Clasificación del Sector Terciario y la Transformación del Comercio Interior

Tipificación y Clasificación del Sector Terciario

Las actividades del sector terciario o de servicios pueden tener diferentes clasificaciones, dado que es un sector muy amplio. Una tipología común incluye:

  • Servicios a las personas (ejemplo: educación).
  • Servicios a las empresas (ejemplo: publicidad).
  • Servicios de distribución (ejemplo: transportes).

Este sector también puede dividirse en terciario económico, bienestar social y direccional.

Terciario Económico

Son todos los servicios relacionados con el desarrollo de la economía, como los **bancos**, las **finanzas**, la **bolsa**, las **compañías aseguradoras**, el **comercio**, los **transportes**, las **comunicaciones** y el **turismo**. Estos son algunos de los servicios económicos más importantes por su desarrollo y grado de utilización.

Terciario del Bienestar Social

Son los servicios relacionados con el bienestar de la sociedad, como la **salud** y la **asistencia social**, así como las actividades relacionadas con la **educación**, la **cultura** y el **ocio**. Este sector ha experimentado un gran aumento en España, sobre todo con el crecimiento de los servicios de salud, educación y cultura.

Terciario Direccional y el Sector Cuaternario

El terciario direccional incluye actividades relacionadas con la **dirección**, la **planificación** y el **control** de la política, la economía y la sociedad. Lo mismo ocurre respecto a las ocupaciones intelectuales, como la dirección de los grandes medios de comunicación.

La importancia creciente de la investigación, de la información y del conocimiento da como resultado la aparición del **sector cuaternario**. Este sector se caracteriza por las acciones de concebir, crear, interpretar, organizar, dirigir y transmitir con la ayuda y soporte del conocimiento científico y técnico, incluyendo los servicios altamente intelectuales. Este nuevo sector conlleva actividades de alto grado de especialización y relacionadas con la gestión y distribución. Se produce así el desarrollo de la **sociedad de la información**.

Cambios en el Sector Comercial: El Comercio Interior

La Revolución Comercial ha estado condicionada por dos grandes grupos de factores:

Factores Externos

  1. Localización de la Producción

    En España predomina la producción externa, sobre todo en los productos agrarios y perecederos, lo que implica tener largos canales de distribución. Esto también implica una gran cantidad de **intermediarios** que incrementa el precio final (ejemplo: naranja valenciana, mayorista, minorista). Hoy en día existe una modernización que consiste en acondicionar los productos a la demanda con envases, y cada vez más lo realiza el productor, evitando una fase de intermediarios. Los productores se agrupan en **cooperativas** para vender todo el producto junto y así maximizar los beneficios.

  2. El Consumo

    Se ha incrementado la **capacidad de compra** por persona, lo que ha permitido una diversificación de la oferta. Hay una gran dispersión creciente de consumidores y se ha disminuido la frecuencia de compra.

Factores Internos

  1. Distribución

    La mayor novedad se ha producido en los **autoservicios**, ya que se traspasa la función del comerciante al consumidor. Esto exige un mayor espacio, pero una disminución en el número de personal.

  2. Innovación Tecnológica

    Esto facilita las operaciones, con aparatos como el **datáfono**, lectores ópticos de códigos de barras, la **compra por Internet**, balanzas electrónicas, y las nuevas formas de pago con tarjeta y los monederos electrónicos.

Tipos de Comercio Interior

Comercio Mayorista o al por Mayor

Distribuye productos al comercio minorista y concentra la producción. La mayor novedad es respecto a los autoservicios mayoristas, conocidos como **Cash and Carry**. Se dedican a comerciar principalmente con alimentación, bebida y tabacos. Buscan emplazamientos centrales que estén bien comunicados. Las ciudades mejor dotadas de estos centros son Cataluña, Andalucía, Valencia y Madrid.

Comercio Minorista o al Detalle

Supone el **80-90% del comercio español**. Son establecimientos de tamaño reducido, en inmuebles antiguos, alrededor de 40-50 m² con un alquiler barato. Suele ser un empresario individual con poco personal empleado (2,2 personas de media), muchas veces con ayuda de la familia. El 62% de los negocios son familiares. Suele ser gente de avanzada edad y cuentan con un equipamiento deficiente. Las **franquicias** controlan el 80%.

Nuevas Formas Comerciales

Las grandes superficies comerciales deben su prosperidad al aumento del nivel de vida y de la capacidad de compra. Estas formas comerciales eliminan personal y, al vender grandes cantidades, pueden mejorar el precio. Predominan en alimentación y artículos domésticos. Se localizan en el centro o barrios de la ciudad, a excepción de los hipermercados, que buscan la periferia.

Clasificación por Tamaño y Formato

  • **Autoservicios:** Tienen menos de 100 m² de sala de venta.
  • **Supermercados:** Tienen entre 100 y 2.500 m² de sala de venta.
  • **Hipermercados:** Tienen más de 2.500 m².
  • **Cadenas de Descuento (Mayoristas):** Adoptan el autoservicio y traspasan la función del comerciante al comprador.

Grandes Almacenes y Centros Especializados

  • Grandes Almacenes por Secciones: Mínimo 4.000 m² de sala de venta. Cuentan con más de 100 empleados y venden toda clase de mercancía, contando con más de 50.000 **referencias**. Se localizan en el centro de las ciudades (ejemplo: El Corte Inglés).

  • Almacenes Populares: De dimensiones reducidas (400-3.000 m²), en los que venden productos de uso frecuente (alimentación, hogar), alrededor de 5.000 referencias (ejemplos: DIA, ÁRBOL, GADIS).

  • Centros Comerciales Regionales Integrados: Combinan comercios independientes de todo tipo: peluquería, cafetería, ocio, etc. Son recientes (aproximadamente 15 años) con muy buena acogida tanto en el interior como en el exterior (ejemplos: Vialia, Tormes).

Otras Formas de Venta

  • **Mercados Agrícolas:** Se dan en pequeñas localidades semanalmente.
  • **Mercados Ambulantes:** En pueblos.
  • **Ferias Agroganaderas.**
  • **Venta por Catálogo o Televenta:** Se difunde lentamente.
  • **Venta por Máquina Expendedora Automática.**
  • **Tiendas Outlet:** Con prendas procedentes de marcas fuera de moda o temporadas pasadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *