Conceptos Macroeconómicos Fundamentales
Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)
La comparación de variables económicas procedentes de diferentes países no es una tarea sencilla debido al uso de distintas monedas. No es posible imponer una moneda única aplicando tipos de cambio a corto plazo, debido a que la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) establece que solo a largo plazo los tipos de cambio reflejan correctamente la capacidad adquisitiva de cada moneda.
Otros problemas que afectan a esta dinámica son la especulación en los mercados internacionales y la intervención de los estados a través de sus Bancos Centrales para restaurar los niveles de competitividad.
Medición del Crecimiento: Tasas de Variación
Las tasas de variación evalúan el cambio observado en una variable a lo largo de un periodo determinado. Las principales son:
- Tasa de crecimiento anual: Compara una variable anual con la del año anterior.
- Tasa de crecimiento interanual: Compara una variable mensual o trimestral con la del mismo periodo del año anterior.
- Tasa de crecimiento intermensual: Compara una variable entre dos meses consecutivos.
- Tasa de crecimiento intertrimestral: Compara una variable entre dos trimestres consecutivos.
Instrumentos de Política Macroeconómica
Política Fiscal
Se utiliza para incidir en el crecimiento económico y se refiere a las decisiones del Gobierno sobre la utilización del Gasto Público y los Impuestos.
- Gasto Público: Influye en la magnitud relativa del consumo colectivo frente al consumo privado y afecta al gasto total de la economía (PIB).
- Impuestos: Reducen la renta de los individuos y afectan al consumo privado y al ahorro privado (impactando en el PIB).
Política Monetaria
Se emplea para tratar de estabilizar la actividad económica. Se refiere a las decisiones del Banco Central sobre el control de la cantidad de dinero, incidiendo sobre:
- Tipos de interés.
- Condiciones crediticias.
- Tipos de cambio.
Afecta a la inversión empresarial, el consumo, las exportaciones netas (PIB) y los precios (inflación).
El Dinero y el Sistema Financiero
El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas, evitando así el trueque. También se utiliza como unidad de cuenta y como depósito de valor.
- Oferta monetaria: Es la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas) más los depósitos en los bancos.
- Sistema financiero: Está constituido por un colectivo de recursos financieros, otro de demandantes y un conjunto de instituciones que intermedian entre ambos. El sistema bancario, al crear dinero concediendo préstamos, aumenta la demanda agregada.
Tipos de Dinero
- Dinero legal: Es el emitido por una institución que monopoliza su emisión (generalmente, el Banco Central).
- Dinero bancario: Es el generado por la actuación de intermediarios financieros capacitados para ello. Los bancos, al conceder préstamos, crean dinero bancario.
- Dinero pagaré: Es un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o persona, que descansa en la confianza de que será aceptado por los demás.
Políticas Macroeconómicas y Ciclos Económicos
Ciclo Alcista
Se caracteriza por: aumento de la producción, disminución del desempleo y aumento de la inflación.
Políticas macroeconómicas recomendadas (restrictivas):
- Política fiscal restrictiva: Disminuir el gasto público y aumentar los impuestos.
- Política monetaria restrictiva: Disminuir la oferta monetaria y aumentar los tipos de interés.
Resultados esperados: Disminución del consumo y la inversión, lo que lleva a una reducción del gasto/demanda y, consecuentemente, a una disminución de la producción, los precios y el empleo (E).
Ciclo a la Baja (Recesión)
Se caracteriza por: disminución de la producción, aumento del desempleo y disminución de la inflación.
Políticas macroeconómicas recomendadas (expansivas):
- Política fiscal expansiva: Aumentar el gasto público y disminuir los impuestos.
- Política monetaria expansiva: Aumentar la oferta monetaria y disminuir los tipos de interés.
Resultados esperados: Aumento del consumo y la inversión, lo que lleva a un incremento del gasto/demanda y, consecuentemente, a un aumento de la producción, los precios y el empleo (E).
Brecha de producción = Producción potencial – Producción efectiva.
La Economía Española: Evolución y Estructura
Evolución de la Renta per Cápita
La evolución de la renta per cápita de España con respecto a la media de la UE-15 ha mostrado un aumento en periodos de expansión económica y un retroceso en momentos de recesión. Aunque España ha convergido de manera importante, todavía no ha logrado alcanzar el promedio de otros miembros de la Unión Europea.
Grandes Periodos de la Economía Española
- Gran crecimiento (1960-1975): Marcado por el plan de estabilización, el desarrollo industrial y el éxodo rural a las ciudades.
- Crisis del petróleo y cambios estructurales (1975-1985): Coincide con la crisis mundial del petróleo, la muerte de Franco (1975) y la elaboración de una nueva Constitución (1978).
- Recuperación y expansión (1985-2008): Impulsada por la incorporación a la UE (1986), con un notable aumento del PIB, reducción de la deuda pública y de la tasa de desempleo. Culmina con la incorporación de España a la unión monetaria (2002).
- Crisis financiera (2008-2014): Resultado de una combinación de problemas estructurales propios de la economía española y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial.
El Mercado de Trabajo en España
Aspectos Institucionales
El mercado laboral español se define por varios factores institucionales:
- Grado de sindicación de los trabajadores.
- Grado de afectación de los convenios colectivos y su ámbito de negociación.
- Procesos de contratación y despido.
- Políticas activas de empleo: formación, orientación, inserción laboral, subvenciones para crear empleo, etc.
- Políticas pasivas de empleo: prestaciones y ayudas asistenciales al desempleo.
Características del Mercado Laboral Español
- Elevada tasa de paro en relación con el contexto europeo.
- Gran inestabilidad en el empleo, con altos ritmos tanto de creación como de destrucción de puestos de trabajo.
- Elevada tasa de temporalidad, con una proporción de contratos temporales sobre el total que se sitúa por encima del 26%.
- Baja tasa de empleo a tiempo parcial en comparación con otros países europeos.
- Sesgos significativos en el desempleo por género, edad y nacionalidad.
