Instituciones Económicas para el Desarrollo y la Estabilidad
Características Clave de las Instituciones Sólidas
Las tres características clave de las instituciones buenas son:
- La aplicación de los derechos de propiedad a un segmento amplio de la sociedad.
- Límites a las acciones de las élites.
- Cierto grado de igualdad de oportunidades para segmentos amplios de la sociedad.
Tipos de Instituciones Esenciales para el Funcionamiento del Mercado
- Creadoras de Mercado
- Instituciones que protegen los derechos de propiedad y garantizan el cumplimiento de los contratos, puesto que, en su ausencia, los mercados no existen o funcionan muy mal.
- Reguladoras de Mercado
- Aquellas que se ocupan de las externalidades, las economías de escala y la información imperfecta (por ejemplo, las entidades reguladoras de las telecomunicaciones, el transporte y los servicios financieros).
- Estabilizadoras de Mercado
- Aquellas que aseguran una inflación baja, minimizan la volatilidad macroeconómica y evitan las crisis financieras (por ejemplo, los bancos centrales, los regímenes cambiarios y las normas presupuestarias y fiscales).
- Legitimadoras de Mercado
- Aquellas que proporcionan seguro y protección social, se ocupan de la redistribución y controlan el conflicto (por ejemplo, los sistemas de pensiones, los planes de seguro de desempleo y otros fondos sociales).
El Trilema de la Política Económica (Trilema de Mundell-Fleming)
El trilema económico establece que un país solo puede lograr dos de los siguientes tres objetivos simultáneamente:
- Estabilizar el tipo de cambio (Tipo de cambio fijo).
- Permitir la movilidad internacional de capitales (Libre movilidad de capitales).
- Implementar políticas monetarias autónomas orientadas al logro de objetivos internos (Política monetaria independiente).
Opciones y Consecuencias del Trilema
Opción 1: Tipo de Cambio Fijo y Libre Movilidad de Capitales
Consecuencia: La política monetaria autónoma es inviable. Si un país busca disminuir la inflación, aumenta la tasa de interés, lo que vuelve atractivas las colocaciones de corto plazo para capitales del exterior. Se produce un ingreso de divisas que el Banco Central tiene que comprar –manteniendo el tipo de cambio fijo–, entregando en contrapartida moneda local. Este aumento de la oferta monetaria contradice el objetivo de contracción monetaria que el aumento de la tasa de interés perseguía, haciendo inviable la política monetaria autónoma.
Opción 2: Libre Movilidad de Capitales y Política Monetaria Autónoma
Consecuencia: El tipo de cambio estable es inviable. El gobierno fija la tasa de interés. Si la tasa de interés local es atractiva, se producirá un ingreso de capitales. Como el gobierno quiere preservar su autonomía en política monetaria, no intervendrá en el mercado cambiario. Ante la prescindencia del gobierno, el ingreso de capitales implicará un aumento de la oferta de divisas y llevará a una disminución del tipo de cambio nominal (apreciación). Esto contradice el objetivo de un tipo de cambio estable.
Opción 3: Política Monetaria Autónoma y Tipo de Cambio Fijo
Consecuencia: La libre movilidad de capitales es incompatible. La política monetaria autónoma lleva a fijar una tasa de interés que no necesariamente es consistente con la tasa de interés del mercado internacional. En función de que el mercado doméstico sea más o menos atractivo que el del exterior, se dará la tendencia al ingreso o salida de capitales. Para evitar que el tipo de cambio fijo se vuelva el medio por el cual se pierde la autonomía de la política monetaria, es necesario que no se convalide esa salida o entrada de capitales. Esto implica que el gobierno se niegue a vender o comprar las divisas necesarias para que la salida o entrada de capitales se concrete, y que al mismo tiempo no permita la generación de un mercado paralelo. Esto lleva a que la movilidad de capitales se vuelva incompatible con las dos primeras políticas adoptadas.
Mecanismos de la Política Macroeconómica
Política Monetaria
La política monetaria se gestiona principalmente a través de la manipulación de las tasas de interés:
Política Monetaria Expansiva
Bajar tipos de interés → Disminuye costos de préstamos → Aumenta capacidad de gasto → Aumenta consumo e inversión → Aumenta demanda agregada → Sube la producción y el empleo. Riesgo: Puede aumentar la inflación.
Política Monetaria Contractiva
Subir tipos de interés → Disminuye consumo e inversión → Disminuye demanda agregada → Baja la producción y el empleo. Objetivo: Controlar la inflación.
Política Fiscal
Los efectos de la política fiscal (mediante el gasto público y los impuestos) siguen una lógica similar a la política monetaria en cuanto a su impacto en la demanda agregada, la producción y el empleo.
Estudio de Caso: Desafíos Macroeconómicos en Colombia
Ajuste de la Tasa de Interés y Control Inflacionario
Datos: Tras un año con una tasa de interés del 4,5%, el Banco de la República decidió que, dada la coyuntura económica actual, era necesario un ajuste de esa tasa de referencia en 0,25 puntos, ubicándola en 4,75%. La decisión fue unánime y busca hacer que la inflación, actualmente por encima del rango meta del 4% (4,74%), no siga aumentando.
Desaceleración Económica y Factores Estructurales
La economía colombiana se está desacelerando tras años de bonanza impulsada por el petróleo. El año pasado el PIB creció un 4,6%, en 2015 lo hará en torno al 3%, y posiblemente en 2016 crezca un 2,3%, es decir, la mitad que en 2014. Es necesario fortalecer las industrias estratégicas.
Depreciación de la Moneda y Déficits
- Depreciación: En un año, el peso se ha depreciado un 36% con respecto al dólar. Esto se debe a factores externos e internos y refleja los problemas estructurales que obstaculizan el potencial de crecimiento de Colombia.
- Reforma Necesaria: Se requiere una reforma tributaria estructural.
- Déficits: ¿Cuáles son los déficits causados por el fin del auge minero-energético? Le han significado a Colombia deterioros en su IRFA (Ingreso Real Fiscal Ajustado) hacia niveles del 1,6%-1,9% durante 2014-2015, versus el 1,5% de 2012.
