El Entorno Empresarial: Factores Clave para la Estrategia
El entorno se define como el conjunto de factores y circunstancias que rodean a la empresa y que pueden afectar a su desarrollo y funcionamiento de forma compleja, ya que pueden suponer tanto ventajas como amenazas para la misma.
El entorno actual se caracteriza por:
- Cambios muy rápidos.
- Globalización.
- Importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
- Creación de grandes grupos empresariales.
- Otros cambios sociales (incorporación de la mujer al trabajo, inmigración, etcétera).
En este entorno dinámico, las empresas deben definir su estrategia. Podemos dividir los factores relacionados con el entorno en dos categorías principales: generales y específicos.
1. Entorno Genérico o Macroentorno
El macroentorno está compuesto por factores externos que pueden tener una influencia sobre los resultados de la empresa. Estos factores son incontrolables, por lo que deben estar presentes a la hora de desarrollar la estrategia empresarial.
La incertidumbre del entorno es uno de los principales problemas para la empresa debido a su complejidad y dinamismo. Podemos dividir el macroentorno en cuatro grupos de variables (PEST):
- Políticas.
- Económicas.
- Socioculturales.
- Tecnológicas.
2. Entorno Específico o Microentorno
El microentorno está formado por el conjunto de variables que afectan a las empresas de un sector concreto. Todas las empresas que integran un sector pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los compradores. Por lo tanto, estas variables no afectan a todas las empresas de un país, pero sí a aquellas que tienen que competir entre sí para captar clientes y alcanzar sus objetivos.
Algunas variables del entorno específico que pueden convertirse en una oportunidad o una amenaza para una empresa son:
- La Competencia:
- Cambios en la competencia actual.
- Amenaza de entrada de nuevos competidores (competencia potencial).
- Los Productos Sustitutivos: La salida al mercado de otros productos que cubren las mismas necesidades depende fundamentalmente de las innovaciones tecnológicas, pudiendo suponer una fuerte amenaza para las empresas del sector.
- Los Proveedores: Las acciones de los proveedores provocan cambios directos en el microentorno de las empresas.
- Los Clientes: El comportamiento de la demanda en relación con el producto que ofrece un determinado sector supone una variable importante de su entorno.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración activa y voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales de la empresa y en sus relaciones con los trabajadores, los accionistas, los inversores y los consumidores. Se refiere a que la empresa debe considerar, además de los efectos económicos, los efectos sociales que generan sus decisiones y actuaciones.
La Norma SA8000 es una certificación voluntaria que regula la responsabilidad social de la empresa y sirve como referencia para muchas organizaciones.
Dimensión Social de la RSC
La dimensión social implica un mayor compromiso de las empresas con la sociedad y el entorno donde actúan, lo que conlleva:
- Aumento de la credibilidad y la confianza de los clientes hacia la empresa. La elaboración de productos de calidad es, en sí misma, un requisito de responsabilidad hacia el consumidor.
- Mejora de las condiciones de trabajo: Establecer medidas para favorecer el desarrollo de las tareas en condiciones dignas, fomentar la conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores, y crear un clima de confianza, motivación y participación.
Dato de interés: La organización Great Place to Work elabora anualmente un listado de las mejores empresas para trabajar, basándose en la opinión que los propios trabajadores tienen de las mismas.
Dimensión Medioambiental de la RSC
Las empresas pueden crear valor sostenible introduciendo cambios en su proceso productivo, tales como:
- Reducir el consumo de materiales, energía, emisiones y desechos. Aunque existe legislación medioambiental que controla algunos de estos aspectos, la empresa debe interiorizar estas políticas incluso más allá de lo que la ley exige.
- Desarrollar tecnologías sostenibles: El cambio en los procesos productivos hacia tecnologías sostenibles, si bien puede suponer una inversión costosa inicialmente, a largo plazo puede convertirse en una clara ventaja competitiva.
- Adoptar una actitud de respeto y mejora hacia el medio ambiente en todas las partes del proceso productivo. Estas prácticas se pueden aplicar a las instalaciones productivas, oficinas, elementos de transporte, etc., y pueden convertirse en parte de la cultura empresarial.
- Producir productos de calidad y ecológicos, basados en procesos naturales, a la vez que se evitan las prácticas que favorezcan actitudes consumistas y derrochadoras.
Estrategias de Implementación de la Responsabilidad Social Corporativa
Las empresas tienen distintas formas de afrontar la Responsabilidad Social Corporativa dentro de su política:
- Marketing con Causa: Utilización de la Responsabilidad Social como imagen para publicitar marcas y productos, o para mejorar la mala imagen que tienen ante la sociedad por su falta de responsabilidad social previa.
- Actuaciones Filantrópicas Aisladas: Realización de donaciones a ONGs, a fundaciones de interés cultural, científico, social, o a causas de carácter solidario.
