Panorama de las Escuelas Económicas Clásicas y Modernas
Fisiocracia
- Espacio Geográfico: Francia.
- Momento Histórico: Siglo XVIII.
- Representantes: François Quesnay y Jacques Turgot.
- Ejes de la Teoría:
- Consideraban la economía como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.
- La tierra es la única fuente de riquezas.
- La sociedad está regida por un orden natural.
- Rol del Estado:
- Consideraban que el Estado es más rico cuanto más tierra posee.
- Defendían el Laissez-faire: el Estado no debe intervenir.
Mercantilismo
- Espacio Geográfico: España, Portugal, Francia e Inglaterra.
- Momento Histórico: Siglo XVIII.
- Ejes de la Teoría:
- Los estados obtenían riquezas por la acumulación de metales preciosos (a través de colonias, piratería, comercio exterior).
- Aplicación del proteccionismo (defensa de la industria y comercio nacional).
- Dinamizar la producción nacional para fortalecer al Estado.
- Rol del Estado:
- El Estado debía poner todo su peso en defender su producción.
- Fue la primera escuela en dar origen a la intervención del Estado en la economía.
Liberalismo Económico Clásico
- Espacio Geográfico: Inglaterra.
- Momento Histórico: Segunda mitad del Siglo XVIII.
- Representantes: Adam Smith.
- Ejes de la Teoría:
- División del trabajo: La productividad (capacidad de producir bienes con un conjunto de recursos) aumenta con la especialización.
- Al aumentar la productividad, aumenta la producción de bienes que son llevados al mercado.
- Mercado: Lugar donde se intercambian los bienes y donde cada uno consigue lo que necesita para su consumo personal.
- La Mano Invisible: Cada individuo, al buscar egoístamente su máximo beneficio, termina produciendo los mejores bienes al precio más barato posible, beneficiando a la sociedad en su conjunto.
Teoría del Libre Cambio Internacional (David Ricardo)
- Espacio Geográfico: Inglaterra.
- Momento Histórico: Siglos XIX y XX.
- Representantes: David Ricardo.
- Ejes de la Teoría:
Clases Sociales y Distribución de la Riqueza
- Trabajadores: Reciben salarios.
- Terratenientes: Reciben rentas. Se consideran improductivos (nobleza).
- Empresarios: Reciben ganancias y constituyen el motor de la economía (burgueses).
La Ley Fundamental y la Renta Diferencial
Ricardo buscaba anular la ley que impedía importar granos del exterior (Ley de Granos o Corn Laws), la cual favorecía a los terratenientes que alquilaban sus tierras a altos precios.
La Renta Diferencial surgía porque Inglaterra poseía pocas tierras cultivables. El empresario debía pagar rentas para producir en ellas, lo que hacía que sus ganancias disminuyeran e invirtieran cada vez menos. Esto era considerado una tragedia, ya que al invertir menos, la economía se estancaba.
Los terratenientes se enriquecían, pero no volcaban estas riquezas a la economía productiva, ya que solo adquirían productos suntuarios (costosos). Los empresarios, en cambio, eran los verdaderos motores de la economía: daban empleo, compraban maquinaria y la hacían funcionar.
Ventajas Comparativas
La solución para Ricardo era que Inglaterra dejara de producir cereales y se dedicara a la producción industrial, dando lugar a la siguiente teoría:
- Teoría de las Ventajas Comparativas: La división técnica y social del trabajo de Adam Smith se aplica a nivel internacional. Cada país obtiene ventajas comparativas produciendo aquello en lo que es más eficiente. Para Ricardo, Inglaterra era más eficiente en la producción industrial y debía importar los granos de países que fueran más eficientes en esa producción.
- Rol del Estado: Intervenir (para eliminar las leyes proteccionistas).
Socialismo Científico (Marxismo)
- Espacio Geográfico: Alemania.
- Momento Histórico: Siglo XIX.
- Representantes: Karl Marx.
- Ejes de la Teoría:
- Mercancía: La riqueza de las sociedades radica en la acumulación de mercancías.
- La mercancía tiene dos valores: Valor de Uso y Valor de Cambio.
- Valor de Uso: Propiedad de satisfacer necesidades.
- Valor de Cambio: Propiedad de intercambio con otro bien.
Escuelas Neoclásicas
Diferencias con las Escuelas Clásicas
Hubo dos grandes diferencias:
- Los neoclásicos se enfocaban en el sujeto individual como protagonista de la economía, mientras que los clásicos se referían a agregados sociales (nación, clase social).
- Para el pensamiento clásico, el precio del mercado remitía a algo previo: el valor. Para los neoclásicos, los bienes llegan al mercado sin un valor establecido de antemano; el valor se confunde con el precio y se define precisamente en el mercado (basado en la utilidad marginal).
Ideas de John Maynard Keynes (Keynesianismo)
- Keynes insistió en que su teoría era general porque se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía de mercado, incluyendo situaciones de pleno empleo y de desempleo.
- Tasa de Interés: Es el premio por no atesorar dinero. Esta expresión se diferencia de la propuesta por los neoclásicos, que definían el pago de interés como un premio por abstenerse de consumir.
- Inversión: Keynes sostenía que la inversión es el factor determinante para el empleo. La inversión (construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles, etc.) es el motor de la economía, ya que genera bienes que no son para consumo directo e inmediato.
- Crítica a los Neoclásicos: Keynes criticaba a sus pares porque estos no contemplaban la posibilidad de desempleo y, por lo tanto, no se interesaban en los volúmenes de producción y trabajo.
Política Monetaria y Fiscal
- Política Monetaria: El gobierno, a través de los bancos centrales, puede hacer variar la cantidad de dinero o la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos.
- Política Fiscal: Si la economía está en recesión (no crece), el Estado debe movilizar los recursos e intervenir para generar empleo y salir de esa situación.
El Jueves Negro y la Gran Depresión
La década de 1920 fue un periodo de fuerte crecimiento económico en Estados Unidos, pero al mismo tiempo persistía una gran pobreza. La mayoría de las riquezas estaban concentradas en manos de poca gente (el 2%).
La mayoría de la gente gastaba más dinero del que tenía. Las compras a crédito fueron la manera más común de adquirir bienes. La política de Laissez-faire de los republicanos significaba que el gobierno no tenía injerencia en la industria y la agricultura.
Hubo un exceso de producción hasta que, en un momento dado, la demanda de bienes disminuyó. Como resultado, los precios bajaron (deflación) y el país comenzó a experimentar un derrumbe económico hasta 1934.
- En 1933, la tasa de desocupación llegó al 25%.
- Ese mismo año, el presidente Franklin Roosevelt lanzó el programa económico «New Deal», que logró salvar al país de la depresión.
