Clases de Empresas
Las empresas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:
1) Por la Actividad
- Industriales: Son empresas de transformación. Adquieren materias primas para transformarlas en productos preparados para el consumo (ej., siderúrgicas).
 - Comerciales: Compran mercancías para luego venderlas (al por mayor y al por menor).
 - De Servicios: Aquellas que no producen ni venden bienes materiales, ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad.
 
2) Por su Naturaleza Jurídica
- Empresa Individual: Cuando la actividad empresarial la desarrolla una persona física (autónomo). Aporta trabajo y bienes para obtener un lucro. Responsabilidad ilimitada.
 - Empresa Social: Varias personas se asocian poniendo en común bienes, industria (ej., Banesto).
- S. Colectiva: 2 o más socios. Sociedad personalista, responsabilidad ilimitada, todos aportan trabajo. Administradores son los socios que aportan capital.
 - S. Comanditaria: Es una sociedad mixta formada por dos tipos de socios: colectivos y comanditarios. Los colectivos tienen responsabilidad ilimitada y los comanditarios (solo aportan capital) responsabilidad limitada.
 - S. Responsabilidad Limitada: Con un solo socio, capital dividido en participaciones, capital social para constituirse es de 3000 euros, responsabilidad limitada.
 - S. Anónima: Con un solo socio, capital dividido en acciones (parte alícuota del capital social), capital social mínimo de 60.000 euros, responsabilidad limitada.
 - S. Interés Social: Los socios son también trabajadores, responsabilidad limitada.
 
 
3) Por su Titularidad del Capital
- Empresa Privada: Cuando la empresa es propiedad de particulares (individuales o sociedades) (ej., Telefónica, Carrefour).
 - Empresa Pública: Cuando su propietario es el Estado (ej., RTVE, empresa de transporte municipal).
 - Empresa Mixta: Propiedad compartida entre particulares y Estado (ej., abastecimiento de aguas).
 
4) Por su Dimensión
- Microempresas (-10 empleados)
 - Pequeñas (-50 empleados)
 - Medianas (50-249 empleados)
 - Grandes (+250 empleados)
 
5) Por el Origen del Capital
- Nacionales
 - Extranjeras
 - Multinacionales
 
Sistema Económico
Es la forma en que se organizan los individuos de una sociedad para satisfacer sus necesidades y las de sus individuos, y de esta manera resolver los problemas económicos.
- Qué producir y en qué cantidad: El bien o servicio y la cantidad que se produzca dependen de las necesidades de los miembros de cada sociedad y de los recursos que disponen.
 - Cómo producir: Es el uso eficiente de los recursos, cómo se utilizan los recursos y las técnicas para producir, quién va a elaborar los bienes y servicios.
 - Para quién producir: Los bienes y servicios producidos son adquiridos en función de la renta o de los ingresos de los individuos. Es esta renta la que determina la capacidad adquisitiva de los individuos.
 
Sistema de Economía de Mercado o Sistema Capitalista
A) Las empresas producen los bienes y servicios que los consumidores demandan en el mercado.
B) El sistema capitalista funciona bajo la libre competencia. Las empresas intentan producir los bienes con los medios de producción y con la tecnología que les permita minimizar costes.
C) Para quien tenga la renta suficiente que le permita adquirir los bienes al precio que estos alcanzan en el mercado.
Características
- La propiedad de los medios de producción es privada.
 - Libertad de elección; el objetivo principal será la maximización de su interés individual.
 - El Estado no interviene en la economía; el Estado solo garantiza la libertad económica y el mantenimiento del orden público.
 - El sistema de precios; el mercado posibilita que se pongan de acuerdo consumidores y empresas; los consumidores eligen los productos.
 
Sistema de Planificación Central
La agencia de planificación recoge información sobre las necesidades que existen y los recursos disponibles, elabora un plan económico y lo ejecuta.
Características
- El Estado se convierte en el agente económico único, coordinador y organizador de toda la economía; asigna a las empresas los factores que necesita, esto hace que siempre pida más.
 - No existe libertad de empresa: el Estado decide qué producir y cómo producirlo.
 - Suprimen la propiedad privada; se pasa a propiedad colectiva, lo que hace que las empresas se limiten a producir lo que se les exige.
 - Los precios son determinados por el sector público y la administración; los planificadores fijan salarios altos para aquellas ocupaciones que desean promover y precios altos para los productos que desean frenar, esto puede generar excedentes o también provocar necesidades insatisfechas.
 - Todas las empresas son socialmente útiles, por lo que no pueden cerrar. Cuando son deficitarias, el Estado le hace transferencias, lo que genera un endeudamiento progresivo.
 
Fracaso Economía Central
- Definición de precios (eran irreales, eran motivaciones políticas).
 - Ineficacia de la gestión y la producción (único objetivo era cumplir el plan, daba igual el coste).
 - Inflación burocrática (requería mucho administrador; cuantos más eran, más poder tenían y menos control se podía tener sobre él).
 - Rechazo a la innovación (el riesgo y la responsabilidad era otra característica derivada de un concepto burocratizante del puesto de trabajo).
 
Economía Mixta
A) Los bienes que demandan los consumidores y los bienes y servicios esenciales los suministra el Estado.
B) Las empresas privadas producen bienes y servicios que demandan los consumidores bajo la libre competencia y tratando de maximizar los beneficios.
C) El Estado debe proporcionar los bienes y servicios esenciales porque al mercado solo pueden acceder personas con dinero.
Fallos de la Economía Capitalista
- El mercado hace que haya una mayor productividad y un incremento de la riqueza, y no la distribuye de forma adecuada; genera muchas desigualdades.
 - La fuerte competencia provoca la desaparición de las más débiles, forzando alianzas y concentraciones empresariales.
 - Las empresas solo producen los bienes y servicios que les resultan más rentables.
 - Hay externalidades positivas (avances tecnológicos y descubrimientos) y externalidades negativas (contaminación).
 - La economía de mercado tiende a ser inestable, sufre fuertes oscilaciones periódicamente; siempre hay paro e inflación en ellas. El Estado debe reducir la inflación en épocas de expansión económica y el paro en épocas de recesión.
 
