Medición y Fundamentos de la Macroeconomía: PIB, Renta y Distribución

La Economía Global y sus Indicadores

8.1. La Perspectiva Global de la Economía

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que estudia la economía de forma global, analizando el comportamiento de los agentes económicos mediante grandes agregados. Se encarga del estudio de la producción de un país, el crecimiento económico alcanzado en un año o el nivel de desempleo, entre otras variables. Se centra en el estudio de la situación económica de un país. Para conocer la situación de una economía y establecer comparaciones con otros países, los economistas utilizan una serie de variables que se suelen denominar macromagnitudes. En España, la medición del valor de estas magnitudes la realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).

8.2. Los Problemas Macroeconómicos

Las cuestiones prioritarias que estudia la macroeconomía son las siguientes:

  • El crecimiento.
  • El empleo.
  • La inflación.
  • El déficit público.
  • El déficit exterior.
  • La redistribución de la renta y la reducción de la pobreza.
  • La sostenibilidad.

8.3. La Medición del Crecimiento de la Economía

El crecimiento puede medirse de tres maneras distintas:

  1. Sumar el valor de todos los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo, por ejemplo, un año.
  2. Sumar los gastos que hacen los compradores de los bienes y servicios producidos en ese periodo.
  3. Sumar los ingresos percibidos por sus habitantes o rentas.

Los resultados de producción, gastos e ingresos deben coincidir. La relación de estas tres magnitudes (producción, renta y gasto) constituye el flujo circular de la renta.

8.4. Qué es y Cómo se Mide el PIB

El PIB (Producto Interior Bruto) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. Otra forma de medir el PIB es usar el concepto de valor añadido, que es el valor de lo producido menos el valor de las materias primas empleadas.

8.5. Magnitudes Derivadas del PIB

Existen otros indicadores además del PIB que tratan de plasmar aspectos no recogidos por aquel o que presentan un punto de vista complementario.

Del Producto Interior al Producto Nacional

Se distinguen en que el Producto Interior (PI) hace alusión a lo producido dentro de las fronteras de un país. El Producto Nacional (PN) de un país se refiere a la producción obtenida por los factores de producción de ese país, aunque resida fuera del mismo. El PIB será mayor que el PNB en países con mucha presencia de capital extranjero.

Del Producto Interior Bruto al Producto Interior Neto

El PIN (Producto Interior Neto) recoge de forma más ajustada la actividad económica real de un país.

Del PIB Nominal al PIB Real

El PIB real trata de responder a esta pregunta: ¿Cuál sería el valor de los bienes y servicios producidos este año si los valoráramos a los mismos precios del año pasado?

8.6. El PIB desde la Perspectiva del Gasto Nacional

Vamos a descomponer el PIB entre los distintos tipos de gasto que suelen darse en una economía:

  1. Una parte de los bienes finales es consumida por los individuos y es lo que constituye el consumo privado, que es el gasto de los hogares en bienes y servicios.
  2. Otra parte es la utilizada por las empresas como inversión en maquinaria, instalaciones, equipamiento, etc.
  3. Otros son los gastos del Estado o gasto público, que comprende el gasto en bienes y servicios hecho por las distintas administraciones públicas.
  4. Por último, algunos bienes que se producen en el país se venden en el extranjero, pero al mismo tiempo algunos de los que consumimos se importan de otros países.

8.7. De la Renta Nacional a la Renta por Habitante

La Renta Nacional (RN) equivale al Producto Nacional Neto calculado según el coste de los factores. La Renta Nacional se obtendrá de la suma de las remuneraciones a los factores de producción, es decir:

  • Los sueldos y salarios.
  • Las rentas de la tierra.
  • Los intereses.
  • El beneficio de las empresas.

Para comprender mejor cómo se traducen estas cifras al nivel de vida de sus ciudadanos, debe tenerse en cuenta el número de habitantes que han intervenido para la obtención del producto nacional o renta nacional de este país. La Renta por Habitante indica la parte de la renta nacional que corresponde a cada uno de los habitantes de un país. Un aumento de la renta por habitante nos indicaría que la renta nacional ha aumentado en mayor proporción que la población del país, por lo que es importante conocer la evolución de esa magnitud. Los indicadores por habitante son más adecuados que la RN o el PIB, tanto para comparar la actividad económica entre países como para conocer la evolución a lo largo del tiempo de la economía de un país.

8.8. La Distribución de la Renta

La renta por habitante nos da una idea media aproximada sobre el nivel de vida de un país. Lo más habitual es que existan grandes diferencias entre distintos colectivos o entre zonas geográficas. Por tanto, el dato de renta por habitante debe complementarse analizando seguidamente su distribución espacial y por sectores o grupos sociales.

La distribución espacial de la renta dentro de un país pone de relieve las diferencias existentes entre las distintas zonas geográficas. De esta forma, si comparamos el PIB de las distintas comunidades autónomas respecto de la media nacional, observaremos importantes diferencias entre comunidades. El grado de desigualdad suele representarse por medio de la llamada Curva de Lorenz, que muestra qué parte de la renta corresponde a cada grupo de la población.

Si el reparto de la renta fuera absolutamente igualitario, la curva coincidiría con la línea de 45 grados que parte del origen, lo que nos indicaría que el 20% de la población recibe el 20% de la renta, el 50% de la población el 50% de la renta, y así sucesivamente, con lo que estaríamos ante una distribución perfectamente equitativa. Si a una minoría de la población le corresponde una gran parte de la renta y al resto de la población le corresponde una proporción inferior de la renta, estamos ante una distribución desigual de la renta. En este caso, la curva estaría combada y, cuanto más alejada esté la curva de la diagonal, mayor será la desigualdad.

8.9. Críticas al PIB como Indicador Económico

El crecimiento económico es considerado habitualmente como el objetivo principal de la política económica de un país, pues se supone que a través de él se logra el bienestar social. El problema radica en que este crecimiento se mide a través del PIB y este no recoge muchos procesos reales que se producen en las economías, en particular, pasa por alto algunos de los que influyen verdaderamente en el bienestar humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *