Archivo de la etiqueta: Demanda agregada

Conceptos Clave de Economía: Demanda, Oferta, Política Fiscal y Financiación Empresarial

La Demanda Agregada

La demanda agregada representa el gasto total que, para un determinado nivel de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Se relaciona directamente con la propensión marginal al consumo, que es la cantidad adicional de bienes y servicios que consumen las personas cuando disponen de más renta disponible.

La Oferta Agregada

La oferta agregada describe la producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía: Demanda, Oferta, Política Fiscal y Financiación Empresarial” »

Política Fiscal y Monetaria: Impacto en la Economía Española

Política Fiscal en España y su Impacto Macroeconómico

5.1 La Demanda Agregada y la Política Fiscal

El PIB se puede calcular también sumando los gastos de los agentes económicos en la producción de bienes y servicios.

La demanda agregada: Suma de todas las demandas en un país.

La curva de demanda agregada: Relación entre el nivel de precios agregados y la producción agregada demandada.

PIB = DEMANDA AGREGADA = C+I+G+(X-M) = C (consumo privado) + I (inversión) + G (gasto público) + (X (exportaciones) Seguir leyendo “Política Fiscal y Monetaria: Impacto en la Economía Española” »

Modelo OA-DA e IS-LM: Efectos de Políticas Macroeconómicas

Modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA)

1. Curva de Oferta Agregada (OA)

La curva OA muestra la relación positiva entre la producción (Y) y el nivel de precios (P). Se deriva de la fijación de salarios y precios de equilibrio. Un aumento en Y:

  • Incrementa el empleo (N) y reduce la tasa de desempleo.
  • Eleva los salarios (W), aumentando los costos para las empresas.
  • Las empresas incrementan los precios (P).

Por lo tanto, un aumento en Y provoca un aumento en P, resultando en una pendiente positiva Seguir leyendo “Modelo OA-DA e IS-LM: Efectos de Políticas Macroeconómicas” »

Dinámica Económica: Demanda y Oferta Agregada, Políticas y Ciclos

Demanda y Oferta Agregada

El modelo de demanda y oferta agregada aplica a la economía global el análisis de mercados particulares.

Los economistas usan el modelo de oferta y demanda agregada para explicar las fluctuaciones de la actividad económica en el corto plazo, alrededor de la tendencia de largo plazo.

La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que familias, firmas, Estado y el sector externo demandan a cada nivel de precios.

Los cuatro componentes del PIB (Y) que Seguir leyendo “Dinámica Económica: Demanda y Oferta Agregada, Políticas y Ciclos” »

Análisis Macroeconómico: Salarios, Producción y Políticas Fiscales

Análisis del Salario Nominal y sus Implicancias

1. Determinación del Salario Nominal

El salario nominal debiese incrementarse un 10% en el presente año. Sin embargo, este es un estimado, por lo que es importante analizar los impactos de un nivel de precio efectivo distinto a la proyección, tanto en la empresa como en los trabajadores, considerando una perspectiva temporal.

Implicancias de un Nivel de Precio Distinto al Esperado

Si los precios efectivos son menores a la estimación, la empresa asumirá Seguir leyendo “Análisis Macroeconómico: Salarios, Producción y Políticas Fiscales” »

Análisis del Modelo IS-LM y sus Efectos en la Economía

Análisis del Modelo IS-LM

IS: Demanda de bienes y servicios en equilibrio. Y= α(A-bi)

i=

Ecuacion

LM: Combinaciones de tipo de interés y renta.

M/Ps=Ky-hi i=(1/h)(ky-(M/Ps))

El mercado de bienes y servicios nos da la demanda agregada. El modelo IS-LM nos permite estudiar la curva de la demanda agregada. La variable que nos permite relacionar el mercado de bienes y servicios y el mercado monetario es el interés. El tipo de interés lo decide el banco emisor.

Δm→↓i→ΔI→ΔDA→ΔY→Δ(m/p)s→Δi

Hay Seguir leyendo “Análisis del Modelo IS-LM y sus Efectos en la Economía” »

Análisis Macroeconómico: Síntesis Neoclásica-Keynesiana, Neoclásicos, Monetaristas y Fiscalistas

Síntesis Neoclásica-Keynesiana

1. Introducción

La llamada síntesis neoclásica es una teoría ecléctica que integra las posiciones de los neoclásicos y los keynesianos. Desarrollada en la década de 1960, se convirtió en el modelo económico más popular entre los economistas occidentales, con amplio consenso en la comunidad científica.

Esta síntesis surge de la reformulación de las ideas keynesianas por economistas como Hicks, Samuelson, Klein, Franco Modigliani y Alvin Hansen, entre otros. Seguir leyendo “Análisis Macroeconómico: Síntesis Neoclásica-Keynesiana, Neoclásicos, Monetaristas y Fiscalistas” »

Guía completa sobre macroeconomía: PIB, inflación y más

Macroeconomía: Conceptos Clave

Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB mide en unidades monetarias el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo determinado y destinados a la venta. Se incluyen las producciones generadas por residentes y no residentes.

Demanda y Oferta Agregada en una Economía Abierta: Tipos de Cambio Fijos y Flexibles

LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Vamos a suponer que los tipos de cambio son fijos, que los precios exteriores vienen dados y que los precios interiores no son fijos. Ahora tenemos 3 curvas relevantes: DA con pendiente negativa – [ ljmpg3SM2h0cz8LGPaHlNF1DWChgGYISARIOnJKG

], una SA con pendiente positiva y la curva de equilibrio de la Balanza de Pagos (BP) (XN=0) con pendiente negativa un poco más vertical que la DA [ 2hQ2KKh4hY4DY+PINOv70iIRxASAGzwEcMAiglSM

]; [un punto situado arriba de la curva = déficit. Un punto situado por debajo = superávit].

Gráficamente, Seguir leyendo “Demanda y Oferta Agregada en una Economía Abierta: Tipos de Cambio Fijos y Flexibles” »

Brecha Inflacionista y Deflacionista: Impacto en la Economía y Políticas Fiscales

Brecha Deflacionista

Se llama brecha deflacionista o recesiva cuando la función de la demanda agregada se encuentra por debajo del producto nacional de pleno empleo. La brecha es igual a la distancia vertical entre la línea de 45º del producto nacional de pleno empleo y la función de la demanda agregada.

Para alcanzar el pleno empleo, la demanda agregada debe desplazarse hacia arriba en la cuantía exactamente igual a la brecha deflacionista. Esta cuantía será el incremento que tiene que experimentar Seguir leyendo “Brecha Inflacionista y Deflacionista: Impacto en la Economía y Políticas Fiscales” »