El Sistema Tributario: Impuestos y Financiación Pública
Los impuestos son el dinero que, de forma obligatoria, las personas y empresas pagan al Estado (que los recauda) para financiar los gastos públicos.
Impuestos Directos
Son aquellos que gravan la riqueza o la renta de las personas y empresas. Se caracterizan por ser progresivos: cuanto más dinero gana una persona o una empresa, más debe pagar.
- I.R.P.F. (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Impuesto que paga quien trabaja y que se va descontando mensualmente del sueldo (generalmente entre el 19% y el 45%).
- Cotización a la Seguridad Social: Seguro obligatorio que garantiza una serie de ventajas sociales: seguro de salud y accidentes, seguro de desempleo, jubilación, etc.
- Impuesto de Sociedades: Lo pagan las empresas y supone un porcentaje de sus beneficios (generalmente el 25%).
- Impuesto sobre Donaciones y Sucesiones: Depende de la cantidad recibida por donación o herencia, y de la autonomía en la que se resida (es un impuesto polémico debido a las diferencias autonómicas).
- IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles): Se paga por la posesión de bienes inmuebles (casa, garaje) y es de carácter anual.
- IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica): Se paga por la posesión de vehículos a motor, también de carácter anual.
Impuestos Indirectos
Son impuestos que gravan el consumo de bienes y servicios que compramos.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Impuesto general del 21% que pagamos en la mayoría de bienes y servicios. En ocasiones se aplica un tipo reducido del 10% (transportes, hostelería, cultura) o un tipo superreducido del 4% (alimentos de primera necesidad, libros y revistas, asistencia a dependientes). Estas variaciones dependen del momento económico y de las necesidades del Estado.
- Impuestos sobre el Alcohol y el Tabaco: Al ser sustancias dañinas, estos bienes tienen impuestos más altos (42% y 80%, respectivamente), de forma que se desincentive el consumo y se ayude a pagar los gastos médicos que provocan.
- Aduanas: Muchos productos comprados fuera de la Unión Europea deben pagar este impuesto, de modo que resulten más caros para que los productos europeos sean más atractivos.
- Aranceles: Impuestos que se aplican a los bienes que cruzan fronteras, ya sean importados o exportados.
Fundamentos de la Economía y Sistemas Económicos
Conceptos Económicos Fundamentales
- Economía: Ciencia que tiene como objetivo satisfacer las necesidades materiales de los seres humanos (bienes y servicios). Deriva del término griego “oikonomos”, que significa administración del hogar.
- Actividad Económica: Conjunto de movimientos económicos que se realizan en un lugar a lo largo del tiempo. Esto genera una riqueza que se mide mediante el PIB o el PNB.
- Bien: Objetos materiales o productos tangibles (comida, muebles, etc.).
- Servicio: Productos inmateriales e intangibles (música, salud, etc.).
- PIB (Producto Interior Bruto): Fórmula que sirve para saber el valor total de Bienes y Servicios producidos dentro de un país a lo largo de un año.
- PNB (Producto Nacional Bruto): Fórmula que sirve para averiguar el valor de Bienes y Servicios creados por las empresas de un país, independientemente de dónde se encuentren.
- Ley de la Oferta y la Demanda: Principio económico que establece cuál puede ser el precio de un Bien o Servicio. Cuando la demanda es alta pero la oferta baja, el precio sube; al contrario, disminuye.
- Sector Público: Conjunto de actividades económicas que realiza el Estado para facilitar la vida de los ciudadanos (Estado de Bienestar). Es posible mediante la recaudación de impuestos.
- I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación.
Tipos de Sistemas Económicos
Comparativa de los principales modelos económicos:
| Criterio | Capitalismo (Economía de Mercado) | Economías Planificadas (Centralizadas) | Economías Mixtas |
|---|---|---|---|
| ¿Cuándo y Dónde? | Siglo XVIII, en Inglaterra, con la Revolución Industrial. Ej. Estados Unidos. | Principios del siglo XX con la Unión Soviética. Hoy: China (con matices), Corea del Norte, Cuba, Vietnam. | Después de la Primera Guerra Mundial. Ej. Países nórdicos (Modelo de «Estado de Bienestar»). |
| Papel del Estado | No interviene (aunque a veces aplica medidas como aranceles). | Interviene totalmente. El Estado planifica la economía. | Interviene, especialmente cuando hay crisis o para garantizar servicios básicos. |
| ¿Quién y Cómo Decide? | Mediante la Ley de la Oferta y la Demanda. | El Estado impone las decisiones. | A través de la Ley de la Oferta y la Demanda, con regulación estatal. |
| ¿Quién Posee? | Los ciudadanos a nivel particular (propiedad privada). | El Estado. | Los ciudadanos particulares y el Estado (cuando son de interés público o deficitarias). |
| Libre Competencia | Sí, controlada y vigilada por el Estado. | No, los precios están marcados por el Estado. | Sí, controlada y vigilada por el Estado. |
Características de los Sistemas Económicos
h4>El Sistema Capitalista (Economía de Mercado)
Nació en Inglaterra en el siglo XVIII. Adam Smith destacó por su obra “La Riqueza de las Naciones”.
Principios del Capitalismo:
- El Estado no debe intervenir en la economía.
- El mercado se regula libremente mediante la “Ley de la Oferta y la Demanda”.
- La propiedad debe ser privada.
- Libre competencia entre empresas.
Ciclo Económico Capitalista:
Crisis → Depresión → Reanimación → Auge
Grandes Crisis Históricas:
- 2020: Crisis de la COVID-19 y Guerra de Ucrania.
- 2007: Crisis inmobiliaria (Subprime).
- 1973: Subida del precio del petróleo.
- 1929: Originada por la caída de la bolsa (Crack del 29).
h4>El Sistema de Economía Planificada
Nació en la Unión Soviética (1922-1991) a principios del siglo XX. Dos países que utilizan este sistema son Cuba y China (aunque esta última con fuertes matices de mercado).
h4>El Sistema Capitalista de Economía Mixta
Nació en los países nórdicos después de finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Este nuevo modelo se basa en el Estado de Bienestar.
Conceptos Avanzados y Contexto Global
El Estado de Bienestar y la Paz Social
- Paz Social: Equilibrio que el Estado intenta conseguir entre los diferentes grupos sociales, haciendo que los más desfavorecidos tengan buenas condiciones de vida.
- Estado de Bienestar: Situación económica y social que consiste en que el Estado satisface muchas necesidades básicas de la población (sanidad, educación, etc.) a cambio de impuestos (cuantos más impuestos, mayor Estado de Bienestar). Nació en los países nórdicos y se ha ido extendiendo por países europeos.
Economía Global y Sectores Productivos
- Globalización: Proceso económico, cultural, social y político, caracterizado por la interconexión económica entre países y por una mayor rapidez en los intercambios comerciales.
- Multinacionales: Grandes empresas capaces de producir y vender Bienes y Servicios en muchos países, siendo un mercado potencial. Aproximadamente el 90% de estas empresas tienen su sede en Europa, Japón y Estados Unidos.
- Sector Primario: Extracción de recursos naturales, como agricultura, ganadería y pesca.
- Sector Secundario: Transformación de los recursos naturales, principalmente la industria.
- Sector Terciario: Servicios que se proporcionan a la población (comercio, hostelería, sanidad, educación, etc.).
H3>Geografía y Economía
La Geografía es una ciencia muy antigua que viene de las palabras “gea” (diosa que representa la tierra) y “graphos” (descripción). Se divide en geografía física, humana y económica. Su fundación se le atribuye a Heródoto, quien vivió durante el siglo V a.C.
