Área de Recursos Humanos
5.1. El Departamento de Recursos Humanos
El elemento humano es el hecho diferencial de las empresas, el elemento único e irrepetible de la organización. El departamento de recursos humanos está formado por un conjunto de personas que se organizan en la empresa para conseguir los siguientes objetivos:
- Seleccionar y formar a las personas que la empresa necesita.
- Proporcionar a los trabajadores los medios necesarios para que puedan ejercer su trabajo.
- Intentar que el trabajador satisfaga sus necesidades.
La estructura del departamento de recursos humanos varía de una empresa a otra, dependiendo de la dimensión.
5.2. El Sindicato
Es una asociación de trabajadores creada para defender sus intereses comunes. La misión de los sindicatos es defender y hacer triunfar las reivindicaciones económicas, sociales y políticas de sus miembros. La libertad sindical es uno de los derechos básicos de los trabajadores.
Negociación Colectiva
Es el proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre trabajadores y empresarios, sobre las condiciones en que va a desarrollarse la actividad en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.
5.4. Seguridad e Higiene en el Trabajo
Prevención de riesgos laborales: es la actividad que tiene por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
Área de Producción
6.1. Producción
- Punto de vista económico: es la actividad productiva que se define como la elaboración de productos a partir de unos recursos productivos básicos por parte de las empresas con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias.
- Perspectiva técnica: producción como la combinación de una serie de elementos, mano de obra, materias primas, maquinaria, energía, que siguen una serie de procedimientos definidos con la finalidad de obtener unos bienes o servicios.
- Óptica funcional-utilitaria: la producción es un proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes, es decir, se les aporta un valor añadido.
A) Los Factores de Producción
- Tierra (Recursos naturales): Todos los elementos que utilizamos para producir y que no han sido transformados. Los tomamos directamente de la naturaleza.
- Trabajo (L): Esfuerzo físico o psicológico que realiza el ser humano y por el cual recibe una retribución.
- Capital (K): Todos los elementos necesarios para la producción y que anteriormente ya han sido transformados por el ser humano.
B) La Tecnología
Forma de combinar los factores productivos con el fin de producir un bien o servicio. Serían las distintas formas de producir un bien:
I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación. Las empresas y los gobiernos, deben dedicar recursos en esta línea, con el fin de mejorar su tecnología.
C) Clasificación del Proceso Productivo
Entradas (inputs) ➡️ Factores de producción. Tecnología (procedimientos productivos) ➡️ Salidas (outputs) ➡️ Producto.
Criterios para clasificar los procesos productivos:
- Según el horizonte temporal: el tiempo en el proceso productivo.
- Según el procedimiento productivo empleado: relación entre la mano de obra y la maquinaria.
- Según la diferenciación del producto obtenido: si se producen productos iguales o con algún grado de diferenciación.
6.2. La Función de Producción
A) Productividad
Es el rendimiento obtenido en el proceso productivo. La relación que existe entre la cantidad producida y los factores productivos empleados. Por eso podemos hablar de:
- Productividad del Trabajo = producción / unidades de trabajo (PL = Q/L)
- Productividad del Capital = producción / unidades de capital (PK = Q/K)
Productividad total: la relación entre el valor de la producción y el coste de los factores productivos utilizados.
B) Eficiencia
Técnica: Serán más eficientes aquellas tecnologías que sean capaces de fabricar más, con los mismos factores productivos. (O que fabriquen lo mismo pero en menor tiempo).
Económica: Es un criterio de desempate, en el caso de tener dos tecnologías igualmente eficientes desde el punto de vista técnico, tendremos en cuenta el coste de ambas. Será más eficiente aquella tecnología que produciendo igual que otra lo hace por un menor coste.
6.3. Los Costes de la Empresa
El coste de la producción es el valor de los factores productivos utilizados para la producción de un bien o un servicio.
- Costes Fijos: Son los costes que acarrea la empresa independientemente de la cantidad producida. Incluso cuando la empresa no produce debe hacer frente a estos costes. No están en función de la producción, no dependen de ella. Ejem. (los costes de alquiler). Por todo ello, decimos que son costes constantes, siempre los mismos.
- Costes Variables: Estos sí que están en función de la producción. Cuanto mayor es esta mayores son los CV.
- Costes Totales: CT = CF + CV.
- Coste Medio: CM = CT / Q.
- Costes Medios Variables: CMV = CV / Q.
- Coste Marginal: CMg = ΔCT / ΔQ.
- Costes Directos: Son los provocados por el propio producto, por lo tanto los tendremos en cuenta en toda su cuantía. Ej: las materias primas utilizadas en su elaboración.
- Costes Indirectos: Son costes que se pueden aplicar a todos los productos fabricados, por eso los consideraremos sólo en una parte, un porcentaje. Ej: Los costes de limpieza de la empresa, de administración, seguridad.
Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad
Es la cantidad de producción que hace que una empresa obtenga unos resultados económicos de Bº = 0. Es decir, la empresa ni gana ni pierde. Por ello lleva el nombre de umbral de rentabilidad, a partir de la cantidad producida en este momento la empresa empezará a obtener beneficios.
Bº = IT – CT.
Los ingresos de una empresa se calculan a través del cálculo del valor de sus ventas. Por eso consideraremos:
IT = p · Q.
Los ingresos totales, son el producto del precio unitario por la cantidad vendida. Es decir, el valor de las ventas.
Si tenemos en cuenta que los CV = Cvu · Q; es decir, que los CV como dependen de la cantidad producida se pueden calcular como: esa cantidad multiplicada por el coste variable unitario (el coste variable de una unidad).
Bº = 0 .. IT = CT .. p · Q = CF + Cvu · Q.
Como nosotros queremos conocer la cantidad de producción entonces despejamos Q.
Esta fórmula nos dice cual es esa cantidad que hace que el beneficio sea 0.
Q* = CF / (p – Cvu).