La Influencia de la Propaganda y las Agencias de Noticias en la Configuración del Siglo XX

La Incidencia de la Propaganda en la Evolución del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial y el Nacimiento de la Guerra Informativa

Se estableció una guerra informativa contra el enemigo y se definió una misión patriótica, aumentando el presupuesto habitual para combatir la propaganda enemiga. Se comenzaron a emitir telegramas oficiales que corrían a cargo del Gobierno. Este trato existió en muchos países, y las agencias se beneficiaron, consiguiendo noticias sobre el frente que no podían obtener con corresponsales y subvenciones. Los gobiernos quedaron también satisfechos, y la propaganda se disimulaba bajo la redacción periodística.

En 1918 se produjeron cambios estructurales. Desapareció el antiguo sistema como consecuencia de la rivalidad política y económica, y el comercio internacional de la información ya no fue resultado de un pacto universal. Europa dejó de ser el centro. Aparecieron nuevas ideologías que supeditaban los derechos del hombre a los del Estado y consideraban a la información un «arma». Además, surgieron nuevos medios audiovisuales y el mercado se hizo más competitivo.

El Tratado de Versalles y el Oligopolio Informativo

Como consecuencia del Tratado de Versalles, aparecieron nuevas agencias según el territorio, con las que *Havas* y *Reuters* tuvieron que negociar para mantener el orden. De los acuerdos surgió la Red de Agencias Aliadas, cuyo objetivo real era mantener el oligopolio informativo. Pertenecían a esta red muchas agencias de noticias. La soviética *Rosta* estuvo aislada hasta 1924. Todas contribuían con información sobre sus respectivos territorios, aunque se permitió que una agencia aliada transmitiera directamente a otra, si bien aquella táctica apenas se utilizaba. Se mantuvo el carácter exclusivo.

Tensiones Políticas y la Sociedad de Naciones de las Agencias

Se creó una especie de Sociedad de Naciones de las agencias en la que no se tomaron resoluciones de peso debido a la rivalidad entre *Havas* y *Reuters*. La Sociedad tuvo éxito por su carácter eficaz, la rapidez y la calidad de la información, aunque no supo mantenerse al margen de las tensiones políticas, confundiéndose la información y la propaganda en el panorama de información internacional. Las causas que explican estas relaciones fueron las experiencias de la Primera Guerra Mundial (1GM), las mismas tensiones diplomáticas, los regímenes totalitarios y las crisis económicas. Como consecuencia, hubo medidas opresoras como la censura.

La Crisis de los Años 30 y la Revolución Tecnológica

La crisis de los años 30 dejó huella, pero la inversión en nuevas tecnologías siguió manteniéndose. La radiotelegrafía fue decisiva en la modificación del sistema internacional de comunicaciones. A principios de los años 20, las agencias poseían centros de emisión (*Fabra* en 1924) que en principio transmitían informaciones importantes, y en 1924 comenzaron a transmitir cualquier tipo de información. A pesar de las complicaciones, el nuevo modelo agilizó las noticias, la información adquirió un nuevo volumen, se mundializaron las comunicaciones y se logró la expansión a América. El proceso se agilizó con el *printing* en las noticias.

El Ascenso de las Agencias Americanas

En el periodo de entreguerras se ampliaron los emisores y aparecieron nuevas empresas en el mercado nacional e internacional con objetivos lucrativos. Las agencias americanas fueron las más competitivas, como *United Press* e *International News Service*. Estas agencias ofrecían contenido exclusivo (algo que era ilegal en la Alianza europea). Al comprobar el éxito de *UP*, *Associated Press* pidió a las Agencias Aliadas vender directamente sus contenidos a los clientes europeos. Esto supuso el fin de las Agencias Aliadas.

La Segunda Guerra Mundial y la Reestructuración de la Posguerra

Durante la Segunda Guerra Mundial (2GM), las agencias o bien suspendieron sus actividades, o bien se pusieron al servicio de la Alemania Nazi, o se dividieron. La gran mayoría desempeñaron una labor propagandística. Algunas fueron nacionalizadas por esa trayectoria y se les concedieron estatutos en los años 50 para garantizar la imparcialidad. Los gobiernos contaban con una agencia para extender su influencia, y la necesidad era recíproca: las agencias necesitaban un negocio rentable.

El mundo anglosajón se mantuvo al margen debido a los negocios paralelos de *Reuters* y la cantidad de mercado nacional del que gozaban las agencias americanas. El mundo europeo occidental, aparte de agencias gubernamentales, tenía agencias de medios de comunicación, agencias privadas y agencias mixtas. Los cambios más drásticos se dieron en el Este, donde la influencia soviética ocupó todo.

El Panorama Global a Finales del Siglo XX

En las últimas décadas del siglo XX, solo hay tres agencias que se consideran mundiales:

  • *Associated Press* (AP)
  • *Agence France-Presse* (AFP)
  • *Reuters*

En otra categoría están las agencias nacionales, como la española *Efe*, y en la tercera categoría están las agencias que tienen cierta influencia exterior, como *ITAR-TASS*. Las agencias mundiales obtienen ese calificativo en base a sus activos repartidos por el mundo, no al beneficio económico, que suele ser deficitario. Este déficit es motivo de la concepción de la agencia como empresa, que necesita numerosa inversión para modernización tecnológica y activos, y por la ausencia de fuentes alternativas sólidas como la publicidad. Las excepciones al desequilibrio económico son *Reuters* y *Associated Press*, debido a sus sistemas financieros.

Globalización y la Transformación Digital en el Siglo XXI

Ya no existe un mundo dividido, ni estrategias de exclusividad, ni tampoco influencias rígidas. El mercado se hace global y se compite en todo el mundo. La globalidad exige la especialización temática y el dominio de las redes de comunicación. La utilización de satélites y las redes han ocasionado cambios en la configuración del servicio al aumentar el número de informaciones transmitidas, generar nuevas actividades (como el «carrier» de los productos de otras agencias) y un replanteamiento del lugar ocupado.

La Agencia como Grupo Multimedia

Con los cambios tecnológicos, los mercados se segmentan y las agencias se convierten en grupos multimedia que difunden contenido casi en tiempo real. La organización interna se ha transformado y la noticia ha quedado relegada a un segundo plano. En el siglo XXI se imponen las actividades económicas y financieras, y la utilización económica de lo que ocurre. Los empresarios y los grupos económicos preparan paquetes informativos flexibles y adaptados con información. Estas actividades provocan el recelo de entidades bancarias que han creado el *Electronic Broadcasting System*.

Características Clave de las Agencias Globales

Las características actuales de las agencias son:

  • Configuración como medios globales.
  • Dominio del mercado mundial.
  • Feroz competencia.
  • Jerarquización.
  • Mismas fuentes de ingresos.
  • Acceso privilegiado a fuentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *