Los Agentes Económicos: Familias, Empresas y Sector Público
Los agentes económicos principales son:
- Las familias o sectores domésticos.
- Las empresas.
- El sector público.
1. Las Familias (Sectores Domésticos)
Su función principal es la de consumir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, de acuerdo con sus gustos y con su nivel de ingresos.
Además, ofrecen a las empresas factores productivos a cambio de una renta. La remuneración de estos factores es:
- Factor Trabajo: El salario.
- Factor Tierra: La renta.
- Factor Capital: El interés.
2. Las Empresas
Definición y Objetivo Básico
La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores para elaborar y vender bienes y servicios.
Objetivo Básico de la Empresa: Maximizar Beneficios
El objetivo básico de la empresa es maximizar los beneficios, lo que consigue cuando la diferencia entre los ingresos y los costes es la máxima posible.
- Beneficio: Diferencia entre el total de ingresos y el de costes. (Ben = Ing – Cost)
- Rentabilidad: Relación entre lo ganado y lo invertido, expresada en porcentaje. (Renta = Ben / Capital de la empresa * 100)
Otros Objetivos de la Empresa
- Rentabilidad.
- Crecimiento (incrementar la capacidad productiva).
- Poder de mercado (capacidad de la empresa para aumentar el precio del producto).
- Objetivos medioambientales y sociales (RSC).
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La RSC se entiende como la integración activa y voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.
RSC en el Ámbito Interno
- Respeto al medio ambiente.
- Respeto a los derechos del trabajador.
- No discriminación por edad, raza, sexo, religión o discapacidad.
- Salud y seguridad laboral.
- Conciliación de la vida personal y laboral.
RSC en el Ámbito Externo
- Respetar los derechos de clientes y consumidores.
- Respetar los derechos humanos.
- Promover la acción cultural, medioambiental o social.
Funciones de la Empresa
La función principal de la empresa es la de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Además de esta función, cumple otras:
- Incremento de la utilidad de los bienes: Al transformar los factores productivos en productos más elaborados, las empresas aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas, lo cual les añade valor.
- Valor Añadido: Diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y otros elementos intermedios utilizados para su producción.
- Coordinación del proceso productivo: Contratan, coordinan, organizan y gestionan los factores productivos para obtener bienes y servicios. (La división del trabajo y la especialización de los trabajadores permiten un incremento de la productividad).
- Anticipación del producto social: Remunera los factores antes de vender y cobrar sus productos.
- Función social.
Elementos de la Empresa
- Elementos Humanos:
- Propietarios del capital o accionistas.
- Administradores o directivos.
- Trabajadores o empleados.
- Grupos externos.
- Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.
- Elementos materiales:
- Activo no corriente (elementos que permanecen en la empresa más de un ejercicio económico).
- Activo corriente (se renuevan cada ejercicio económico).
- Elementos inmateriales.
- Recursos financieros.
- Elementos materiales:
- Organización: Conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que se establecen dentro del factor humano.
- Entorno: Factores ajenos a la empresa que condicionan su actuación.
- Entorno General: Factores que afectan a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. (Análisis P.E.S.T.: Económicos, Tecnológicos, Político-legales, Socioculturales).
- Entorno Específico: Factores que influyen sobre un grupo concreto de empresas con características similares y con una actividad en el mismo sector productivo.
Formas Jurídicas de la Empresa
Características del Empresario Individual
- Tiene un solo propietario, que es una persona física y debe ser mayor de edad.
- Responde personalmente de todas las obligaciones de la empresa con su patrimonio personal presente y futuro.
- Tributa a través del IRPF.
- Es idóneo para empresas de pequeño tamaño.
- No requiere un capital inicial.
Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o SL)
- Capital social mínimo de 3.000 € dividido en participaciones.
- Los socios no responden personalmente de las deudas sociales; solo responden con el capital aportado.
- Tributa a través del Impuesto de Sociedades (IS).
- Es la forma más utilizada por las PYMES.
Características de la Sociedad Anónima (SA)
- Capital social mínimo de 60.000 € dividido en acciones.
- Los socios no responden personalmente de las deudas sociales; solo responden con el capital aportado.
- Tributa a través del Impuesto de Sociedades (IS).
- Es la forma más utilizada por las grandes empresas.
- Las empresas que cotizan en bolsa deben adoptar esta forma jurídica.
Sociedad Cooperativa
Formada por varias personas que se asocian para realizar una actividad económica de interés o necesidad común para todas ellas.
La Financiación de la Empresa
La financiación se clasifica en propia y ajena.
1. Financiación Propia
Recursos que son propiedad de la empresa y no tienen obligación de ser devueltos.
- Capital o Capital Social: Aportaciones que hacen los socios.
- Beneficios no distribuidos o Reservas: Parte de los beneficios que no se distribuyen a los socios y que quedan en la empresa.
- Emisión de Acciones: Las SA pueden obtener financiación emitiendo acciones, lo que permite reunir gran cantidad de capital a través de pequeños inversores (los accionistas). Al emitir acciones, la sociedad amplía su capital, y el accionista tendrá una participación en los beneficios de la empresa según el número de acciones compradas.
2. Financiación Ajena
Recursos que la empresa tiene la obligación de devolver, ya que no son propiedad de la empresa.
- Préstamos y Créditos: Los bancos y demás entidades de crédito conceden préstamos y créditos a las empresas, y estas se comprometen a devolver la cantidad recibida más unos intereses fijados por el banco.
- Bonos y Obligaciones: La empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales, emite títulos y los pone a la venta. Quienes los compran se convierten en acreedores de la empresa por el valor de los títulos comprados, teniendo derecho a percibir un interés fijado en el momento de la emisión.
- Crédito Comercial: Concedido por los proveedores a las empresas. Estas no pagan al contado las materias primas. Es un crédito que se concede por el tiempo que se atrasa el pago.
Diferencias Clave
Acción vs. Obligación
| Concepto | Acción | Obligación |
|---|---|---|
| Definición | Partes iguales en que se divide el capital de una S.A. | Partes iguales en las que se divide el capital que necesita una empresa. |
| Tipo de Renta | Renta variable. | Renta fija. |
| Vencimiento | Sin vencimiento establecido. | Vencimiento establecido. |
| Financiación | Propia. | Ajena. |
| Posición del Poseedor | Dueño de la empresa (socio). | Acreedor de la empresa. |
Acreedor vs. Proveedor
- Acreedor: Tiene un derecho de cobro por un bien o servicio no relacionado con la actividad principal de la empresa. Ejemplo: La compañía de la luz (acreedor de un bar).
- Proveedor: Tiene un derecho de cobro por un bien o servicio relacionado con la actividad principal de la empresa. Ejemplo: La empresa Coca-Cola (proveedor de un bar).
El Sector Público
Conjunto de instituciones u organismos que regulan las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un país.
Componentes del Sector Público
- Administración Central: Formada por la Presidencia del Gobierno, ministros y organismos de carácter autónomo y nacional.
- Administraciones Autonómicas: Las comunidades autónomas.
- Administraciones Locales: Los ayuntamientos y diputaciones provinciales.
- Sector Público Empresarial: Empresas públicas.
Funciones del Sector Público
- Producir y suministrar bienes y servicios.
- Consumir bienes y servicios.
- Tratar de estabilizar la economía mediante la política macroeconómica.
- Redistribuir la renta.
- Establecer el marco legislativo e institucional que regula la actividad económica.
Objetivos del Sector Público
- Aumentar la producción.
- Conseguir el pleno empleo.
- Estabilizar los precios.
- Mejorar la distribución de la renta.
Instrumentos del Sector Público: Ingresos Públicos
Fondos que van a parar al sector público para cumplir sus objetivos.
- Tasas: Pagos por determinados servicios públicos que no podríamos adquirir o disfrutar de otra forma.
- Precios Públicos: Pagos por servicios ofrecidos por empresas y organismos públicos, pero que también se podrían adquirir en el mercado privado.
- Impuestos: Pagos exigidos por el sector público a las familias y empresas que no generan una contraprestación directa a quien los paga.
Clasificación de los Impuestos
Según la Recaudación
- Directos: Gravan directamente el patrimonio o la renta de una persona física o jurídica (Ejemplo: IRPF).
- Indirectos: No gravan directamente la renta, sino el gasto que se hace con ella. Suelen ir asociados al consumo y los recauda una persona distinta de quien los soporta (Ejemplo: IVA).
Según el Tipo Impositivo
- Proporcionales: Tienen un tipo impositivo constante, es decir, se aplica el mismo porcentaje (Ejemplo: Impuesto de la gasolina).
- Progresivos: Aplican un porcentaje sobre la base imponible que crece según la base imponible aumenta; cuanto más tienes, el porcentaje es mayor (Ejemplo: IRPF).
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Directo: Grava directamente la renta de una persona o empresario individual.
- Progresivo: Paga más porcentaje quien más renta tiene.
- Personal: Tiene en cuenta las circunstancias personales de los individuos (Ejemplo: número de hijos).
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Indirecto.
- No Progresivo (no se aplica un porcentaje mayor a quien más tiene).
- No Personal (no tiene en cuenta las circunstancias personales).
- No Proporcional.
Impuesto de Sociedades (IS)
Es un impuesto directo que grava la renta de las sociedades y otras entidades jurídicas.
- Tipo general: 25%.
- Empresas de nueva creación: 15% los dos primeros periodos.
- Empresas de hidrocarburos y entidades de crédito: 30%.
Presupuesto del Sector Público
Es una descripción de sus planes de gastos y de los ingresos necesarios para financiar estos gastos en el ejercicio en cuestión.
- Superávit Presupuestario: Los ingresos públicos son mayores que los gastos públicos.
- Déficit Presupuestario: Los gastos públicos son mayores que los ingresos públicos.
Flujo Circular de la Renta
Corriente de bienes y servicios y pagos entre las economías domésticas, las empresas y el sector público.
Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Ventajas de las PYMES
- Organización flexible.
- Relación más cercana con los empleados.
- Desarrollo en mercados intersticiales.
- Creadoras de empleo.
- Conocimiento del mercado.
- Trato directo con clientes.
Inconvenientes de las PYMES
- Poca formación empresarial.
- Poca capacidad financiera.
- Escasez de recursos para invertir en I+D+i.
- Ofrecen salarios menos atractivos y menos incentivos, lo que dificulta retener a los trabajadores más valiosos.
- Los precios que se pagan por las materias primas son más altos, lo que implica menor posibilidad de competir en batalla de precios.
- Menor división del trabajo y especialización.
