Dinámicas de la Inversión Extranjera Directa (IED) y Empresas Multinacionales (EMN)
Crisis de IED
Entre 2007 y 2009, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) bajaron un 45%, aunque la caída fue mayor en el periodo 2000-2003 (60%). La evolución de la IED ha sido desigual entre las regiones tras la crisis financiera global.
Impactos de las Empresas Multinacionales (EMN) y la IED
El impacto de la IED en el crecimiento económico, el empleo, la tecnología o las relaciones comerciales no genera unanimidad, pero se observa una relación positiva a largo plazo entre la IED y el crecimiento económico, debido al aumento del capital físico, la productividad del trabajo y la renta per cápita.
Impactos Positivos
- Relación positiva a largo plazo entre IED y crecimiento económico.
- Aumento del capital físico y la productividad del trabajo.
- Incremento de la renta per cápita.
Impactos Negativos
- Puede generar dependencia tecnológica, ya que la I+D se realiza en la matriz y se exporta a las filiales, aunque esto depende del nivel de desarrollo del país receptor.
- Se supone que las EMN inciden positivamente en el empleo del país receptor, pero, al ser intensivas en capital, requieren menos trabajo a medida que aumenta la inversión.
- Las EMN a veces demandan mano de obra no cualificada y en malas condiciones.
- Las EMN tienen una propensión a importar y exportar superior a las empresas nacionales, pero la propensión importadora es mayor, lo que puede empeorar el saldo comercial del país exportador.
Crisis de Commodities: Petróleo y Alimentos
Crisis del Petróleo
Las primeras crisis en los años 70 se debieron al control de la oferta y los precios por parte de la OPEP y a la alta dependencia del crudo. Esto generó un lento crecimiento en los países industrializados, cambios en la producción y el consumo, y un aumento de la deuda de los Países en Desarrollo (PeD).
- En los años 80, muchos países de la OCDE sustituyeron gran parte del crudo utilizado para generar energía eléctrica (EE. UU. con carbón; Francia con energía nuclear).
- Del 85 al 2001, hubo estabilidad y la demanda de crudo bajó porque los países mejoraron su eficiencia energética y existía una alta elasticidad-precio. Además, nuevos productores de crudo explotaron nuevos yacimientos, lo que hizo que la OPEP perdiera protagonismo.
Aumento de Precios (2001-2003)
Los precios subieron por:
- Oferta: Baja producción debido a precios anteriores bajos, cierre de explotaciones y demanda no cubierta. Retorno del poder de la OPEP. Países al límite de su capacidad productiva. Agotamiento de yacimientos más baratos.
- Demanda: Expansión de la economía mundial y crecimiento de países emergentes como China, que demandaron crudo (aumento de la demanda). Retorno de la baja elasticidad demanda-precio.
Caída de Precios (2013-2015)
Los precios bajaron por exceso de oferta y por una menor demanda debido a la ralentización del crecimiento chino.
Oferta Futura del Crudo
La producción de crudo se estancó en la década de 2000. Las perspectivas dependen de las limitaciones de producción debido a la madurez de los yacimientos. El efecto depende de los reequilibrios y la inversión.
- Existe un desfase entre la planificación y la ejecución de la inversión de más de 10 años.
- La tasa de crecimiento de la oferta de crudo bajará.
- Es previsible que el precio de la energía suba debido al crecimiento de la demanda y al coste de los nuevos recursos.
Crisis de Alimentos (2007-2008 y 2011-2012)
Se produjo un aumento del precio de los productos básicos y commodities. Esto generó inestabilidad y un crecimiento de la malnutrición e inseguridad alimentaria global, reduciendo la capacidad del presupuesto familiar e impactando la agricultura.
Razones de la Crisis Alimentaria
- Aumento del precio del crudo.
- Crecimiento de la producción de biocombustibles.
- Rigidez de la oferta agrícola.
- Cambios climáticos (riesgo de sequía).
- Especulación financiera en mercados de futuros de productos primarios.
- Impactos en países dependientes o exportadores.
Relación Alimentos-Crudo: El Modelo Agrícola Industrial
El modelo agrícola industrial se caracteriza por:
- Introducción de maquinaria agrícola a gran escala.
- Uso de fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas de propiedad privada.
- Mecanización de sistemas de riego.
Este modelo aumenta la producción agrícola, pero:
- Genera dependencia entre alimentos y crudo.
- Provoca problemas sociales y ambientales.
- Excluye a campesinos pobres de los Países en Desarrollo (PeD) por las siguientes razones:
- Necesitan créditos financieros para invertir.
- Dependen de recursos productivos caros y de las EMN que los proporcionan.
- Las subvenciones a la agricultura de países del Norte hacen que vendan por debajo del precio de producción.
- El tipo de producción está atado a la competitividad.
Mercados Financieros, Crisis y Cooperación al Desarrollo
Características de los Mercados Financieros
Nuevos Agentes
Incluyen:
- Países emergentes en desarrollo: Sus mercados han evolucionado y son objeto de atención por parte de inversores.
- Agencias de calificación de riesgos: Empresas privadas que evalúan el riesgo de impago de un deudor, reducen la información que necesitan los inversores y facilitan al demandante de fondos una base inversora más amplia.
- Banca global e inversores institucionales.
Apetito por el Riesgo
Los activos con mayor rentabilidad tienen mayor riesgo. Los cambios en el apetito por el riesgo impactan en los mercados, dando lugar a periodos de auge y crisis.
Asimetrías según Nivel de Desarrollo
Los flujos financieros hacia las vías de desarrollo son más volátiles, se concentran en un número reducido de economías y pueden distorsionar los mercados financieros y afectar a sus políticas si el volumen de flujos es muy grande. Algunas economías son financiadoras del resto del mundo.
Objetivos de Desarrollo Global
ODM (2000-2015) vs. ODS (2015-2030): Diferencias Clave
- La factibilidad de acabar con la pobreza extrema en todas sus formas.
- El impacto humano más alto en la Tierra.
- El rápido cambio tecnológico.
- El aumento de la desigualdad.
- La creciente difusión y complejidad en la gobernabilidad.
Diferencias entre Crisis Financiera y Económica
Las crisis financieras internacionales son una parte de la crisis económica. Tienen su origen en los mercados financieros internacionales o en problemas internos, y repercuten en la moneda nacional o en su capacidad de pago o de financiarse en divisas. Son de tres tipos:
- Crisis Cambiaria: La moneda nacional es sometida a presiones vendedoras en el mercado, obligando al gobierno a cambiar sus políticas económicas.
- Crisis Bancaria: Una parte importante del sistema financiero nacional se vuelve insolvente (el endeudamiento en divisas hace al sistema más sensible a los vaivenes del tipo de cambio).
- Crisis de Deuda: Incapacidad de hacer frente al pago de compromisos adquiridos en divisas. Puede ser de liquidez (temporal) o de solvencia (incapacidad estructural).
Las crisis se retroalimentan, dando lugar a crisis económicas. La capacidad de respuesta ante las crisis depende de los desequilibrios económicos internos e internacionales, y de la actuación de las instituciones mundiales. El problema financiero suele desembocar en la economía real cuando hay una bajada de la producción, el consumo, etc.
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
Modalidades de Cooperación
- Cooperación Bilateral: Los gobiernos donantes canalizan sus fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores (gobiernos u organizaciones).
- Cooperación Multilateral: Los gobiernos remiten fondos a las organizaciones multilaterales para que financien sus propias actividades (la gestión queda en manos de instituciones públicas internacionales y no de los donantes). Con la globalización, parece aconsejable promover los canales multilaterales porque se mejora la gobernabilidad global.
- Cooperación Descentralizada: Se realiza desde las administraciones públicas diferentes a la administración central.
La cooperación multilateral es considerada la más eficaz, se estudia más, puede ser más justa y evita que se realice por interés propio del donante.
Impacto de la AOD en los Países en Desarrollo (PeD)
Posturas del Debate
- AOD tiene relación positiva en el crecimiento: Al aumentar el ahorro, la inversión y la acumulación de capital. Puede aumentar la productividad del trabajador al invertir en salud o educación, y porque transfiere tecnología de países ricos a pobres.
- AOD no afecta al crecimiento o lo reduce: Puede ser malgastada y desviada por corrupción. Puede permitir que gobiernos que imponen políticas económicas pobres sigan en el poder. Los receptores pueden tener limitada capacidad de absorción y puede desincentivar al sector privado a invertir o mejorar su productividad, además de apreciar la moneda (enfermedad holandesa).
- AOD tiene relación condicional y mejora el crecimiento según:
- Los receptores: Promueve el crecimiento solo en países con políticas correctas. Depende de la calidad institucional, shocks climáticos, tipo de gobierno y situación geográfica.
- Prácticas de los donantes: Afectan a la eficacia de la ayuda. La ayuda multilateral es más eficaz. La ayuda no ligada es mejor que la ligada. Hay falta de coordinación y altos gastos operativos.
- Tipo de ayuda: La ayuda a infraestructuras es más eficaz que la destinada a salud o educación.
Efectos Reales y Críticas a la AOD
- Distorsiona las relaciones entre agentes económicos de los receptores y puede afectar negativamente sus mercados (enfermedad holandesa).
- Es marginal frente al comercio internacional.
- Desplaza el ahorro interno, destruye iniciativas locales y transfiere tecnología que aumenta la dependencia del exterior.
- Influye en el régimen político de los receptores, pudiendo apoyar a dictaduras.
- Tiene efectos negativos en la distribución de la renta y no llega a los países más pobres ni a las capas más desfavorecidas.
- Es un instrumento de política exterior de los donantes, sujeto a intereses políticos, estratégicos, comerciales y económicos.
