Conceptos Clave en Macroeconomía: Ahorro, Capital Humano y Sostenibilidad
1. El Ahorro Nacional y sus Componentes
Esta sección evalúa la viabilidad de incrementar el ahorro de gobierno mediante ajustes fiscales y recortes en gasto social, así como la dinámica del ahorro externo.
A. Ahorro de Gobierno y Política Fiscal
F. El ahorro de gobierno se puede incrementar fácilmente mediante un incremento en los diferentes tipos de impuestos.
El ahorro de gobierno no se puede incrementar fácilmente mediante un incremento en los diferentes tipos de impuestos, debido a las múltiples dificultades económicas y políticas que se generan. Por ejemplo, si se desean incrementar los impuestos a la renta o a las ganancias de las empresas, los grupos de presión sobre los políticos harán muy difícil poder hacerlo. Además, se puede incrementar la evasión tributaria, se puede desestimular el esfuerzo de las empresas y personas, y se puede reducir el ahorro privado, por lo que estos son resultados indeseables en la economía que pueden hacer que el ahorro total no se incremente. En el caso de los impuestos indirectos pasa algo parecido, pues se pueden incrementar las actividades ilegales, además de los problemas de evasión. También se puede reducir el ahorro privado, por el menor poder adquisitivo que genera. Incluso, se pueden afectar proporcionalmente más a los pobres, quienes dedican una parte mayor de sus ingresos al consumo.
F. El ahorro de gobierno se puede incrementar fácilmente mediante la reducción en los gastos de educación y salud.
El ahorro de gobierno no se puede incrementar fácilmente mediante la reducción en los gastos de educación y salud. Si se quieren reducir los gastos en salud y educación, ello tendrá efectos perjudiciales a largo plazo, pues se reduce la formación de capital humano, lo cual es fundamental para el fomento del crecimiento económico.
B. Ahorro Externo
V. El ahorro externo (de fuentes privadas, como préstamos privados e inversión extranjera directa) se dirige poco a los países pobres, que son los que más lo necesitan.
2. Teorías del Ahorro Privado y la Tasa de Interés
Esta sección aborda las principales hipótesis sobre el comportamiento del ahorro privado y la respuesta de este ante variaciones en la tasa de interés real.
A. Hipótesis de Dusenberry y el Ciclo Vital
F. La hipótesis de Dusenberry señala que las personas aumentarán el ahorro cuando el ingreso cae para poder mantenerse bien.
La hipótesis de Duesenberry (o Dusenberry) señala que las personas aumentarían su consumo en dependencia del ingreso corriente y del mejor nivel de consumo alcanzado previamente (efecto demostración o trinquete), lo que brinda una rigidez al ahorro, sobre todo cuando la economía se estanca o cae.
V. Según la hipótesis del ciclo vital, la reducción del crecimiento demográfico actual tiene un efecto de reducción en el ahorro privado.
B. El Efecto de la Tasa de Interés Real
F. Si la tasa de interés real aumenta, el ahorro privado siempre aumentará.
Si la tasa de interés real aumenta, el ahorro privado no siempre aumentará, pues los efectos sustitución e ingreso van en sentido contrario. El efecto sustitución indica que si sube la tasa de interés se sustituirá consumo presente (se reduce, por lo tanto, se ahorra más en el presente) por consumo futuro (se puede incrementar debido a la mayor tasa de interés). En cambio, el efecto ingreso indica que si aumenta la tasa de interés se generará un efecto de mayor riqueza en los que ahorran, por lo que decidirán aumentar el consumo en todos los periodos, lo que se reflejará en un menor ahorro presente.
3. El Capital Humano como Motor de Desarrollo
A. Definición y Naturaleza del Capital Humano
a. Defina capital humano. ¿Por qué se usa la palabra capital?
La definición de Capital Humano indica todas las capacidades relacionadas con la fuerza de trabajo que hacen que su producción potencial sea mayor (educación, desarrollo intelectual, buena nutrición, salud). El capital humano es un capital de largo plazo, que puede incrementarse con el tiempo (las sinergias ayudan a aumentarlo). El capital humano se considera cuando es efectivo, es decir, cuando es capaz de aportar a la producción de la economía (considera solo a los trabajadores; un ingeniero que trabaja como taxista no aporta lo mismo de Capital Humano).
Se usa la palabra capital ya que esta reúne todos los activos, tangibles e intangibles, que permiten generar ingresos en periodos largos de tiempo o en el largo plazo.
B. Rol del Estado y la Familia en su Formación
b. La intervención del Estado y el nivel educacional de las familias es fundamental. ¿Por qué?
El mercado tiene deficiencias en cuanto a la distribución de ingresos; por lo tanto, existe una gran cantidad de personas que viven en condición de pobreza, las cuales destinan todos sus ingresos al consumo y a la satisfacción de necesidades básicas. Muchas veces estas personas de escasos recursos son analfabetas, desnutridas y no pueden invertir en educación, por lo tanto, no aportan mucho al capital humano.
El Estado debe garantizar educación a todas las personas para así lograr un mayor crecimiento económico en el futuro. El rol de las familias también es muy importante, ya que la buena alimentación en edades tempranas, así como los estímulos intelectuales desde la niñez, ayudan a un mejor desarrollo intelectual y emocional de las personas. Además, está comprobado que cuando los padres (sobre todo las madres) están educados, el hijo tendrá mayores capacidades en el futuro.
4. Paradojas del Capital Humano y el Crecimiento
¿Por qué hay países que aumentan su capital humano y no tienen buenos resultados en crecimiento económico?
Existen diferentes motivos por los cuales el capital humano no aporta lo suficiente al crecimiento económico:
- Desvinculación con los Factores Productivos: Hay países donde hay poca diversidad de capital humano o el sistema educativo no está en concordancia con las necesidades del país. Por ejemplo, un país invierte en capital humano y se están formando muchos abogados, psicólogos o periodistas, pero lo que realmente necesita la economía son ingenieros y técnicos.
 - Bajo Nivel de Desarrollo Intelectual: A veces se hacen grandes esfuerzos en capital humano, pero solo se logra alfabetizar a la población. Por lo tanto, estas personas no son capaces de manejar nuevas tecnologías debido a su grado de educación y desarrollo intelectual.
 - Falta de Capital Físico: La ausencia de capital físico es un problema, ya que este es muy importante para que el Capital Humano pueda desarrollarse y dar frutos (se requiere una buena localización de capital físico).
 - Fallas Institucionales: Para que los factores se conviertan efectivamente en crecimiento tienen que interactuar adecuadamente, estar vinculados con las otras variables (se deben dar incentivos, existir instituciones sólidas, brindar estabilidad, seguridad y promover competencia).
 
5. Conceptos Adicionales de Riqueza y Desarrollo
A. Hipótesis de Ingreso y Consumo
Keynes postula que las tasas de ahorro deberían ir aumentando con el mayor desarrollo y que a bajos niveles de ingreso existe un desahorro de hogares.
La hipótesis de ingreso permanente y la del ciclo de vida, basadas en las decisiones intertemporales, toman en cuenta que las personas tienen acceso a los mercados de crédito para prestar y endeudarse, y plantean que las personas tratarán de mantener niveles de consumo estables, ajustando su consumo al nivel de ingreso promedio estimado.
B. Desarrollo Sostenible
¿Qué significa Desarrollo Sostenible? Definición de Desarrollo Sostenible Fuerte y Débil.
Desarrollo Sostenible: Es aquel desarrollo económico ambientalmente sostenible, donde las generaciones futuras puedan estar al menos tan bien como las presentes en términos de bienestar proveniente de la naturaleza y de posibilidades de consumo per cápita.
Sostenibilidad Débil
La Sostenibilidad muy débil apunta a la sostenibilidad del sistema humano, el cual señala que el desarrollo sostenible se puede alcanzar cuando se sustituyen los diferentes tipos de capital (capital natural por capital físico o humano).
Sostenibilidad Fuerte
La Sostenibilidad fuerte busca lograr la sostenibilidad del sistema socio-ecológico, considerando que la sociedad es una combinación de aspectos humanos y de naturaleza, y que no todos los tipos de capital son sustituibles.
