Fundamentos de la Macroeconomía: Variables, Agentes y Política Fiscal

1. Macroeconomía y sus Objetivos

La Macroeconomía estudia la economía a nivel agregado, es decir, en conjunto. Para conocer la situación económica de un país, se miden una serie de datos relevantes conocidos como variables macroeconómicas, utilizando para ello indicadores económicos.

1.1. Principales Variables Macroeconómicas

  • Crecimiento de la Producción:
    • Cuanto más produce un país, más puestos de trabajo se generan, mejorando el nivel de vida de los ciudadanos.
    • El objetivo es que esta variable sea lo más alta posible. Para medir su valor, utilizamos el Producto Interior Bruto (PIB) como indicador.
  • Nivel de Empleo:
    • El desempleo es una variable que afecta negativamente a los ciudadanos, pero también a las empresas y al sector público.
    • Si una persona no tiene trabajo, verá reducidos sus ingresos y su bienestar, consumirá menos (afectando a las empresas) y reducirá la recaudación del sector público.
    • El objetivo es que el empleo sea lo más alto posible. Para medir su valor, utilizamos la tasa de desempleo, que debe ser lo más baja posible.
  • Nivel de Precios (Inflación):
    • Es normal que los precios suban ligeramente de un año a otro.
    • Pero si la subida de precios es demasiado alta y los salarios se mantienen fijos, los individuos pueden comprar menos cosas, lo que empeora su bienestar.
    • El objetivo es que el crecimiento de los precios sea estable. Para medir su valor, utilizamos el Índice de Precios de Consumo (IPC).
  • Equilibrio Exterior:
    • Esta variable hace referencia a las relaciones comerciales de un país con otros a través de las exportaciones y las importaciones.
    • Si un país compra a otros más de lo que vende, se produce un desequilibrio exterior, ya que nos endeudamos con el exterior y se fomenta la producción fuera de nuestro país.
    • El objetivo es conseguir un equilibrio entre las importaciones y las exportaciones. Para medir su valor, utilizamos la Balanza de Pagos.

2. Demanda Agregada (DA)

La Demanda Agregada es la cantidad total que están dispuestos a gastar todos los agentes que intervienen en la economía: las familias, las empresas, el sector público y el sector exterior.

Se diferencia de la demanda de mercado en dos aspectos:

  • La Cantidad: Es la suma conjunta de todos los bienes y servicios producidos en una economía (vivienda, ropa, comida, etc.).
  • El Precio: No es el precio de cada bien, sino el precio medio de todos los bienes y servicios producidos (medido por el IPC).

2.1. Componentes de la Demanda Agregada

  • Las Familias: Sus decisiones de gasto se denominan Consumo Privado. Es uno de los componentes de la Demanda Agregada.
  • Las Empresas: Gastan al comprar bienes con la intención de aumentar su capacidad productiva (ej. máquinas con nuevas tecnologías). Esto se conoce como Inversión o Formación Bruta de Capital.
  • El Sector Público: Compra bienes y servicios (ej. mascarillas, respiradores) y realiza inversiones (ej. hospitales, carreteras). También paga salarios a funcionarios (profesores, médicos, etc.). A este componente le llamamos Gasto Público.
  • El Sector Exterior: Se relaciona con otros países. Compramos bienes de fuera (importaciones) y los extranjeros compran nuestros bienes (exportaciones). Estos dos componentes se llaman Exportaciones Netas (Exportaciones menos Importaciones).

2.2. Representación Gráfica de la Demanda Agregada

La Demanda Agregada de un país coincide con el Producto Interior Bruto (PIB) del país. Es decir, todo lo que están dispuestos a gastar los agentes económicos coincide con el total producido en un país.

Al igual que la demanda individual de un bien, la Demanda Agregada depende de varios factores: el nivel medio de precios y todos los factores que influyen en cada uno de sus componentes. La cantidad total de producción se conoce como PIB y el nivel medio de los precios se conoce como IPC.

3. Factores Determinantes del Consumo y la Inversión

3.1. Consumo Privado y Ahorro

¿De qué va a depender que las familias consuman más o menos?

  • La Renta Disponible: Cuanto mayor sea la renta disponible de las familias, mayor será su consumo. El total de la renta disponible se destina una parte a consumo y otra a ahorro.
    • Renta Permanente: Las familias no solo tienen en cuenta su renta actual, sino también su renta permanente (la renta que se espera tener a lo largo de toda la vida).
  • La Riqueza: Las personas con dinero ahorrado o que han heredado bienes (ej. una vivienda sin hipoteca) tendrán una mayor tendencia al consumo.
  • Las Expectativas: En épocas de crecimiento y expansión económica, las decisiones de las familias son optimistas, aumentando su consumo y reduciendo su ahorro.
  • Los Tipos de Interés y la Facilidad de Obtener Préstamos: Cuando los tipos de interés son bajos y hay facilidades para pedir dinero, las familias se animan a consumir.
  • El Ciclo de la Vida: Los gastos varían dependiendo de la etapa de la vida en que nos encontremos.

El Ahorro

La otra cara del consumo es el Ahorro. El ahorro no forma parte de la Demanda Agregada; es la parte de la renta disponible que no se gasta y se guarda para un futuro.

RENTA DISPONIBLE = CONSUMO + AHORRO

AHORRO = RENTA DISPONIBLE - CONSUMO

Los motivos para ahorrar incluyen: protección ante imprevistos futuros, realizar grandes compras (coche, vivienda) o invertir en activos financieros (bolsa, depósitos, etc.) para conseguir rentabilidad.

Factores que influyen en el Ahorro
  • La Renta Disponible: Cuando la familia tiene una renta mayor, puede dedicar una mayor parte a ahorrar.
    • La Propensión Marginal al Ahorro (PMA) muestra cuánto aumenta el ahorro al aumentar la renta disponible. Si la renta disponible aumenta en 100€ y el ahorro aumenta en 5€, la PMA es del 5%. El 95% restante sería la Propensión Marginal a Consumir.
  • El Tipo de Interés: Las familias se animan a tener dinero ahorrado en el banco cuando pueden obtener rentabilidad por él, sacrificando su consumo actual a cambio de una mayor cantidad de dinero en el futuro.

3.2. La Inversión

La inversión se conoce como Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) y se estima que supone alrededor de un 20% del PIB. Debemos diferenciar principalmente dos tipos de inversiones:

  • Inversiones en planta y equipo: Compra de bienes por la empresa que se utilizan para producir otros bienes (maquinaria, elementos de transporte, instalaciones, etc.).
  • Viviendas de uso familiar: (Es una excepción, ya que el gasto lo realizan las familias).
Factores que determinan la Inversión
  • El Tipo de Interés: Las empresas y familias acuden a los bancos para financiar grandes compras. Si los tipos de interés son bajos, se animarán a realizar inversiones; si son altos, les desmotivará, ya que tendrán que devolver mucho más dinero.
  • La Capacidad Realmente Utilizada: Si una empresa no está produciendo todo lo que puede y tiene maquinaria o instalaciones sin uso, no tiene sentido que invierta.
  • Las Expectativas: En épocas de crecimiento y expansión económica, las decisiones de las empresas son optimistas, aumentando su inversión.
  • Los Impuestos: Las empresas pagan una parte de sus beneficios al sector público en forma de impuestos. Cuanto mayores sean los impuestos, menos dinero disponible tendrán para invertir.

4. Oferta Agregada (OA) y Equilibrio Macroeconómico

4.1. Oferta Agregada

La Oferta Agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestas a ofrecer todas las empresas de un país para un nivel medio de precios. Al igual que la oferta de un bien en concreto, la Oferta Agregada de una economía depende del nivel medio de precios y de otros factores:

  • Costes de Producción: Cuanto más bajos sean los costes de producción, más rentable será para las empresas producir, por lo que la Oferta Agregada aumentará.
  • Disponibilidad de Factores de Producción: Cuantos más recursos tenga un país (tierra cultivable, mano de obra, industria potente), más cantidad de productos pueden ofertarse.
  • Productividad: Si aumenta la productividad de una economía, con los mismos recursos se puede aumentar la producción.
  • Expectativas: Si la marcha de la economía es positiva, las empresas estarán dispuestas a aumentar la cantidad ofertada.

4.2. Equilibrio Macroeconómico: Producción y Precios

El equilibrio se produce cuando la cantidad ofrecida a un nivel de precios por todas las empresas es la misma que la cantidad demandada por los agentes económicos. Es decir, la economía se encuentra en un equilibrio macroeconómico en el punto donde se igualan la Oferta y la Demanda Agregada, obteniéndose un precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio.

  • El precio de equilibrio es el nivel medio de precios (medido por el IPC).
  • La cantidad de equilibrio es la producción total de un país (medida por el PIB).

Desequilibrios

La economía no está siempre en equilibrio, ya que pueden existir precios por encima o por debajo del mismo:

  • Si el nivel de precios se sitúa por encima del equilibrio: Las empresas ofrecerían una mayor cantidad (exceso de oferta). Como no hay tanta demanda, las empresas acabarán reduciendo los precios si quieren vender.
  • Si el nivel de precios se sitúa por debajo del equilibrio: Los agentes estarían dispuestos a comprar una mayor cantidad (exceso de demanda), generando escasez y una subida de precios.

5. Crecimiento y Desarrollo Económico

5.1. Medición del Crecimiento: El PIB

Hay crecimiento económico cuando aumenta el valor de la producción total de un país. Para medirlo, los economistas utilizan el PIB. El PIB es un indicador de gran importancia que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo de tiempo (normalmente un año).

  • Valor: Se debe conocer el valor de todo lo que producen las empresas de un país.
  • Bienes y servicios finales: Se incluyen únicamente los bienes y servicios comprados por los consumidores finales. No se tienen en cuenta los bienes intermedios.
  • Producidos en un periodo de tiempo: Se incluyen únicamente los bienes fabricados ese año o trimestre.
  • Dentro de un país: Se incluye todo lo que se produce dentro de un país, sin importar si se fabrica con recursos nacionales o extranjeros.

5.2. Factores que Influyen en el Crecimiento Económico

Existen diferentes factores que influyen en el crecimiento económico, entre los que destacan:

  • Mejorar el Capital Humano: Intervenir para que los trabajadores estén más formados y tengan más habilidades para el desempeño de sus tareas.
  • Mejorar el Capital Físico: Intervenir en mejores máquinas, infraestructuras, etc. (ej. una persona podrá coser más rápido con una máquina que con una aguja).
  • Progreso Técnico: Intervenir en investigación y desarrollo (I+D). Los avances científicos son claves para mejorar la tecnología y que así, trabajadores y máquinas puedan producir más.

5.3. Desarrollo Económico

El Desarrollo Económico mide no solo el crecimiento de la producción, sino también las mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. No podemos comparar el PIB per cápita de dos países y concluir que aquel donde sea mayor disfrutará de mayor bienestar solo por el hecho de estar produciendo más.

Limitaciones del PIB para medir el Bienestar

El PIB tiene muchas limitaciones para medir el nivel de desarrollo de un país, ya que no tiene en cuenta determinados aspectos que influyen en el bienestar de los ciudadanos:

  • Solo tiene en cuenta aquellas actividades que tienen un valor monetario, excluyendo actividades relacionadas con recursos naturales, externalidades o el trabajo no remunerado.
  • No mide la calidad de los bienes producidos, solo la cantidad.
  • No mide el nivel de desarrollo de un país, dejando al margen cuestiones como la reducción de la pobreza.
  • Deja fuera de su cálculo elementos que mejoran el bienestar de una sociedad, tales como el ocio y la libertad.

Indicadores de Desarrollo Social (IDH)

Muchos economistas han propuesto alternativas al PIB capaces de integrar aspectos que este no tiene en cuenta. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) utiliza tres indicadores:

  1. El PIB per cápita.
  2. La esperanza de vida.
  3. El nivel de educación de un país.

La idea básica del IDH es que si se tiene una renta suficiente, una buena salud y una buena educación, los habitantes del país tienen más posibilidades de desarrollarse como personas y alcanzar un buen nivel de vida.

6. Distribución de la Renta

Para comparar el PIB entre países, necesitamos tener en cuenta el número de habitantes. Si nos limitamos a mirar el PIB total, China sería el país más rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos, sino porque son muchísimos.

Para ello, calculamos el PIB por habitante, también conocido como PIB per cápita, que es lo que se obtiene de media por cada ciudadano.

PIB PER CÁPITA = PIB / POBLACIÓN

6.1. Medición de la Desigualdad

Un método para medir la desigualdad en el reparto de la renta es el Índice o Coeficiente de Gini (IG), desarrollado en 1912 por el estadístico Corrado Gini. Se utiliza en diferentes campos, pero su uso más característico se da en economía como medida de desigualdad de los ingresos.

7. Fundamentos de la Economía

7.1. Ramas de la Economía

  • Economía Positiva: Ocurre cuando los economistas explican las cosas de forma objetiva, tal cual han sucedido, sin incorporar opiniones ni valoraciones personales. Se divide en Microeconomía y Macroeconomía. Ejemplo: La tasa de desempleo en España en diciembre de 2019 fue del 13,33%.
  • Economía Normativa: Ocurre cuando los economistas valoran las situaciones y dan su opinión o hacen recomendaciones sobre lo que debería ser para mejorar la situación actual. Cuando se lleva a cabo, decimos que se está haciendo Política Económica. Las políticas son medidas del sector público para intentar mejorar el país. Ejemplo: El desempleo en España es muy elevado y se deberían tomar medidas.

8. El Sector Público como Agente Económico

El Sector Público se encarga de regular la actividad económica de un país, toma decisiones que afectan a la sociedad con el fin de aumentar el bienestar social, buscando eficiencia y estabilidad. El Sector Público y el Estado no son exactamente lo mismo, aunque con frecuencia se utilizan los dos términos indistintamente.

8.1. Estructura del Sector Público

  • Administraciones Públicas (AAPP): Se dividen en administraciones a nivel central y territorial, e incluyen la Seguridad Social.
    • A) Central: Incluye el Gobierno y todos los ministerios. Se encarga de elaborar leyes, construir carreteras, puentes, etc. También incluye organismos autónomos (como el Museo del Prado).
    • B) Territorial: Son las instituciones del gobierno de las Comunidades Autónomas (CC. AA.), provincias y poblaciones. Las CC. AA. gestionan educación o sanidad. Los entes locales (diputaciones y ayuntamientos) se encargan de recoger la basura, limpiar las calles, etc.
    • C) Seguridad Social: Ofrece sanidad de forma gratuita y una serie de ayudas a los ciudadanos que en algún momento no reciban ingresos, a través de transferencias públicas (desempleo, jubilación, enfermedad).
  • Empresas Públicas: Empresas cuyo capital pertenece en su totalidad o en su mayor parte al sector público. Actúan en la sociedad como una empresa más, pero su propietario es el sector público (Ejemplos: RENFE, RTVE).

9. Finanzas Públicas

9.1. Presupuestos Generales del Estado (PGE)

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son el documento que refleja en qué se va a gastar el Estado y los ingresos que espera obtener en un año. Es la ley más importante que establece el Gobierno. Aparecen reflejadas las previsiones de ingresos, así como en qué se van a gastar dichos ingresos y en qué cantidad.

La función fiscal del sector público se encarga de establecer y cobrar impuestos, que luego destinará a diversas actuaciones:

  • Educación pública (eficiencia).
  • Becas para quien lo necesite (redistribuir la renta de forma más equitativa).
  • Ayudas a empresas para contratar nuevos trabajadores (aumentar el empleo y lograr estabilidad económica).
  • Pagar a los funcionarios públicos (profesores, médicos, etc.).

Aprobación de los PGE

La base de la economía es la escasez, lo que lleva a la necesidad de elegir cómo distribuir los recursos escasos. Al Sector Público le ocurre lo mismo: cuenta con un presupuesto limitado y debe escoger a qué partidas y en qué cantidad va a destinarlo.

  • Los PGE son elaborados por el Gobierno y deben aprobarse por mayoría en el Congreso.
  • Las discrepancias surgen tanto por la vía de ingresos (incrementar, bajar o eliminar impuestos, como el de sucesiones y donaciones) como por la vía de los gastos.
  • Aunque se aprueban, a lo largo del año se realizan numerosos cambios a través de los decretos ley.

9.2. Ingresos del Sector Público

Los ingresos del Sector Público provienen principalmente de:

  • Cotizaciones Sociales: Se destinan a ofrecer cobertura sanitaria y ayudas (desempleo, bajas por maternidad, enfermedad). De lo que cobramos cada mes, se descuenta una parte.
    • Cotizaciones de los trabajadores: En 2022, en España, los trabajadores con contrato indefinido pagaban un 6,35% de su nómina.
    • Cotizaciones de las empresas: En 2022, las empresas aportaron por cada uno de sus trabajadores alrededor de un 32,5% de su nómina.
  • Tributos:
    • Tasas: Pagos que se realizan por algún servicio que realiza el SP, recibiendo algo a cambio (ej. renovar el DNI, matrícula universitaria).
    • Impuestos: Pagos obligatorios por los que no se recibe nada a cambio de forma directa (se destinan a sanidad, educación, etc.). Son la partida que más peso tiene dentro de los ingresos públicos.

Tipos de Impuestos

  • Directos: Gravan la obtención de rentas o el incremento de patrimonio.
    • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Es el que mayor recaudación supone. Lo pagan empresarios individuales y trabajadores. Es un impuesto progresivo (los tramos incrementan a medida que lo hacen los ingresos percibidos).
    • IS (Impuesto de Sociedades): Grava los beneficios que obtienen las empresas. En 2019 era un 25%.
  • Indirectos: No dependen de la situación económica de los individuos; todos pagan por igual.
    • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Impuesto principal que se utiliza al comprar un bien o servicio. Las empresas pagan el IVA para dárselo al SP. Tipos: General (21%), Reducido (10%), Superreducido (4%).
    • IE (Impuestos Especiales): Gravan bienes específicos (gasolina, tabaco, alcohol).

9.3. Gastos del Sector Público

  • Gastos Corrientes: Gasto de bienes y servicios necesarios para prestar el servicio público (ej. folios en un instituto).
  • Gastos de Capital: Gasto en infraestructuras (ej. construir hospitales).
  • Gasto de Transferencias: Transferencias sin contrapartida (ej. becas, subvenciones a las empresas).

9.4. Saldo Presupuestario y Deuda Pública

El Saldo Presupuestario es la diferencia entre ingresos y gastos públicos.

  • Equilibrio Presupuestario: Gastos e ingresos son iguales.
  • Superávit Público: Los ingresos son superiores a los gastos (el SP podrá ahorrar dinero).
  • Déficit Público: Los gastos son superiores a los ingresos (el SP tendrá que aumentar los ingresos o pedir dinero).

Financiación del Déficit

¿Cómo puede obtener dinero el Sector Público para cubrir un déficit?

  1. Subir los impuestos: Aumentan los ingresos, pero esto tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico y puede llevar a un aumento del desempleo.
  2. Emitir Deuda Pública: El SP pide dinero prestado a particulares, empresas u otros países. Emite títulos:
    • Letras (3, 6, 9, 13 meses).
    • Bonos (3-5 años).
    • Obligaciones (5, 10, 15 años).

    Los compradores adquieren estos títulos por un periodo determinado a cambio de recibir unos intereses.

Consecuencias Negativas de la Deuda Pública

  • Elevados intereses: Si el SP se endeuda, tendrá que pagar intereses en el futuro, lo que puede llevar a más endeudamiento. Además, los gastos destinados a pagar intereses ya no se destinan a servicios públicos (ej. sanidad).
  • Efecto Expulsión de la Deuda: Los tipos de interés que se pagan por la deuda deben ser atractivos, lo que hace que las inversiones privadas no sean tan rentables y les sea más difícil conseguir dinero. Si la deuda se vende a los bancos, estos pueden reducir la financiación al resto de agentes. Las consecuencias negativas más importantes de la deuda son sus efectos sobre la reducción de la inversión privada, la producción y el empleo.

10. Política Fiscal

Uno de los fallos que provoca el libre mercado es la alternancia en la economía de épocas de expansión y de recesión, lo que genera los ciclos económicos.

10.1. El Ciclo Económico y la Demanda Agregada

La Demanda Agregada es la suma del gasto de los agentes y depende, en primer lugar, del nivel medio de precios (existe una relación inversa). Si alguno de sus cuatro componentes cambia, la gráfica se desplazará:

  • Si la Demanda Agregada se desplaza a la izquierda, cae la producción y el empleo.
  • Si la Demanda Agregada se desplaza hacia la derecha, sube la producción y el empleo.

Fases del Ciclo

El PIB es el indicador económico que nos muestra la evolución de la economía, siendo su evolución no lineal, alternando fases de expansión y recesión.

  • Valle o Depresión (Punto más bajo): El PIB es bajo y el desempleo es elevado. El consumo disminuye y los precios son bajos. En épocas de recesión hay menor recaudación de impuestos (IVA, IRPF, IS) y mayor gasto en prestaciones por desempleo.
  • Cima o Auge (Punto más alto): La producción es muy alta y el desempleo muy bajo. El consumo es alto y los precios también. En épocas de expansión, ocurre lo contrario, recaudando mayor cantidad de impuestos y gastando menos.

10.2. Instrumentos de la Política Fiscal

La Política Fiscal es la que lleva a cabo el Sector Público, utilizando como instrumentos los impuestos y el gasto público, con el fin de conseguir los objetivos macroeconómicos. Es una política coyuntural que se centra en actuar sobre la Demanda Agregada.

El Sector Público puede influir en la Demanda Agregada:

  • De forma directa: Si el SP aumenta su gasto, aumentará directamente la DA.
  • De forma indirecta: Puede hacer que aumente la DA influyendo sobre el consumo o la inversión (ej. aumentando el consumo de las familias realizando transferencias o reduciendo los impuestos; aumentando la inversión de las empresas reduciendo los impuestos).

10.3. Tipos de Política Fiscal

Política Fiscal Expansiva

Ayuda al crecimiento económico, la producción y el empleo. Se aplica en épocas de recesión, con la producción y el empleo bajos. Puede consistir en:

  • Aumentar el gasto público.
  • Reducir los impuestos a familias y empresas.

Esto aumenta el dinero disponible de las familias y empresas, pero el aumento del consumo puede llevar a aumentos en los precios. Si aumentan los gastos y se reducen los ingresos, hay riesgo de déficit público.

Política Fiscal Restrictiva

Ayuda al control de precios y al déficit público. Se aplica en épocas de expansión, con la producción y el empleo altos, si los precios son elevados. Puede consistir en:

  • Reducir el gasto público (reduciendo las ayudas a familias y empresas).
  • Aumentar los impuestos a familias y empresas.

Esto permite luchar contra la subida de precios, ya que supone un freno al consumo y a la inversión.

11. Economía Sumergida y Fraude Fiscal

11.1. Economía Sumergida

La Economía Sumergida oculta determinadas actividades con el fin de no declararlas y no tributar por ellas (Ej. un servicio no declarado sin pagar IVA). Esto perjudica a todos, ya que no se recaudan ingresos suficientes para la sanidad y perjudica a las empresas que sí pagan impuestos. Esta economía supone un lastre para la economía española.

11.2. Fraude y Evasión Fiscal

  • Fraude Fiscal: Se produce cuando se maquillan datos para pagar menos impuestos.
  • Evasión Fiscal: Se produce cuando se oculta información para no pagar impuestos.

El organismo encargado de controlar el fraude fiscal es la Agencia Tributaria (AEAT). Se realizan estimaciones, fijando la cifra de fraude en más de un 20% del PIB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *