Administración de Efectivo
Ciclo de caja o ciclo del flujo de efectivo
Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo y establece la relación que existe entre los pagos y los cobros. Expresa la cantidad de tiempo que transcurre desde el momento en que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por la venta del producto terminado o el servicio prestado. Las estrategias clave incluyen:
- Cubrir las cuentas por pagar lo más tarde posible sin dañar la posición crediticia.
- Utilizar el inventario lo más rápido posible.
- Aumentar la rotación de materias primas.
Valores negociables
Son inversiones temporales que realiza la empresa utilizando dinero ocioso. Su convertibilidad en efectivo es relativamente rápida, aunque no se garantiza que el valor en la fecha de cambio sea el original, es decir, la empresa podrá tener ganancias o pérdidas.
Presupuesto de efectivo
También conocido como flujo de caja proyectado, es el presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de dinero (efectivo) de una empresa para un período de tiempo determinado.
Estados financieros proyectados
Se utilizan principalmente para la planificación a corto plazo.
Saldo mínimo requerido
No es más que la consideración del saldo óptimo de efectivo que la empresa desea mantener.
Saldo óptimo en efectivo
Será aquel donde se minimiza el costo de mantener el efectivo, considerando tres tipos de costos:
- Costo de saldo excesivo.
- Costo de saldo insuficiente.
- Costo de administración y manejo.
Gestión de Cuentas por Cobrar y Políticas de Crédito
Cuentas por cobrar
Es la existencia de un crédito comercial otorgado a los clientes por un tiempo prudencial. En la mayoría de los casos, es un instrumento utilizado por la mercadotecnia para promover las ventas y, por ende, las utilidades.
Políticas de crédito
Son normas que establecen los lineamientos para determinar si se otorga un crédito a un cliente y por cuánto se le debe conceder.
Normas de crédito
En una empresa, definen los criterios básicos para la concesión de un crédito a un cliente. Aquí se evalúa la reputación crediticia, referencias del crédito, período de pago promedio, entre otros.
Condiciones de crédito
Son los términos de pago estipulados para todos los clientes que operan a crédito. Por ejemplo, 3/10 n/30, que significa que se ofrece un 3% de descuento si el pago se realiza en 10 días, de lo contrario, el monto neto vence en 30 días.
Administración de Inventario
Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario, de acuerdo a cómo se clasifique y qué tipo de inventario tenga la empresa. A través de todo esto, determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.
Tipos de inventarios
- Inventarios de materia prima.
- Inventarios de producción en proceso.
- Inventarios de productos terminados.
- Inventarios de materiales y suministros.
Finalidad de la administración de inventarios
La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. Existen dos factores importantes que se toman en cuenta:
- Minimización de la inversión en inventarios.
- Afrontar la demanda.
Importancia y aspectos básicos
La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos:
- ¿Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado?
- ¿En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario?
- ¿Qué artículos del inventario merecen una atención especial?
- ¿Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario?
El Sistema ABC
Una empresa que emplea este sistema debe dividir su inventario en tres grupos: A, B y C. En los productos «A» se ha concentrado la máxima inversión. El grupo «B» está formado por los artículos que siguen a los «A» en cuanto a la magnitud de la inversión. Al grupo «C» lo componen, en su mayoría, una gran cantidad de productos que solo requieren de una pequeña inversión.
Cantidad Económica de Pedido (CEP)
Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos «A» de las empresas, pues toma en consideración diversos costos operacionales y financieros, y determina la cantidad de pedido que minimiza los costos de inventario total.
Costos básicos del inventario
Excluyendo el costo real de la mercancía, los costos que origina el inventario pueden dividirse en tres grandes grupos: costos de pedido, costos de mantenimiento de inventario y costo total.
Costos de pedido
Incluye los gastos administrativos fijos para formular y recibir un pedido, esto es, el costo de elaborar una orden de compra, de efectuar los trámites resultantes y de recibir y cotejar un pedido con su factura.
Costos de mantenimiento de inventario
Estos son los costos variables por unidad resultantes de mantener un artículo de inventario durante un período específico. Estos costos se formulan en términos de unidades monetarias por unidad y por período.
Costos totales
Se define como la suma del costo del pedido y el costo de mantenimiento de inventario. En el modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP), el costo total es muy importante, ya que su objetivo es determinar el monto de pedido que lo minimice.
Punto de reordenación
Este concepto se refiere al nivel de inventario en el cual se debe realizar un nuevo pedido para reabastecer las existencias antes de que se agoten.
