Fundamentos de la Economía: Agentes, Mercados y Equilibrio Macroeconómico

Los Agentes Económicos y el Flujo de la Renta

Son los que deciden qué producir, cómo y para quién:

  • Familias → Ofrecen factores (tierra, trabajo, capital) y demandan bienes y servicios. Buscan la utilidad.

  • Empresas → Demandantes de factores y oferentes de bienes y servicios. Buscan el beneficio.

  • Estado → Produce, regula, redistribuye y estabiliza. Busca el bien común.

El Modelo Renta-Gasto (Flujo Circular de la Renta)

Describe el flujo circular de la renta:

  • Las familias ofrecen factores → reciben rentas (salarios, alquileres, intereses, dividendos).

  • Las empresas usan esos factores → pagan rentas → producen bienes y servicios que venden.

  • El Estado interviene como productor, consumidor y redistribuidor (impuestos, ayudas, subsidios).

Resultado: PRODUCCIÓN = DEMANDA = RENTA = PIB

Los Mercados: Oferta, Demanda y Equilibrio

Son los lugares donde interactúan oferta y demanda, determinando precios y cantidades de equilibrio.

La Demanda Individual y de Mercado

  • Ley de la Demanda: relación inversa entre precio y cantidad demandada.

  • Ceteris paribus: todo lo demás constante.

  • Factores que desplazan la demanda:

    1. Precio de bienes relacionados (sustitutivos y complementarios).

    2. Renta (bienes normales ↑, inferiores ↓).

    3. Gustos.

    4. Expectativas.

    5. Número de demandantes.

La Oferta Individual y de Mercado

  • Ley de la Oferta: relación directa entre precio y cantidad ofrecida.

  • Tipos de costes:

    • Fijos (no varían con la producción).

    • Variables (dependen de la producción).

  • Economías de escala: al producir más, el coste medio ↓ hasta cierto punto.

  • Curva de costes marginales (C’): forma de U.

  • La empresa produce hasta que el precio = coste marginal.

  • El mínimo de explotación es el punto donde se cubren los costes variables.

  • Factores que desplazan la oferta:

    • Cambios en costes de factores.

    • Productividad.

    • Expectativas.

    • Número de oferentes.

El Equilibrio del Mercado

El precio de equilibrio (P*) y la cantidad (Q*) se determinan donde se cruzan oferta y demanda.

Tipos de Estructuras de Mercado

Competencia Perfecta

  • Muchos compradores y vendedores.

  • Productos homogéneos.

  • Información perfecta.

  • Libre entrada y salida.

    Conclusión: Ningún agente puede influir en el precio.

Competencia Imperfecta

  • Monopolio: una sola empresa controla el mercado. Decide precio y cantidad.

  • Competencia Monopolística: muchas empresas, productos diferenciados. Competencia en marca y calidad.

  • Oligopolio: pocas empresas dominan el mercado.

    • Colusión / Cártel: acuerdo ilegal para fijar precios o cuotas.

    • Modelos Teóricos del Oligopolio:

      • Cournot (cuotas simultáneas).

      • Stackelberg (líder y seguidor).

      • Bertrand (competencia en precios → paradoja: beneficios = 0).

Otras Estructuras de Mercado

  • Monopolio Bilateral: un oferente y un demandante.

  • Monopsonio: un demandante y muchos oferentes.

  • Oligopsonio: pocos demandantes.

  • Oligopolio Bilateral: pocos demandantes y pocos oferentes.

Desequilibrios y Regulación en los Mercados

  • Escasez: Oferta < Demanda (si el precio está por debajo del equilibrio).

  • Exceso de Oferta: Oferta > Demanda (si el precio está por encima del equilibrio).

  • Si los precios están regulados, pueden aparecer precios máximos o mínimos que impiden el ajuste.

Demanda Agregada (DA) y Oferta Agregada (OA)

Demanda Agregada (DA)

Relaciona el PIB real con el nivel general de precios (pendiente negativa).

Efectos que explican la pendiente:

  1. Efecto Riqueza (suben precios → valor real ↓).

  2. Efecto Tipo de Interés (más dinero necesario → tipos ↑).

  3. Efecto Tipo de Cambio Real (productos nacionales menos competitivos).

Fórmula de la Demanda Agregada:

DA = C + I + G + Xn = PIB

Desplazamientos de la DA:

  • Políticas públicas (expansivas desplazan a la derecha; contractivas, a la izquierda).

  • Expectativas y demanda externa.

Oferta Agregada a Corto Plazo (OACP)

  • Relación creciente entre precios y producción.

  • Los salarios nominales son inflexibles a corto plazo.

  • Si los precios suben pero los salarios no, las empresas producen más.

  • Factores que desplazan la OA:

    • Expectativas de precios.

    • Productividad.

    • Coste de materias primas.

Oferta Agregada a Largo Plazo (OALP)

  • Vertical en el nivel de producción potencial o pleno empleo (Y*).

  • A largo plazo los salarios se ajustan → no hay efecto del nivel de precios sobre la producción.

  • Desplazamientos:

    • Más trabajadores.

    • Más productividad.

Equilibrio Macroeconómico y Ciclo Económico

  • Corto plazo: equilibrio donde se cruzan OACP y DA → PIB (Y) y precios de equilibrio.

  • Largo plazo: equilibrio cuando ese punto está sobre la OALP → Y = Y*.

  • Si Y > Y* → inflación; si Y < Y* → desempleo.

  • Ciclo Económico: oscilaciones del PIB real alrededor de Y*.

  • Curva de Phillips: relación entre inflación y desempleo (negativa a corto plazo, vertical a largo).

Conclusiones Clave de la Teoría Económica

  • El PIB puede calcularse por producción, gasto o renta: todos equivalentes.

  • La demanda es decreciente; la oferta, creciente.

  • En monopolio y oligopolio, las empresas tienen poder de mercado.

  • En competencia perfecta, nadie puede influir en el precio.

  • Las políticas económicas pueden modificar la demanda agregada y afectar al corto plazo, pero a largo plazo la economía tiende a su nivel potencial Y*.

  • Curva de Phillips: a corto plazo hay intercambio entre inflación y desempleo; a largo plazo no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *