Introducción a la Economía: Recursos, Necesidades y el Flujo Circular de la Renta

I. Fundamentos de la Economía y la Decisión Individual

1. ¿Qué es la Economía? La Ciencia de la Escasez

La Economía es la ciencia que estudia cómo usar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas.

Ideas Clave de la Economía

  • Recursos escasos: (Ejemplos: dinero, tiempo).
  • Necesidades ilimitadas: Siempre surgen nuevas demandas.
  • Hay que elegir: La escasez obliga a tomar decisiones.

Conclusión: La Economía es la ciencia de la escasez y la elección.


2. Recursos, Bienes y Necesidades Económicas

  • Recursos: Elementos utilizados para producir (naturales, trabajo, capital).
  • Bienes: Productos tangibles que satisfacen necesidades.
  • Servicios: Actividades realizadas por personas que satisfacen necesidades.
  • Necesidad: La sensación de una falta, acompañada del deseo de eliminarla.

3. Características de las Necesidades

  1. Ilimitadas: Siempre surgen nuevas necesidades a medida que se satisfacen las anteriores.
  2. Se satisfacen de distintas formas: Un mismo deseo puede cubrirse con diferentes bienes o servicios.
  3. Se sienten distinto: Varían según la edad, el entorno social y la influencia de la publicidad.
  4. Cambian con el tiempo: Evolucionan con el desarrollo social y tecnológico.

4. Clasificación de las Necesidades (Pirámide de Maslow)

  • Necesidades Primarias: Imprescindibles para vivir (comida, vivienda, ropa).
  • Necesidades Secundarias: Aumentan el bienestar (ocio, tecnología, comunicación).

Jerarquía de Maslow

Las necesidades se organizan en una pirámide, y no se sube de nivel sin cubrir el anterior:

  1. Fisiológicas (Base)
  2. Seguridad
  3. Sociales (Afiliación)
  4. Estima (Reconocimiento)
  5. Autorrealización (Cúspide)

5. Principios de la Toma de Decisiones Individual

Coste de Oportunidad

Es aquello a lo que se renuncia al elegir una opción. Puede medirse en dinero o en tiempo.

  • Ejemplo: Si decides ir al cine en lugar de trabajar, el coste de oportunidad es el dinero que habrías ganado.

Costes Irrecuperables (Costes Hundidos)

Son costes del pasado que ya no se pueden recuperar y, por lo tanto, no deben influir en las decisiones futuras.

  • Ejemplo: Si pagaste 15€ por un concierto aburrido, no debes quedarte solo por el dinero gastado; ese coste ya es irrecuperable.

Análisis Marginal

Consiste en comparar el beneficio extra (marginal) y el coste extra (marginal) de una decisión.

  • Si el beneficio marginal es mayor que el coste marginal, se debe repetir la acción.
  • Si el beneficio marginal es menor que el coste marginal, se debe parar.
  • Ejemplo: Estudiar una hora más solo si la mejora potencial en la nota compensa el esfuerzo.

Incentivos

Son factores que modifican las decisiones de los individuos.

  • Positivos: Generan una recompensa.
  • Negativos: Implican un castigo.
  • Ejemplo: Si un padre paga al hijo por aprobar, el incentivo positivo aumenta las ganas de estudiar.

6. Economía Conductual y Sesgos Cognitivos

La Economía Conductual estudia por qué las personas no siempre actúan de manera perfectamente racional.

Comportamientos No Racionales

  1. No siempre racionales: Se actúa bajo exceso de confianza, opiniones difíciles de cambiar o juzgando por experiencias recientes.
  2. Importancia de la justicia: A veces se actúa de forma ‘irracional’ para mantener un sentido de equidad.
  3. Impaciencia a corto plazo: Se busca el placer inmediato, lo que lleva a romper planes a largo plazo.

Principales Sesgos Cognitivos

  • Ancla: La primera información que se recibe influye desproporcionadamente en la decisión.
  • Contabilidad mental: Se separa el dinero en categorías mentales según su uso (ej. dinero para ocio vs. dinero para ahorro).
  • Manada: Se tiende a hacer lo que hacen los demás.
  • Marco (Framing): La elección cambia según cómo se presenta la información (positiva o negativa).
  • Dotación: Se valora más aquello que ya se posee.
  • Aversión a la pérdida: El dolor de perder es psicológicamente más fuerte que la satisfacción de ganar una cantidad equivalente.
  • Señuelo (Decoy): La introducción de una tercera opción menos atractiva cambia la elección entre las dos originales.

II. Producción, Comercio y Agentes Económicos

1. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP es un modelo que muestra la cantidad máxima de bienes que un país puede producir utilizando todos sus recursos y tecnología disponibles.

Supuestos del Modelo FPP

  • Solo se producen 2 bienes.
  • Los recursos son limitados y están siendo utilizados en su totalidad.
  • La tecnología permanece fija.

Conceptos Clave

  • Coste de Oportunidad: Para producir más de un bien, es necesario renunciar a la producción del otro.
  • Eficiencia:
    • Puntos en la curva: Producción eficiente (✔️).
    • Puntos dentro de la curva: Producción ineficiente (❌).
    • Puntos fuera de la curva: Producción inalcanzable (🚫).

Crecimiento Económico

El crecimiento económico se representa cuando la FPP se desplaza hacia la derecha.

Causas del Crecimiento:

  1. Aumento de los Factores de Producción (más tierra, trabajo o capital).
  2. Aumento de la Productividad (mejor formación del trabajo o avances tecnológicos).

Dilema del Crecimiento: Crecer implica renunciar al consumo actual para invertir en producción futura. Crecer significa producir más mañana, aunque hoy se disfrute menos.


2. Ventaja Comparativa, Ventaja Absoluta y Comercio

Ventaja Absoluta

Capacidad de producir un bien utilizando una menor cantidad de recursos que otro productor.

  • Ejemplo: Si Carmen instala más rápido que Silvia, Carmen tiene ventaja absoluta en la instalación.

Ventaja Comparativa

Capacidad de producir un bien con un menor coste de oportunidad que otro productor.

  • Ejemplo: Aunque Silvia sea mejor en todo (ventaja absoluta), le compensa especializarse en aquello donde su coste de oportunidad es menor (donde es ‘mucho mejor’) y dejar que Carmen produzca lo demás.

Conclusión sobre el Comercio: Todos los participantes ganan si se especializan en el bien donde tienen ventaja comparativa y luego intercambian.

Resumen de Ventajas

  • Ventaja Absoluta: Producir más con menos recursos.
  • Ventaja Comparativa: Renunciar a menos por producirlo.
  • El intercambio y la especialización benefician a todos.

3. Los Agentes Económicos

Los agentes económicos son los responsables de tomar decisiones en la economía.

  1. Familias:
    • Función: Consumen bienes y servicios, y ofrecen factores de producción (trabajo, tierra, capital).
    • Rentas que reciben: Salario (por trabajo), alquiler (por tierra), intereses (por capital), dividendos (por empresas).
    • Decisiones: Basadas en sus ingresos y preferencias.
  2. Empresas:
    • Función: Producen bienes y servicios.
    • Objetivo: Buscar el máximo beneficio económico (💶).
    • Decisiones: Qué, cómo y cuánto producir.
  3. Sector Público (Estado):
    • Función: Buscar el bienestar general de la sociedad.
    • Objetivos: Eficiencia, equidad y estabilidad económica.
    • Intervención: Mediante impuestos, ayudas (subvenciones) y provisión de servicios públicos.

Todos los agentes responden a las preguntas fundamentales de la economía: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?


4. El Flujo Circular de la Renta

Modelo que ilustra cómo circula el dinero y los bienes entre las familias, las empresas y el Estado.

Tipos de Mercados

  • Mercado de Bienes y Servicios: Las familias compran ↔️ las empresas venden.
  • Mercado de Factores de Producción: Las empresas compran trabajo, tierra y capital ↔️ las familias venden estos factores.

Tipos de Flujos

  • Flujo Real: Movimiento de bienes, servicios y factores de producción.
  • Flujo Monetario: Movimiento de dinero (pagos, salarios, intereses, impuestos, ayudas).

El Papel del Sector Público

El Sector Público actúa en el flujo circular de tres maneras:

  • Como Empresa (contrata factores y produce servicios).
  • Como Familia (compra bienes y servicios).
  • Como Estado (cobra impuestos y otorga ayudas y subvenciones).

El flujo es ‘circular’ porque el dinero se mueve continuamente de familias → empresas → familias otra vez. Si el consumo baja, se reduce la venta, lo que provoca despidos, lo que a su vez reduce el consumo, pudiendo generar una crisis (🔄).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *