La Eficiencia en la Producción
Las empresas deben elegir la tecnología que sea más eficiente para su producción. El objetivo básico de cualquier proceso de producción es la eficiencia.
Un proceso productivo es eficiente cuando se cumplen dos condiciones:
- Se maximiza el nivel de productos resultantes (outputs) para un nivel de recursos productivos dados (inputs).
- Se minimizan los factores productivos aplicados (inputs) para alcanzar un determinado nivel de productos (outputs).
Para valorar la eficiencia de cualquier sistema productivo se realiza un análisis técnico o económico.
Costes, Ingresos y Beneficios
Para poder producir, las empresas tienen que soportar ciertos costes. La suma de todos los costes da lugar al coste de producción de la empresa.
Clasificación de Costes según su relación con la cantidad producida
- Costes Fijos: Costes independientes del nivel de producción, es decir, que no varían si cambia la cantidad producida.
- Costes Variables: Aquellos costes proporcionales al nivel de producción, es decir, los costes de los factores que cambian con la producción. Estos costes aumentan al aumentar la producción.
A corto plazo podemos distinguir entre factores fijos y variables.
Conceptos Clave de Costes
- Costes Totales: Son la suma de los costes fijos y los costes variables, y aumentan al aumentar la producción.
- Coste Medio (Coste Unitario): Es el cociente entre el coste total y el nivel de producción, y disminuye a medida que se fabrican más unidades.
La empresa obtiene sus ingresos de la venta de los bienes y servicios que produce. La diferencia entre los ingresos y los costes totales de la empresa es igual al beneficio.
Tipos de Empresa
Según la naturaleza de la actividad económica que desarrollan
- Empresas del Sector Primario: Crean utilidad al obtener los recursos de la naturaleza.
- Empresas del Sector Secundario: Desarrollan una actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso.
- Empresas del Sector Terciario: Incluye actividades de muy diversa naturaleza (servicios).
Según su forma jurídica
Se clasifican en:
- Empresas Individuales: Pertenecen a una sola persona (el dueño), que responde con sus bienes de las deudas de la empresa.
- Empresas Societarias o Sociedades: Se forman por varias personas que, mediante un contrato, se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo. El contrato da lugar a una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que componen la sociedad.
Formas Societarias más Frecuentes
- Sociedad Anónima (SA): El capital se forma por aportaciones en bienes o en dinero de los socios, dividido en partes iguales llamadas acciones. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
- Sociedad Limitada (SL): Al igual que la SA, la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportaciones a la sociedad, llamadas participaciones.
- Sociedad Colectiva: Los socios responden ilimitada y solidariamente de las deudas sociales.
- Sociedad Comanditaria: Existen dos tipos de socios: los colectivos (con la misma responsabilidad que en la sociedad colectiva) y los comanditarios (cuya responsabilidad se limita a la cantidad aportada).
- Sociedades de Interés Social: Empresas que, por sus objetivos y características, gozan de ayudas y protección. Entre ellas están las cooperativas y las sociedades anónimas laborales.
Según su tamaño o dimensión
Para medir la dimensión se utilizan algunos criterios:
- Criterio Económico: Ingresos obtenidos por las ventas.
- Criterio Técnico: Nivel tecnológico de la empresa.
- Criterio Patrimonial: Patrimonio de la empresa.
- Criterio Organizativo: Número de trabajadores de la empresa y su organización.
Según estos criterios, las empresas se clasifican en: microempresa, pequeña, mediana y grande.
Según su ámbito de actuación
Se distinguen en función del ámbito geográfico en el que realizan su actividad:
- Empresas locales
- Empresas regionales
- Empresas nacionales
- Empresas multinacionales
Según la titularidad de su capital
- Privadas: Cuando la propiedad y el control se encuentran en manos de particulares.
- Públicas: Cuando la propiedad y el control están en manos del Estado.
- Mixta: Cuando la propiedad es compartida.
Proceso de Concentración Empresarial
Las uniones o coaliciones pueden obedecer a diversos motivos: intento de controlar el mercado y lograr mayor poder frente a los competidores. Se busca el crecimiento con el objetivo de reducir los costes y conseguir un mejor acceso a la financiación.
Formas de Concentración
Las formas de concentración son muy diversas:
- Fusión: Cuando dos empresas desaparecen para formar una nueva.
- Absorción: Cuando dos empresas acuerdan que una de ellas desaparezca y quede integrada en la otra.
- Participación: Cuando una empresa adquiere acciones de otra empresa sin tener la mayoría.
Agrupamientos Temporales
Existen otras formas de agrupamiento basadas en acuerdos entre empresas que, sin perder su identidad ni su independencia, deciden actuar conjuntamente de forma temporal para conseguir un objetivo común.
Tipos de Concentraciones
Los tipos de concentraciones más frecuentes son:
- Concentración Horizontal: Agrupa a empresas que producen el mismo producto y en la misma fase de producción.
- Concentración Vertical: Reúne a empresas que producen el mismo producto pero en distintas fases de su elaboración.
