los Mercados y el Papel de los Agentes Económicos

Los Mercados y los Agentes Económicos

1. Los Agentes Económicos

Las Familias

Las familias pueden estar formadas por una o varias personas. El papel económico que desempeñan es doble:

  • Participación en la producción: Aportan a las empresas y al Estado su trabajo y su capital.
  • Consumo: Consumen los bienes y servicios que se producen, y este consumo es el que impulsa la actividad económica.

De la misma forma, ahorran, es decir, destinan una parte de la renta que no se destina al consumo inmediato.

Las Empresas

Las empresas se dedican a la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio económico.

Tipos de Empresas
  • Según la propiedad: Las empresas pueden ser públicas, si son propiedad del Estado, o privadas, si pertenecen a personas o entidades particulares.
  • Según el tamaño: Se clasifica en función de uno de estos criterios: el número de trabajadores que emplean o su facturación. Hay pequeñas, medianas y grandes empresas.
  • Según la estructura legal: Hay empresas individuales (una sola persona) y otras con varios propietarios. En estos casos, los propietarios se suelen constituir en sociedades. Por ejemplo, son las Sociedades Limitadas (S.L.) y las Sociedades Anónimas (S.A.).
El Valor Añadido

Las empresas crean valor añadido, que es la diferencia entre el precio que reciben por su producción y el coste de todos los elementos necesarios para la producción (materias primas, suministros).

Objetivos de las Empresas
  1. Maximizar el valor de la empresa: Conseguir beneficio a corto plazo (ingresos – gastos) y, sobre todo, a largo plazo.
  2. Crecer: Aumentar fuentes de ingresos, diversificar la actividad y estabilizar las ventas.
  3. Responsabilidad social: La sociedad exige que las empresas mejoren las condiciones sociales y económicas de los trabajadores y del entorno.
Elementos de la Empresa
  • Humanos: Socios, directivos y trabajadores.
  • Materiales: Bienes de capital y los derechos a los que la empresa debe destinar recursos financieros.
  • Inmateriales:
    • Imagen: Cómo se percibe la empresa desde el exterior.
    • Cultura de la empresa: Valores, creencias y formas en que actúa.
    • Organización: Forma de la empresa de coordinar sus elementos.
  • El Entorno: Elementos que rodean a las empresas. Se divide en:
    • Entorno específico: Proveedores, competidores, etc.
    • Entorno genérico: Factores como la situación económica, tecnológica, etc.

El Estado

Funciones Económicas Fundamentales
  • Elabora las normas que regulan la actividad económica del país.
  • Incentiva la actividad del sector privado mediante subvenciones y otras ayudas.
  • Crea empresas en sectores estratégicos (defensa, aeronáutica…) y en sectores en dificultades.
  • Presta servicios públicos (educación, sanidad, correos…) y, para ello, adquiere numerosos bienes y servicios.
  • Genera muchos empleos, pues necesita trabajadores que presten los servicios públicos (profesores, médicos, jueces, policías…).
  • Para financiar estas actuaciones, el Estado recauda impuestos (directos: IRPF; indirectos: IVA; y especiales: carburantes, tabaco y alcohol).
Niveles del Sector Público
Administración local o ayuntamientos
Constituyen la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, siendo más variados cuanto mayor es la población.
Administración Provincial o diputaciones
Es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos.
Comunidad Autónoma
Dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia (Sanidad, Educación, Medio Ambiente, etc.).
Administración Central
Gobierno, ministerios y organismos. Dirige la política económica.
Administración de la Seguridad Social
Gestiona las cuotas y abona las prestaciones.

2. El Flujo Circular de la Renta

[Esta sección introduce el concepto del flujo circular de la renta, que describe las interacciones y transacciones entre los agentes económicos (familias, empresas y Estado) en una economía.]

3. Los Mercados

El mercado es el mecanismo por el que se producen los intercambios de bienes y servicios entre vendedores (oferta) y compradores (demanda), y por el que se fijan los precios del producto o servicio intercambiado.

Clasificación de los Mercados

Mercados de Competencia Perfecta

Son mercados en los que el nivel de competencia entre vendedores y compradores es muy elevado. Está considerado como el ideal de mercado.

Para que en un mercado exista una competencia perfecta deben darse las siguientes condiciones:

  • Libre entrada y salida del sector: No se incurre en pérdidas por abandonar el sector ni por introducirse en el mercado.
  • Participación de un gran número de vendedores y compradores: Esto hace imposible llegar a acuerdos en precios o en otras cuestiones.
  • Información perfecta, accesible y sin costes: Los compradores y vendedores conocen las condiciones de intercambio.
  • Producto homogéneo: Cada productor elabora un bien o presta un servicio en idénticas condiciones que el resto. A los compradores les es indiferente adquirir las mercancías de uno u otro vendedor, porque los productos son idénticos y no es posible diferenciar al vendedor (no hay marcas).

Los vendedores no pueden influir en el precio de venta del producto. Sus beneficios dependen de los costes de producción:

  • Si cada unidad que vende la produce más barata que el precio que recibe, obtiene beneficios.
  • Si fuese más cara de producir, tendría pérdidas.

Si hay beneficios, estos atraerán a otros vendedores (competidores), lo que provocará que el precio del bien baje y, a largo plazo, desaparecerán los beneficios. Si se incurre en pérdidas, el vendedor abandonará el mercado. Quedarán entonces menos vendedores, por lo que el precio del bien subirá y, a largo plazo, las pérdidas desaparecerán.

Mercados de Competencia Imperfecta

Cuando las condiciones necesarias para que exista la competencia perfecta no se dan, decimos entonces que el mercado es de competencia imperfecta. En estos mercados hay barreras de entrada u obstáculos que impiden a las empresas acceder de forma libre a ese mercado o competir en igualdad de condiciones.

Dependiendo de las barreras presentes y de su intensidad, podemos encontrar diferentes formas de mercados de competencia imperfecta. Los casos más típicos son el monopolio, el oligopolio y el mercado de competencia monopolística.

Monopolio

El monopolio (de oferta) es la situación de un mercado en el que un solo vendedor o monopolista ofrece a una multitud de compradores un bien o servicio para el que no hay sustitutivos.

En el monopolio, las barreras de entrada son infranqueables para otros competidores, por lo que en el mercado solo se mantiene una empresa. El poder de mercado del monopolista es máximo al tener la capacidad de decidir el precio al que vende el producto.

El monopolista ofrece al mercado la cantidad de producto con la que maximiza sus beneficios. Si quiere que el precio suba, reduce la cantidad ofrecida; y si quiere vender más, asume que el precio será inferior. Pero siempre pondrá el máximo precio que la demanda admita. Esto perjudica a los consumidores, que tendrán que pagar un precio más elevado que el que se originaría en un mercado de competencia. Los Gobiernos, ante estas situaciones, suelen establecer un regulador para proteger a los consumidores.

Oligopolio

El oligopolio es un mercado en el que hay pocas empresas (oligopolistas) que ofrecen un bien o un servicio similar.

Al ser reducido el número de vendedores, cada oferente tiene una gran influencia sobre el precio. Incluso todos pueden ponerse de acuerdo para fijar un precio dado (pueden, por ejemplo, acordar reducir la producción, con lo que los precios suben). Estos acuerdos, denominados colusorios, perjudican a los consumidores, por lo que están prohibidos en la mayoría de los países.

Acuerdos Colusorios
  • Expresos o formales: Los productores se ponen de acuerdo y, generalmente, se reparten la cantidad máxima a producir. Al ser una cantidad reducida, el precio es superior al obtenido en competencia perfecta. Este tipo de acuerdos da lugar a un cártel de empresas.
  • Tácitos: Hay coordinación entre las empresas, pero sin acuerdo previo. Por ejemplo, si se sigue la misma política de precios que la empresa líder en el sector; cuando esta sube el precio, todas la siguen y en la misma proporción. Esta estrategia se conoce como liderazgo en precios.
Mercado de Competencia Monopolística

En este tipo de mercados hay numerosos vendedores, pero los productos que ofrecen no son homogéneos: hay diferencias en las calidades, estilos, diseños… que, a los ojos del consumidor, los hacen únicos (así ocurre en productos como el jabón, el chocolate, etc.).

Esta diferenciación de los productos, normalmente realizada a través de marcas, ofrece una ventaja competitiva para la empresa, ya que puede obtener una posición dominante (monopolio o cuasi-monopolio) en el segmento de mercado de ese producto.

La forma más habitual de crear una imagen de marca es utilizar la publicidad para aumentar la fidelidad de la clientela, tener más poder de mercado (es un monopolista de su marca) y elevar los costes de producción del sector (obliga a gastar en publicidad para ganar clientela).

Dada la influencia de los vendedores sobre el precio de los productos, en estos mercados los consumidores están en desventaja, lo que justifica que el sector público intervenga en ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *